Noticias
Campus
Campus
Julio 17, 2025
Con una masiva participación de docentes, directivos escolares y estudiantes, el Campus Los Ángeles de la Universidad de Concepción fue escenario del lanzamiento del Plan Nacional Sumo Primero, una iniciativa del Ministerio de Educación que busca fortalecer el desarrollo del pensamiento matemático en los establecimientos del país. La actividad, organizada con el apoyo de la Unidad de Vinculación con el Medio del campus, marcó el inicio de un ciclo de talleres formativos que se desarrollarán durante el segundo semestre.
La jornada reunió a más de 150 asistentes, entre ellos docentes y equipos directivos de distintas comunas de la provincia del Biobío, y contó con la presencia de autoridades como el Jefe Provincial de Educación, Pablo Ríos, y los jefes DAEM de Los Ángeles, Antuco y Nacimiento.
“Estamos muy contentos porque es una política ministerial que a nosotros nos importa mucho, pero además por la cantidad de personas que llegó hoy. O sea, estamos hablando de más de 150 asistentes, entre ellos más de 120 profesores y equipos directivos completos que vinieron a esta actividad. Entonces, genera un realce, no solo a la actividad, sino a la importancia que tiene la matemática, porque además nos enseña la lógica y la forma de resolver conflictos, que es lo que necesitamos en el futuro”, destacó Pablo Ríos, Jefe Deprov Biobío.
Paula Holguín, coordinadora de la línea de desarrollo del chat SP del Plan Sumo Primero, valoró el entusiasmo y la participación activa de la comunidad educativa. “Hoy día hicimos el lanzamiento acá en la Universidad de Concepción, en el Campus de Los Ángeles, en donde pudimos mostrar las distintas líneas de trabajo en las que estamos a nivel nacional. En particular, abordamos los talleres que vamos a hacer con profesores y jefes de UTP, además de la posibilidad de interactuar con el chat SP, que ya está disponible. La participación ha sido increíble, con el auditorio lleno y muy buena recepción por parte de profesores y estudiantes”.
Durante la jornada, se profundizó en aspectos metodológicos asociados al uso del texto escolar como herramienta para desarrollar pensamiento matemático, a través de tareas contextualizadas, secuenciales y de creciente complejidad.
La directora general del Campus Los Ángeles, Dra. Helen Díaz Páez, destacó el rol del campus como referente regional.“Es muy importante y potente para nuestro Campus. Llevamos más de 60 años formando profesores y profesoras y, en los últimos años, con la consolidación de nuevos académicos en la Escuela de Educación, hemos podido abordar otras áreas de apoyo al medio escolar. Estamos contentos de ser un referente en la provincia del Biobío para la formación en matemática”.
Luis Carlos Flores, docente del Colegio Aliwen, valoró la instancia como una oportunidad concreta de mejora profesional.“Es una buena instancia para interiorizarnos más acerca del libro. Tiene buenas estrategias didácticas que podemos utilizar con los chiquillos. Esto nos permite trabajar de forma colaborativa y progresiva el uso de textos que enriquecen tanto nuestra práctica como el aprendizaje en nuestras escuelas”.
El académico del Campus Los Ángeles y responsable del proyecto en la UdeC, Sergio Morales, subrayó el valor de los textos escolares y la formación docente que se desplegará en el marco del plan.“El llamado es a que usen el texto escolar de manera secuencial y vean en las tareas matemáticas su potencial para desarrollar el pensamiento matemático. El proyecto, al implementarse desde el Campus Los Ángeles, nos permite acercar a los docentes a los talleres que realizaremos este año, incluyendo la formación en el uso del chat SP y la articulación de los textos escolares”.
La comunidad educativa puede seguir informándose y acceder a todos los recursos del plan a través del sitio web www.sumoprimero.cl, donde es posible descargar la aplicación de escritorio, acceder al chat SP, revisar noticias y más.
