Noticias
Campus
Campus
Enero 13, 2023
Niñas, niños, jóvenes y adultos han participado en talleres, cursos y charlas gratuitas en las dependencias del Campus
Con una amplia variedad de cursos y actividades gratuitas inició una nueva versión de la Escuela de Verano UdeC, “Voces, imaginarios y territorios”, que comenzó a desarrollarse el 9 de enero en el Campus Los Ángeles de la Universidad de Concepción y continuará hasta el 21 de enero de 2023 para la comunidad.
Una interesante programación se ha llevado a cabo para conectarnos con el territorio, vincularnos y responder a los diversos requerimientos que la provincia presenta, desde sus visiones, necesidades e identidad. A través de la música, el arte y el diálogo en torno a temas de interés para la sociedad se llevan a cabo las 17 actividades que contemplan talleres, cursos y charlas presenciales en las instalaciones del Campus y también en la Corporación Cultural Municipal.
La encargada de la Unidad de Extensión Académica y Cultural del Campus Los Ángeles de la Universidad de Concepción, Alejandra Robles, expresó que “en esta oportunidad hemos tenido una alta participación de la comunidad, niños, jóvenes y adultos en los distintos talleres, charlas y cursos que ofertamos en esta nueva versión de la Escuela de Verano. Cabe destacar que las y los académicos que dictan las diversas actividades buscar entregar herramientas y fortalecer los conocimientos en aquellas necesidades identificadas en la comunidad, por lo tanto, estamos muy contentos de contar con personas de las distintas comunas de la provincia, por ejemplo, en el taller de finanzas básicas y en el taller imaginando la realidad mediante el diseño fractal”.
La académica, además, destacó el taller “Dale tu tiempo al arte, escuela de teatro y circo”, impartido por la agrupación Perfiles y Siluetas para niños desde los 8 años hasta personas de 26 años, quienes durante dos semanas estarán asistiendo a clases de malabarismo, acrobacia, aéreo, expresión, pantomima, comedia del arte, actuación y danza.
Por otra parte, el Doctor en Artes Visuales y académico de la Escuela de Educación del Campus Los Ángeles, Esteban Cárdenas, volvió a dictar el taller “Aspectos básicos de la pintura contemporánea”, que genera gran interés en la comunidad, donde se abordan contenidos asociados a los diferentes movimientos del Arte Contemporáneo, para que los participantes aprendan conceptos e ideas pictóricas y desarrollen su proceso creativo en el taller.
El docente relevó que “el arte fue una de las disciplinas más golpeadas durante la pandemia y creo que ofrecer este taller a la comunidad de manera gratuita viene a retribuir lo que la función social del arte tiene como objetivo. Estoy muy agradecido del interés y participación de la comunidad, ya que las personas inscritas están comprometidas y han venido con mucho entusiasmo a pintar, aprender y compartir, por lo tanto, hemos generado un entretenido grupo en las cinco sesiones”, expresó Cárdenas.
Uno de los participantes del taller fue Pepe Videla, un pintor autodidacta, quien expresó “me enteré por redes sociales y no dude en inscribirme. Ha sido maravillosa la experiencia de participar, realmente bueno, porque siempre es importante que te asesore un profesional como Esteban, ya que me aportó detalles técnicos importantísimos. Es una instancia donde veo a todos muy entusiasmados haciendo sus trabajos, hay muy buena onda y cabida para todos. Como pintor me siento muy inspirado”.
Otra de las actividades de la Escuela de Verano, fue el curso de fotografía básica dictado por el docente Alexis Flores, quien dio a conocer los principios más básicos de la fotografía, dispositivos, además de los procesos de producción y publicación disponibles, análogo o electrónico, lenguaje de planos y prácticas de fotografía.
Una de las participantes fue Sofía Nova Aravena, quien mencionó que le pareció un taller muy bueno para aprender y reforzar ciertos conocimientos sobre la fotografía. “Es un espacio bastante agradable para compartir un gusto que es tan lindo como querer fotografiar a personas, paisajes y algo que creo que el docente pudo facilitar para quienes asistimos ambos días. El primer día vimos aspectos muy teóricos que pudimos aplicarlos en la segunda jornada. Ojalá que existan más oportunidades en el futuro para ver temas muchos más amplios y luego poder aplicarlos inclusive en terreno”.
