Noticias
Campus
Campus
Abril 21, 2025
La nueva versión de la aplicación institucional incorpora una arquitectura modera, mayor usabilidad y proyección estratégica para integrar futuros servicios.
La Universidad de Concepción, a través de la Dirección de Tecnologías de Información (DTI), presenta una renovada versión de su aplicación institucional, UdeC Móvil, pensada para ser una herramienta fundamental en la vida universitaria.
Esta nueva versión, más que una actualización tecnológica, representa un avance estratégico en la entrega de servicios digitales, enfocado en la experiencia del usuario y en la proyección de una plataforma adaptable a los requerimientos futuros de la institución.
En este sentido, el Director de la DTI, Eduardo Rivera Cid, explicó que uno de los principales objetivos de esta nueva versión fue asegurar una experiencia más fluida para los usuarios y usuarias. «Había dificultades con UdeC Móvil, era una aplicación que tecnológicamente se había quedado atrás. Ahora aseguramos compatibilidad y usabilidad en todo tipo de dispositivos”, destacó.
El desarrollo de esta aplicación estuvo a cargo de DTI, la cual propuso y ejecutó un nuevo modelo de arquitectura basado en microservicios. La jefa de la Unidad de Innovación y Desarrollo, Paula Aguilera Reyes, detalló que el trabajo se dividió en dos partes: el frontend (diseño y funcionalidad visible para el usuario), desarrollado con el apoyo de una empresa externa; mientras que el backend (lógica y procesamiento de datos), fue gestionado internamente. «Nos aseguramos de que sólo nosotros tuviéramos acceso a los datos, lo que garantiza la seguridad y privacidad de la información», explicó.
Dicho enfoque permite facilitar una incorporación ágil y ordenada de nuevas funcionalidades en la medida en que la Universidad lo requiera, así como actualizaciones con bajo riesgo y alta escalabilidad. Además, esta arquitectura no sólo mejora el rendimiento y la estabilidad de la aplicación, sino que habilita a la Universidad para proyectar una evolución continua del sistema, adaptándose a los procesos y necesidades que definan las distintas unidades académicas y administrativas.
La propuesta técnica fue socializada con Dirección de Docencia y Dirección de Servicios Estudiantiles, organismos que mantienen un vínculo directo y constante con las y los estudiantes. La subdirectora de la DTI, Gisella Díaz Avello, explicó que “De esta forma, se logra asegurar que se cumplan los requerimientos concretos y que se faciliten los procesos cotidianos. Asimismo, permite visualizar las posibilidades de crecimiento técnico para que lo puedan considerar desde una perspectiva estratégica y transversal”. Además, aseguró que “este sistema está diseñado para integrar paulatinamente nuevos servicios, conforme la Universidad lo defina y priorice”.
Igualmente, la Dirección de Comunicaciones acompañó el proceso realizando observaciones desde el ámbito gráfico e institucional. A esto, Díaz añadió que “dado que se trata de una aplicación masiva y representativa de la Universidad, fue clave alinear su diseño visual con las normativas gráficas oficiales, resguardando así la coherencia institucional”.
El proyecto, que duró aproximadamente dos meses, incluyó también una fase de pruebas con un grupo piloto de estudiantes. Antonia Díaz Careaga,estudiante de Educación Diferencial, fue una de estas personas y destacó la usabilidad de la aplicación. «Era bastante minimalista, tenías todo lo justo y preciso. Me llegaban las notificaciones de las notas y la información era clara. Además, el trabajo de retroalimentación fue súper enriquecedor, muy comunicativo y nosotros igual fuimos súper honestos para que esta app funcione de la mejor forma», detalló.
Cabe mencionar que la ‘antigua UdeC Móvil’ seguirá funcionando para aquellas personas que necesiten de sus servicios -esto sólo si ya cuentan con la aplicación instalada en sus dispositivos móviles-. Aun así, la nueva aplicación ya se encuentra disponible para su descarga tanto en dispositivos Android como IOS. Al respecto, Rivera mencionó que, aunque la app está inicialmente dirigida a estudiantes de pregrado, la infraestructura permite que en el futuro se incorporen funcionalidades para otros miembros de la comunidad universitaria si es que así se requiere.