Campus
Campus
Julio 17, 2025
Por el acceso principal, en calle Juan Antonio Coloma, el hall de ingreso luce la muestra “Retrospectiva 2025” del artista Ángelo Manuel Fica Orellana, angelino que afirma vivir, a través del arte, un espacio de disfrute laboral.
Su exposición tiene relación con tres planos de su trabajo, en donde se presenta, por ejemplo, la “neocrítica”, que según afirma, “es una crítica a la sociedad, y cómo funcionan las cosas, que muchas veces son irónicas. Se ve que las cosas debieran llevar un sentido racional, que fueron creadas para funcionar de cierta manera, pero pareciera que funcionan muchas veces en el orden inverso”.
Fica contó la historia de algunos de sus cuadros, como es el caso de “Retrato de un desconocido”. “Son retratos de personas que nadie conoce, anónimas, que me cuentan su vida a través de un relato. Me cuentan su experiencia de vida y lo transformo, y termino plasmando las vivencias, experiencias, los traumas incluso, y las virtudes que logran destacar”.
Sin embargo, aquella no es la única exposición abierta a todo público, sino que, a solo pasos, en la Sala de Exposiciones está “Fuga de Color”, del artista Pablo Oyarce.
“Llegué -al arte- porque siempre me ha llamado la atención la pintura y las esculturas, yo trabajo en madera y piedra. Pero la pintura me llamó la atención desde chico, pero no me integré a algún lugar. Empecé en el taller de Francisco Neria, con Bernardo Martínez, y luego vino la pandemia, por ende, la mayor parte del trabajo fue en ese tiempo”, rememoró.
Sus cuadros logrados tras perder el miedo de enfrentarse a una tela fueron a través del trabajo con espátula, e inspirados en la imagen del toro, que siempre le ha llamado la atención.
“Me llama la atención por la fuerza y la violencia que generan, pero he pensado en cómo romper aquello, que es una visión social, con también pintar algunos rostros conocidos como la madre Teresa de Calcuta, que expresa una cierta bondad y tanto amor que en definitiva rompe o hace que las pinturas de los toros sean pacíficas. No he logrado nunca hacer un toro con violencia”, expresó Oyarce.
La invitación de ambos artistas para acudir al Campus Los Ángeles y disfrutar de esto espacios también fue sostenida por la encargada de la Unidad de Extensión Académica y Cultural, Alejandra Robles Campos, quien quiso “reforzar en la comunidad que todos los meses tenemos muestras artísticas. En esta ocasión tenemos dos artistas individuales, cada uno con características propias de sus obras”.
Además, precisó que las puertas están abiertas para toda la comunidad, recordando horarios y días hábiles para asistir a estos espacios de cultura: “todo lo que es arte, es alimento para el alma. Cuando necesitas cambiar el aire, puedes venir a la universidad de Concepción Campus Los Ángeles, desde las 09:00 de la mañana y hasta las 18:30 horas, de lunes a viernes. El sábado también pueden acudir, pero hasta las 13:00 horas”.
De este modo y hasta cerrar el mes de julio se podrán visitar estas dos exposiciones, convocando nuevamente a quienes disfrutan del arte y a quienes deseen comenzar a disfrutarlo a llegar hasta el hall principal y la Sala de Exposiciones del Campus Los Ángeles de la Universidad de Concepción.
Campus
Campus
Julio 15, 2025
El material fue trabajado por estudiantes de Pedagogía en Ciencias Naturales y Biología, buscando una manera de entregar educación de calidad.
Con el objetivo de generar recursos accesibles que permitan a estudiantes con discapacidad visual comprender mejor los contenidos fue que se llevó a cabo el proyecto VRIMLAB2554: Química inclusiva y los futuros profesores de ciencias: Un acercamiento a la enseñanza de conceptos básicos de la química, a cargo de la profesora del Departamento de Ciencias Básicas del Campus Los Ángeles, Paola Anaya Domínguez.