Durante la semana del 16 de enero continuarán desarrollándose charlas, talleres y cursos, junto con una amplia cartelera de actividades de la Feria del Libro del Biobío, Filb 2023, con connotados escritores, para los que nos hemos vinculado con la Corporación Cultural Municipal de Los Ángeles. Además, para dar el cierre a nuestra Escuela de Verano se desarrollará un concierto de la banda nacional Los Jaivas el día 19 de enero a las 20 hrs, en el polideportivo de Los Ángeles.
Próximas actividades de la Feria del libro del Biobío en Los Ángeles
Lunes 16 de enero a las 17 horas en el Auditorio Ronald Ramm- Conexiones Literarias III: Conversaciones en torno a la literatura chilena
Martes 17 de enero a las 16 horas en la Corporación Cultural Municipal- Los procesos creativos en los distintos géneros literarios: ¿Qué tienen en Común? ¿qué los diferencia? (Francisca Werth Coello, María José Aragón, Juana Matey y Maivo Suárez.
Martes 17 de enero a las 18 horas– Lectura poética: Angela Neira, Yenny Díaz y Zaida Montero.
Miércoles 18 de enero a las 17 horas en la Corporación Cultural Municipal- Conversatorio con Clemente Riedemann.
Más información y consultas al correo: vinculacionla@udec.cl
Campus
Campus
Enero 13, 2023
Una exitosa participación tuvo el laboratorio de palinología y ecología vegetal del Campus Los Ángeles, en la Expo Feria Mundo Rural de Indap, el que es liderado por el académico Mauricio Rondanelli, quien además recibió reconocimiento por parte del Ministerio de Agricultura por el trabajo colaborativo realizado durante el año 2022.
En la actividad realizada en Concepción, se presentaron con una “cata” de miel de la provincia de Biobío, con la intención de compartir a la comunidad los distintos tipos de mieles.
“Como laboratorio, participamos con una cata de miel, lo que fue bastante satisfactorio ya que contamos con un centenar de asistentes, para lo cual llevamos mieles multiflorales y monoflorales de la provincia de Biobío, correspondientes a la comuna de Nacimiento y de Alto Biobío, en la que, de una forma lúdica y entretenida, pudimos enseñar y vincularnos con productores, pequeñas pymes y asistentes en general”, destacó el Dr. Mauricio Rondanelli.
En relación a la importancia que tiene para ellos ser parte de este tipo de actividades, agregó.
“Hay dos elementos importantes, el primero es acercar el conocimiento generado en la academia a la comunidad, llevando este conocimiento a un lenguaje común, apropiado para que todas las personas puedan aprender en este caso del tema de la mieles y sepan que significa la denominación de origen, determinar el contenido floral, la ubicación geográfica de las mieles, el concepto de alimento, la composición nutricional, los beneficios y que son productos propios nuestros, de la región y en algunos caso mieles que solo crecen en un lugar determinado”.
“Lo que se suma a la difusión y extensión de lo que hace la Universidad de concepción en sus múltiples frentes, dentro de lo científico, humanístico y artístico, así damos a conocer que contamos con un laboratorio de análisis de la miel, que hace las distintas tareas y que se encuentra emplazado en el Campus Los Ángeles”.
Reconocimiento
A fines del año 2023 el Ministerio de Agricultura de la región de Biobío, realizó un reconocimiento a figuras destacadas de la región, considerando a quienes contribuyeron significativamente en el año al Ministerio de Agricultura, en el plano de la academia fue destacado el académico del Campus Los Ángeles, Dr. Mauricio Rondanelli, quien recibió de manos de la Seremi de agricultura Pamela Yáñez, este reconocimiento.
“Fue un honor ser reconocido externamente por la labor que hemos realizado hace ya un buen tiempo, desde nuestro Campus Los Ángeles”, destacó el académico.
Campus
Campus
Enero 3, 2023
La Universidad de Concepción Campus Los Ángeles, vuelve a conectarse con la comunidad, a través de la música, el arte y el diálogo en torno a temas de interés para la sociedad en su tradicional temporada estival que retoma la presencialidad.