Uno de los avances más significativos es la integración de la eTudec dentro de la aplicación. Esto permitirá a la comunidad estudiantil acceder a servicios de biblioteca sin necesidad de un inicio de sesión adicional, simplificando procesos y ahorrando tiempo. Además, la nueva aplicación está diseñada para ser compatible con la incorporación, a futuro, de más servicios en la misma.
“En definitiva, la DTI ha puesto a disposición de la Universidad una plataforma moderna, segura y flexible, capaz de adaptarse a los desafíos tecnológicos del presente y del futuro. La mochila digital de las y los estudiantes está lista para seguir creciendo”, finalizó Rivera.
Campus
Campus
Abril 16, 2025
El Inventario de Biodiversidad 2024 del Campus Los Ángeles logró hacer un catastro de las especies arbóreas y también las aves que día a día visitan la casa de estudios.
Según expresa el propio documento, “uno de los principales problemas a los que se ven enfrentados los procesos de conservación, mejoramiento y recuperación de los espacios naturales es la falta de datos que permitan evaluar el estado de la biodiversidad en un territorio determinado. En este sentido, disponer de información bien documentada sobre la riqueza biológica asociada a un territorio permite conocer los procesos que en ella se están desarrollando”.
La delegada de Sustentabilidad para el Campus Los Ángeles, Ingrid Sanhueza Zapata, recordó que este inventario se generó bajo el Acuerdo de Producción Limpia APL al que se adhirió la universidad el año 2021.
“Cuando se terminó este trabajo se hizo un informe y fue enviado a la comunidad interna del campus, para ponerla en conocimiento primero del inventario, conocemos con exactitud qué árboles tenemos, qué aves transita, y tengan conocimiento del plan de cuidado que hemos definido para cuidar nuestra biodiversidad” precisó Sanhueza.
Además, agregó que “la idea este año es poder crear nuestra página web, y que esté georreferenciado el mapa, y al hacer click, podamos tener una ventana con toda la información asociada a ese árbol”.
Resultados de vegetación arbórea
En total se identificaron y evaluaron 166 individuos correspondientes a especies arbóreas presentes en los espacios naturales del Campus Los Ángeles. El profesor Mauricio Rondanelli, director del Departamento de Ciencias y Tecnología Vegetal, relató parte del trabajo que hicieron con el equipo instaurado para estas labores.
“Fueron 4 académicos que somos parte del Grupo de Estudios Silvoecológico en bosques exóticos y nativos, GESE, que es un grupo de investigación VRID que nació el año 2003. Se trata de quien habla, y los docentes Fabián Milla, Eduardo Navarrete y Pablo Novoa. Al equipo también se sumó Marian Sandoval”, precisó el académico.
Para llevar a cabo este proceso, se definieron 9 espacios naturales dentro del campus, y luego se georreferenciaron con colaboración de quienes son parte del equipo de Ingeniería Geomática, a través de Felipe Guajardo.
“Una vez que tuvimos eso nos dirigimos a cada uno de esos sectores y consideramos distintas variables dentro del estudio, tales como identificación de cada árbol; nombre común y científico; el origen, es decir nativo o introducida; la duración de las hojas, es decir si es caduco que pierde la hoja o perenne que la conserva durante el año; la forma de la copa; la condición de las hojas; la presencia de plagas o enfermedades; la altura total del árbol; el diámetro a la altura del peco (Dap) y algunas observaciones que pudieran ser de utilidad, tales como cercanía de obstáculos o levantamiento de acera, entre otros”, puntualizó Rondanelli.
También se usaron instrumentos como el hipsómetro digital, la vara telescópica, o la cinta métrica.
Todo lo anterior permitió definir que “el campus tiene más especies introducidas que nativas. Por ejemplo, la especie más abundante es Liquidambar styraciflua L. (liquidámbar), con 32 individuos. Luego está el laurel de flor, con 18 individuos, y el rododendro, con un total de 10 individuos distribuidos en los sectores”.