Esta iniciativa, según explicó la docente, se originó a través de un Laboratorio Vivencial, pudiendo presentar esta iniciativa para la asignatura de Química General I.
La idea fue que las y los estudiantes que serán profesores pudieran generar “material para enseñar química, pero material que fuera tridimensional y que sirviera para personas en situación de discapacidad visual”.
Debido a que con el Centro Municipal del Integrado Visual CEMIVI ya existía un trabajo previo, se les invitó a ser contraparte de esta iniciativa, con el objetivo de recibir también la retroalimentación de quienes allí asisten.
“Durante todo el semestre los estudiantes fueron pensando qué podían hacer para enseñar algún concepto de química a los alumnos de CEMIVI. A cada grupo se les asignó un estudiante, se les informó su curso y el tipo de discapacidad visual para que, según eso, buscaran material o lo diseñaran, ya que hay estudiantes que descargaron y otros que los diseñaron”, aclaró la académica.
Fue así que en una jornada realizada en la sala APTC, quienes trabajaron en la impresión del material 3D pudieron compartir con integrantes de CEMIVI, repasando conceptos de química y usando el material utilizado.
Para Jessica Salgado Altamirano, profesora diferencial con 10 años de actividad en dicho centro, esta actividad fue grandemente significativa. “Encontramos esto muy interesante, porque el material en Braille en sí es súper escaso, y todo lo hacemos a mano. Quienes asisten pertenecen a colegios regulares, y nosotros hacemos un trabajo colaborativo con cada profesor, y a veces no alcanzamos y lo llevamos al audio, pero ellos aman el Braille”, explicó.
Por lo anterior, esta actividad fue relevante, ya que además fueron los propios estudiantes quienes pudieron hacer sus comentarios ante el material generado. “El hecho de que sean considerados le da otro factor, porque sienten su importancia. Creo que hay que invitar a que esto sea accesible, ya que también es costoso. Además, cada año se avanza, y muchos libros no están actualizados, entonces el Braille no puede llegar y actualizarse. Por eso, sería genial que en cada colegio tuvieran una máquina 3D para poder generar este material”, comentó la profesora.
Educar con innovación
En este espacio de interacción estuvo Robert Cea, quien es alumno de cuarto año medio del Liceo Coeducacional Santa María de Los Ángeles. Para él, la instancia le permitió obtener y repasar conocimientos, como también reencontrarse con personas de las que hace tiempo no sabía.
“Me parece genial, porque es más fácil para aprender. Es más fácil también para poder entender”, precisó el joven. Consultado sobre cómo habría impactado este tipo de elementos en sus primeros años de educación media, expresó que “la verdad me hubiera gustado tener este tipo de herramientas, porque a veces te encuentras solo con texto, y debes imaginarte las imágenes, entonces no es lo mismo. Ahora, fue mucho mejor”, confirmó el estudiante luego de interactuar con las profesoras en formación y sus impresiones en 3D.
Respecto a quienes se forman para el día de mañana enseñar y educar, Robert compartió un emotivo mensaje, motivándoles a “seguir con estos materiales y diseños, porque son interesantes, y se aprende mejor, y ojalá que sigan innovando”.
Campus
Campus
Julio 14, 2025
Una revisión sistemática liderada por el académico Francisco Díaz Pincheira, del campus Los Ángeles de la UdeC, analizó investigaciones de más de 20 países y confirmó que cualidades como la resiliencia, la esperanza y la autoeficacia influyen directamente en el desempeño empresarial.
Aunque existen múltiples factores que influyen en el éxito o fracaso de un negocio, los aspectos psicológicos delas personas que emprenden han cobrado creciente relevancia en la literatura especializada. Elementos como la personalidad, la actitud ante el fracaso y la capacidad de adaptación pueden marcar diferencias sustantivas en el desempeño de quienes deciden iniciar un proyecto propio.