La Escuela de Verano 2023: Voces, imaginarios y territorios se desarrollará entre el 9 y el 21 de enero con un amplio programa de actividades.
El que contempla talleres, charlas, la Escuela de Teatro y Circo de Perfiles y siluetas que una vez más se desarrollará en las instalaciones del Campus, presentaciones de connotados escritores nacionales en la Feria del Libro del Biobío, Filb 2023 y el cierre que contará con la presencia del grupo nacional Los Jaivas.
Así lo destacó la directora del Campus Los Ángeles, Helen Díaz. “Este año nuestra Escuela de Verano tiene como eslogan: Voces, imaginarios y territorios, lo que para nuestro Campus es sumamente representativo, ya que es algo que nos permite conectarnos con el territorio, lo que es un principio que como Universidad tenemos presente hace mucho tiempo, el vincularnos y responder a los diversos requerimientos que estos territorios presentan, desde sus visiones, necesidades e identidad, lo que se suma al concepto de imaginario el que tiene una connotación muy importante para el ser humano, porque esto nos lleva a pensar, soñar y ver como nosotros interpretamos nuestro entorno, a través de la cultura y el arte”.
En relación a las actividades, la directora, resaltó la presencia de la Feria del Libro, lo que significará contar con una amplia cartelera de actividades, el que tendrá su cierre con la presentación de la banda nacional Los Jaivas, “Para este año nuestro Campus, tendrá además la presencia de la Feria del Libro del Biobío, Filb 2023, no son solo talleres, cursos y actividades varias que se generarán en el mes de enero, sino que sumaremos además a la presencia de una programación especifica, con connotados escritores, para los que nos hemos vinculado con la Corporación Cultural Municipal de Los Ángeles. Lo que tendrá además un broche de oro, que es la presencia de la banda nacional Los Jaivas, para dar el cierre a nuestra Escuela de Verano, concierto que se desarrollará el día 19 de enero, en el polideportivo y en el que nuevamente contamos con el apoyo de la Municipalidad de Los Ángeles”.
ACTIVIDADES.
Feria del libro
Viernes 13 de enero a las 19 horas en la Corporación Cultural Municipal se desarrollará el conversatorio: Los Ángeles de Bolaño.
Domingo 15 de enero a las 12 horas en la Corporación Cultural Municipal -Conversatorio con la novelista Patricia Cerda.
Lunes 16 de enero a las 17 horas en el Auditorio Ronald Ramm- Conexiones Literarias III: Conversaciones en torno a la literatura chilena
Martes 17 de enero a las 16 horas en la Corporación Cultural Municipal- Los procesos creativos en los distintos géneros literarios: ¿Qué tienen en Común? ¿qué los diferencia? ( Francisca Werth Coello, María José Aragón, Juana Matey y Maivo Suárez.
Martes 17 de enero a las 18 horas- Lectura poética: Angela Neira, Yenny Díaz y Zaida Montero.
Miércoles 18 de enero a las 17 horas en la Corporación Cultural Municipal- Conversatorio con Clemente Riedemann.
Más información y consultas al correo: vinculacionla@udec.cl
Charlas:
Miércoles 11 de enero a las 11: 30 horas, en el auditorio Manuel Rioseco Vásquez: charla ¡Mis claves, mis cuentas, mi vida digital! – Información e inscripción
Martes 17 de enero a las 16 horas en el auditorio Ronald Ramm: Charla historia 60 años Campus Los Ángeles, a cargo del periodista Juvenal Rivera.