Sin embargo, la presencia de especies nativas también fue documentada, ya que se encontró “Aristotelia chilensis, es decir maqui, con 4 individuos, el quillay, Quillaja saponaria, con 3 individuos y Sophora microphylla que es el pelu solo con 2 individuos. Es la realidad de nuestro campus, que hay una dominancia de especies introducidas versus las nativas, lo que es interesante, porque nos permite a futuro planificar una replantación en caso de ser necesaria y tener el criterio de, a lo mejor, usar paridad para tener representantes de flora exótica y nativa, al igual de los que mantienen hojas y los que las pierden, dando primaveras con mayores tonalidades”, analizó el docente.
Rondanelli reflexionó también antes los datos, afirmando que “todo lo que es vegetación constituye el pulmón verde de un determinado lugar, y nosotros como campus tenemos uno, y es sumamente importante porque, además, como este estudio de biodiversidad contemplaba no solo árboles, sino la parte faunística, hay mucha especial referencia a las aves que ocupan la vegetación para nidificar y alimentarse, entonces hay un componente biótico relacionado con la vida en términos generales que tenemos el deber de cuidar y proteger”.
Mientras que para Marian Sandoval, encargada del grupo de jardines y prevencionista de riesgos, este inventario será de suma utilidad, ya que “a la unidad de jardines le permite tener un panorama claro del estado de nuestra biodiversidad local. De conocer las especies presentes dentro del campus y esta información es relevante para diseñar estrategias de conservación, promover la educación ambiental y tomar decisiones informadas que favorezcan el manejo de la biodiversidad presente”.
Resultados en fauna
La identificación de las aves en el Campus Los Ángeles se realizó mediante puntos fijos de avistamiento en las áreas verdes del campus. Durante diferentes periodos entre mayo y octubre de 2024, se registró un total de 10 especies de aves.
Entre las aves observadas, las más comunes son el zorzal, el gorrión, la paloma y el chincol. Otras especies avistadas al menos en una ocasión fueron el fio fio, el jilguero y el picaflor chico.
De este modo, el inventario también disponible en el sitio web losangeles.udec.cl, permitió generar planes de cuidado tanto para las especies arbóreas como para avifauna, donde para esta última se pretende, entre otros, instalar señaléticas para proteger anidamientos.
Campus
Campus
Abril 11, 2025
María José Cares Geoffroy, académica de la Universidad de Concepción (UdeC), lidera un innovador proyecto de investigación que busca analizar y mejorar la Competencia Comunicativa Intercultural (CCI) en estudiantes no hispanohablantes en Chile. El proyecto titulado “La Competencia Comunicativa Intercultural en estudiantes de lenguas: Diseño de una plantilla para la revisión de la CCI en manuales de ELE editados en Chile” tiene como objetivo adaptar y validar un cuestionario desarrollado en España para comprender mejor la forma en que estos estudiantes perciben su capacidad para comunicarse eficazmente con personas de diversas culturas.
“El objetivo de mi investigación es comprender cómo los estudiantes no hispanohablantes en Chile perciben su propia Competencia Comunicativa Intercultural, lo que tiene implicaciones directas en su proceso de aprendizaje del español y su integración social”, explica María José Cares Geoffroy, responsable del proyecto. La investigación se basa en la adaptación del cuestionario Escala de Recursos Interculturales (ERI) al español de Chile, lo cual permitirá un análisis detallado y contextualizado de los resultados obtenidos en el país.
La investigación, que incluye tanto análisis cuantitativo como cualitativo de los datos, culminará en el diseño de una herramienta que permitirá revisar la CCI en los manuales de español como lengua extranjera (ELE) utilizados en Chile. “Será un aporte significativo para los materiales educativos, ya que permitirá una evaluación más precisa de su capacidad para abordar aspectos interculturales y fomentar una enseñanza de lenguas más inclusiva y culturalmente relevante”, señala Cares Geoffroy.
“Es fundamental que los resultados de esta investigación sean conocidos fuera del ámbito académico, ya que pueden tener un impacto directo en la formación de futuros docentes de lenguas extranjeras, en la creación de estrategias pedagógicas inclusivas y en el diseño de materiales educativos más adecuados a la diversidad Proyecto de investigación busca mejorar la Competencia Comunicativa Intercultural en estudiantes de lenguas en Chile cultural que caracteriza a nuestra sociedad”, agrega la académica UdeC.