En esa línea, una reciente publicación desarrollada por especialistas de Chile y España y liderada por el académico de la Universidad de Concepción del campus Los Ángeles, Francisco Díaz Pincheira, identificó que la resiliencia, el optimismo, la autoeficacia y la esperanza son cualidades que impactan positivamente en los resultados empresariales.
Acompañado por las investigadoras Hedy Acosta-Antognoni, de la Universidad de Talca, y Marisa Salanova, de la Universidad Jaume I de España, el equipo realizó una revisión sistemática de investigaciones desarrolladas en diversos países. El análisis, publicado en la revista Intangible Capital, ofrece una mirada integral sobre cómo los recursos psicológicos pueden ser aliados estratégicos en el camino del emprendimiento.
“El objetivo de este trabajo fue contribuir a la comprensión de la relación entre el capital psicológico (Psycap) y el éxito de los emprendedores”, señaló el integrante del Departamento de Gestión Empresarial UdeC.
El y las investigadoras revisaron un set de trabajos sobre las realidades de una veintena de países de África, América, Asia, Europa y Oceanía, publicados entre noviembre de 1999 y febrero de 2025.
Dentro de los resultados, los especialistas destacan algunos indicadores del éxito empresarial identificados en el estudio, entre ellos destacan: la innovación; desempeño subjetivo; crecimiento del negocio; ingresos; supervivencia del negocio; generación de empleos; retención de trabajadores; cambio organizacional; y satisfacción con la vida.
“La resiliencia es clave para el desempeño subjetivo, el crecimiento y los ingresos; el optimismo apoya el cambio organizacional, el desempeño y el crecimiento. La autoeficacia influye en la innovación, la supervivencia y la creación de empleo; mientras que la esperanza afecta la satisfacción con la vida, los ingresos y la retención de empleados”, detalló el Dr (c) Díaz.
La novedad de esta investigación reside en que es la primera revisión sistemática que establece una relación directa entre el capital psicológico y el éxito en el ámbito empresarial.
“Si bien existen revisiones previas que vinculan el PsyCap con la intención emprendedora, ninguna ha explorado su conexión directa con el éxito”, explica el también mentor de la Incubadora de la UdeC, quien es magíster en Recursos Humanos y Habilidades Directivas y en Psicología Positiva.
El equipo de investigación destaca la relevancia de desarrollar el capital psicológico en las y los emprendedores para mejorar sus posibilidades de éxito y, de este modo, la sustentabilidad de los negocios.
“Esto no solo beneficia al emprendedor individual, sino que también fortalece el ecosistema económico local, fomenta la creación de empleos, dinamiza las economías regionales y contribuye al desarrollo sostenible del país”, dijo.
Por otro lado, el especialista agrega que, en contextos de alta incertidumbre, como los que enfrentan muchas economías latinoamericanas, el capital psicológico se vuelve un recurso clave para la resiliencia, la innovación y la permanencia de los emprendimientos en el tiempo.
Quienes desarrollaron el análisis consideran que el estudio del capital psicológico ofrece una base sólida para diseñar programas de formación emprendedora que no solo entreguen herramientas técnicas, sino que también fortalezcan los recursos psicológicos clave para el emprendimiento exitoso como la autoeficacia, la esperanza, la resiliencia y el optimismo.
“Estos recursos internos permiten a las y los emprendedores sostener su motivación, adaptarse a entornos inciertos, perseverar frente a la adversidad y ejecutar ideas de manera efectiva. De cierta manera es un ganar-ganar, porque son habilidades que no solo sirven para ejecutar un negocio, sino que para la vida”, aseveró Francisco Díaz.
Para el investigador este enfoque cobra especial relevancia en el contexto chileno, donde los programas de formación en emprendimiento tienden a centrarse en los aspectos técnicos o ideas de negocio, dejando de lado el desarrollo personal.