Talleres:
Desde el 9 al 21 de enero se desarrollarán diversos talleres:
-Aspectos básicos y experimentales de la Pintura Contemporánea: Inscripciones rcardenas@udec.cl
-Memoria, exilio y clandestinidad. La literatura infantil chilena en el marco de la dictadura: Inscripciones pfuentesr@udec.cl
-Yoga para la relajación: Inscripciones esterquiroz@udec.cl
-Voces para la inclusión: Inscripciones mgutierreze@udec.cl
-Dale tu tiempo al arte, escuela de teatro y circo (Perfiles y Siluetas)
-Conociendo y experimentando el mundo natural: Inscripciones jguzman@udec.cl
-Conceptos y herramientas para negocios con triple impacto: Inscripciones gerardogonzalez@udec.cl
-Taller de finanzas básicas: Inscripciones carsilva@udec.cl
-Imaginando la realidad mediante el diseño fractal: Inscripciones mcastillo@udec.cl
-Más sanos y más seguros. Jornada de Toxicología para la comunidad: Inscripciones vladimirfierro@udec.cl
-El Arte del Ocio: Inscripciones vladimirfierro@udec.cl
-Taller de composición fotográfica: Inscripciones comunicacionla@udec.cl
-Te invito a pajarear desde tu casa: Inscripciones hediaz@udec.cl
-Expresiones imaginativas con Scratch: Programando videojuegos: Inscripciones amoya@udec.cl
Más información y consultas al correo: Extensionla@udec.cl
y en la página https://escueladeverano.udec.cl/
Campus
Campus
Diciembre 26, 2022
La Escuela de Educación del Campus Los Ángeles, realizó la graduación de la primera generación de estudiantes del Programa Propedéutico Pedagógico de la Universidad de Concepción.
Grupo de jóvenes que corresponde a la primera cohorte, quienes cursaron y finalizaron exitosamente los tres semestres.
programa que surge en el marco de la Ley 20.903, que crea el Sistema de Desarrollo Profesional Docente y cuyo principal propósito es contribuir al mejoramiento continuo del desempeño profesional del profesorado.
En este contexto, el Propeudec es una instancia de captación, preparación y acceso de estudiantes de Educación Media que desean iniciar estudios de pedagogía en la Universidad de Concepción. Se inicia con jóvenes de terceros años medios y finaliza cuando éstos cursan el cuarto año medio.
En esta ocasión fueron 14 los estudiantes, provenientes de diversas comunas de la provincia del Biobío: Negrete, Laja, Quilaco, Huépil, Mulchén, Los Ángeles, y de la región de Ñuble: comuna de San Nicolás.
Así lo destacó la Directora General del Campus, Helen Díaz “Estamos muy contentos de poder finalizar este proceso, con quienes en estos años han podido ser parte del programa, a quienes recibimos hace tres semestres atrás, periodo en el que han podido recibir herramientas que les permitieron distinguirse frente a sus pares, beneficiando a decenas de familias con nuevas oportunidades de ingreso a la Educación Superior, dando pie como institución a una nueva forma de Vincularnos con el Medio y apoyar la vocación docente, rol que como institución hemos realizado desde nuestros inicios por más de 60 años”.
Por su parte Lorena Antileo directora de la Escuela de Educación, destacó. “Estamos muy orgullosos de esta ceremonia y del proceso que han vivido, agradeciendo principalmente a padres y madres de los estudiantes, quienes confiaron en este proyecto. Hoy han culminado un primer paso, el que les permitirá que el próximo año puedan iniciar un desafío mayor, como es el inicio de su formación profesional en alguna de las carreras de pedagogía que ofrece la Universidad de Concepción”
“Lo que hoy hemos realizado es sin duda un hito sumamente importante, ser parte de la trayectoria, esfuerzo y perseverancia de este grupo de estudiantes, quienes pudieron sortear momentos adversos como la pandemia, lo que no fue un impedimento para poder graduarse”.
EXPERIENCIA PARA LOS ESTUDIANTES
En la ceremonia además se presentaron los diversos testimonios de las y los estudiantes que fueron parte del programa, quienes destacaron el aprendizaje y el aporte que significó en su vocación docente.
Yona Andrés Maza Puentes: “Este programa significó para mí, aprendizaje, crecimiento personal, alegría y libertad, entre muchas otras cosas. Esta etapa de mi vida, con profesores con tanta vocación, con enseñanzas de vida tan profundas y conexiones con mis compañeras y compañeros (quienes me apoyaron durante este período), marca mi vida y convierte esta etapa en una experiencia que jamás olvidaré. Me abrió las puertas y potenció a vivir con devoción una profesión que me apasiona, y sé, que me hará feliz”.
Catalina Ignacia Saavedra Muñoz: “El Propedéutico fue un gran apoyo para mí, ya que pude tomar una perspectiva más madura sobre lo que es ser estudiante, profesor y apoderado, los distintos roles que toman cada uno y su visión en el área estudiantil, con esto pude ser mejor hija, compañera y alumna”.