“Los concursos para financiamiento en general privilegian la “idea” del proyecto, casi sin considerar a la persona que lo lidera. Sin embargo, una buena idea mal ejecutada tiene menos probabilidades de éxito que una idea viable liderada por una persona psicológicamente fortalecida y motivada. La evidencia sugiere que las habilidades blandas y los recursos psicológicos no son solo deseables, sino fundamentales para llevar adelante un negocio sostenible”, detalló.
También anota que en muchos espacios se destaca la importancia del liderazgo o la gestión emocional a nivel discursivo, pero no se trabaja en su desarrollo de forma sistemática. Por otro lado, agrega que a nivel directivo a veces no existe la formación emocional o psicológica adecuada para liderar equipos.
Todo esto, a su juicio, evidencia una carencia estructural en el tema. Por eso, cree que es urgente incorporar el fortalecimiento del capital psicológico como una dimensión estratégica en los programas de fomento al emprendimiento y en las políticas públicas del país, tanto a nivel nacional como regional.
“Formar a las personas y no solo a las ideas es una inversión necesaria para construir un ecosistema emprendedor más sólido, resiliente y justo”, finalizó el especialista.
Campus
Campus
Julio 10, 2025
Desde el Campus Los Ángeles las y los monitores trabajaron fuertemente en ferias vocacionales, seguidas por charlas en los recintos educativos.
Un nuevo periodo cerrado con un balance positivo logró el Equipo de Promoción del Campus Los Ángeles, ya que durante el primer semestre del 2025 se logró dar cobertura casi 80% de los establecimientos legibles para el Sistema Especial de Admisión en Los Ángeles.
Para Claudia Vergara, encargada de la coordinación de Promoción y Difusión para el Campus Los Ángeles, esta primera parte del año les demostró el gran interés generado por los recintos educativos que buscan orientas a sus estudiantes.
“Fue un periodo bastante movido, ya que dentro de la programación que teníamos establecida, pudimos llegar incluso a más establecimientos de los planeados. Uno de los casos fue en Antuco, con el Liceo Dr. Víctor Ríos Ruíz, ya que este año se nos abrió una oportunidad que, en años anteriores y por motivos ajenos, no habíamos podido concretar”, afirmó Vergara.
De este modo, analizó que la mayor participación del grupo de monitoras y monitores fue en ferias vocacionales, seguidas de charlas en salas de clases.
“El primer semestre, de los 25 establecimientos, logramos intervenir 19. Es una gran oportunidad para nosotros, porque nos permite que el segundo semestre, o reforcemos, o lleguemos a nuevos recintos de Los Ángeles”, explicó la encargada.
Experiencia del equipo
Paz Campos Campos es alumna de tercer año de Educación General Básica, y participa activamente del Equipo de Promoción. Para ella, visitar diferentes colegios y liceos ha sido una grata práctica, más aún cuando puede contar su experiencia como estudiante.
“Ha sido enriquecedor y gratificante. Principalmente ayudamos a resolver dudas sobre algunas carreras menos tradicionales de la Escuela de Ciencias y Tecnología, como Ingeniería Geomática o Ingeniaría en Biotecnología Vegetal. También los motivamos cuando tienen dudas de carreras de pedagogía, porque necesitamos profesores y profesoras con vocación”, afirmó la joven.
Dentro de su experiencia personal también ha podido transmitir la vida universitaria, compartiendo con estudiantes de enseñanza media informaciones como “sobre lo que tenemos, por ejemplo, hablamos del horario protegido, en donde podemos interactuar con otras carreras y generar lazos en la comunidad universitaria”.
De este modo, el Equipo de Promoción Campus Los Ángeles se prepara ahora para un segundo semestre, en donde se proyectan visitas a comunas como Negrete o Quilleco, al igual que ciudades de la Provincia de Malleco, en La Araucanía, debido a que, por su ubicación geográfica, resulta una buena opción para jóvenes que habitan esa zona.