Shlomit Judith Muñoz Flores: “El Propedéutico para mí fue una ventana que se abrió para ayudarme a entender lo que quería estudiar, y, conocer la importancia de un docente de la educación en la sociedad”.
Alen Ernesto Ortega Jerez: “Gracias al programa no tengo la duda de si escogí el camino correcto o no, ya que me mostró los desafíos a los que me voy a enfrentar, y ya tengo la seguridad de que son los correctos”.
Campus
Campus
Diciembre 23, 2022
Una destacada participación tuvieron las académicas Carmen Veloso, Sandra Sepúlveda y el académico Jorge Muñoz en el 38º Encuentro de Escuelas y Facultades de Administración ENEFA 2022, organizado por la Universidad de La Serena. En la oportunidad, expusieron un total de cuatro investigaciones en el track de Finanzas Corporativas e Internacionales.
La profesora Carmen Veloso expuso el trabajo “Relationship between earnings management and financial stability: Evidence for Latin-American banking system” (con Jorge Muñoz, Sandra Sepúlveda, Carlos Delgado y Edinson Cornejo). En relación a su trabajo, la profesora Veloso destacó, “el trabajo expuesto es un estudio pionero en establecer el efecto de las actividades de manipulación contable sobre la estabilidad y riesgo del mercado bancario latinoamericano. Este trabajo también revela la relevancia de las normas IFRS y de las cualidades institucionales de los países sobre el impacto de la gestión de ganancias en los riesgos bancarios”. A juicio de la profesora Veloso, este trabajo tiene importantes alcances para los reguladores porque orienta el diseño de políticas financieras destinadas a mejorar la calidad de los gobiernos corporativos y a reducir el shock sistemático de las prácticas de alteración de la información financiera sobre la estabilidad de la banca. En ENEFA 2022, “el trabajo tuvo una excelente recepción y los comentarios fueron muy positivos” sostuvo la académica.
Por su parte, la profesora Sandra Sepúlveda expuso el paper “Connectedness in the Global Banking Market Network: Systemic or Idiosyncratic Spillover?” (con Jorge Muñoz, Carmen Veloso, Carlos Delgado, Edinson Cornejo e Iván Araya). A juicio de la académica, Sepúlveda este trabajo también es pionero tanto en lo metodológico como en lo empírico. “Es el primer trabajo en analizar la magnitud de las conectividades entre bancos a nivel mundial, permitiendo identificar oportunidades de diversificación en la industria bancaria, así como a los bancos que generan shocks anormales y que ameritan una supervisión especial por parte de los reguladores financieros. Para esta investigación utilizamos metodologías novedosas de econometría de alta dimensionalidad, capaces de modelar estas relaciones para un número muy grande de bancos y que los modelos tradicionales no pueden capturar”.
Finalmente, el profesor Jorge Muñoz expuso dos trabajos “Energy Firms in Emerging Markets: Systemic Risk and Diversification Opportunities” (con Helena Chuliá y Jorge M. Uribe, Universidad de Barcelona) y “Estimation and prediction of slowly time-varying parameters in GARCH models: A nonparametric approach” (con Guillermo Ferreira, Universidad de Concepción). El primer trabajo estudia la naturaleza de los spillovers idiosincráticos en el mercado accionario de firmas energéticas de países emergentes. El profesor Muñoz expresa “que esta investigación es importante porque analiza un amplio set de empresas energéticas utilizando medidas de conectividad idiosincráticas, relevantes para el proceso de diversificación del riesgo. Esto tiene particular relevancia para los inversionistas y países que dependen fuertemente de las energías convencionales”. El segundo trabajo es una investigación de econometría financiera. El profesor Muñoz señala que en este trabajo se propone un nuevo modelo del tipo GARCH, capaz de capturar una mayor proporción de la volatilidad en condiciones en que las series de tiempo sean localmente estacionarias y en períodos de mayor estrés financiero. Para ello los parámetros del modelo son una función dinámica del tiempo”.
Las académicas destacan que todos los trabajos tuvieron una importante acogida en ENEFA 2022 y destacaron los avances en materia de investigación experimentados por el Grupo de Investigación en Economía y Negocios (GEN) formado por profesores de las Universidades de Concepción, del Bio-Bio, y de Talca.