Entre los principales hitos del proyecto, destacan la aplicación del cuestionario adaptado a estudiantes de educación superior en Chile y la creación de una plantilla para la revisión de la CCI en los manuales de ELE. María José Cares Geoffroy se propone divulgar los hallazgos de esta investigación a través de publicaciones académicas y presentaciones en congresos, con la esperanza de que este trabajo sirva como base para futuras iniciativas que promuevan la internacionalización y el enfoque intercultural en la enseñanza de lenguas.
Cabe mencionar que este proyecto obtuvo una Mención Honrosa en el Fondo Concursable Extiende tu Investigación, liderado por la Dirección de Extensión UdeC.
Campus
Campus
Abril 10, 2025
La distinción, entregada por la Delegación Presidencial Provincial del Bíobío, marcó el cierre de la conmemoración del Mes de la Mujer, en el que también fueron reconocidas dos mujeres por su impacto en el ámbito social y protección animal.
La Directora del Campus Los Ángeles de la Universidad de Concepción, Dra. Helen Díaz Páez, fue galardonada por la Delegación Presidencial Provincial del Biobío por su rol de liderazgo en la promoción de inclusión de las mujeres en la ciencia.
La actividad estuvo encabezada por el Delegado Presidencial Provincial del Biobío, Javier Fuchslocher Baeza. En la ocasión también se reconoció a Marianela Olate Martínez, presidenta de la Protectora de Animales de Los Ángeles, por su trabajo en la defensa y bienestar de los animales; y a Olga Molina Gómez, por sus iniciativas de apoyo social.
La Dra. Díaz expresó que el reconocimiento la llena de orgullo y la hace pensar en muchas otras colegas que son parte de la Universidad de Concepción y de otras instituciones de educación superior y su aporte en la ciencia.
“Antes de cualquier cargo, soy académica de la Universidad de Concepción. En mi área de desarrollo he aportado durante los 20 años que llevo trabajando con mi línea de investigación, pero creo que lo más relevante ha sido el traspasar esta motivación por la ciencia, el involucrar a las estudiantes en mi proceso docente formativo”, relató la docente.
A lo largo de su carrera, la Directora del Campus Los Ángeles ha observado cómo la visibilización de la mujer en la ciencia ha ido creciendo exponencialmente, porque según sus palabras, “siempre hemos tenido participación, pero ahora se muestra mucho más”.
La combinación entre la ciencia y la comunicación es muy importante para la Directora del Campus Los Ángeles, quien se reconoce como una seguidora del trabajo de la astrónoma chileno-española Teresa Paneque. “El aporte de estas jóvenes científicas en la difusión de las áreas de la ciencia posibilita que las nuevas generaciones se motiven aún más”.
Pero aún queda un largo camino por recorrer, a juicio de la Dra. Díaz, ya que “aún estamos mediadas por esta decisión de cómo me desempeño en la ciencia, pero también cómo lo hago en mi vida familiar, mi vida cotidiana. Eso siempre ha sido la gran disyuntiva en la que se coloca a cada mujer que se dedica a hacer ciencia”, cerró.
Campus
Campus
Abril 10, 2025
Con una jornada de bienvenida, se dio inicio a la cuarta versión del Voluntariado UDEC en el Campus Los Ángeles, instancia que este semestre reúne a 47 estudiantes de diversas carreras, quienes se comprometerán con actividades de acompañamiento y apoyo en instituciones locales, tales como hogares de menores, residencias de adultos mayores y centros de salud.
El programa, que forma parte de una asignatura complementaria institucional, tiene como objetivo central fortalecer el compromiso social de los y las estudiantes con los territorios, promoviendo la adquisición de competencias transversales que van más allá del aprendizaje disciplinar.
“La idea es poder generar una jornada de inducción para que comprendan qué es el voluntariado UdeC, que si bien está alojado en una asignatura complementaria, es mucho más que solamente una asignatura. Sabemos que hay competencias transversales que se desarrollan a través de esto, como el pensamiento crítico, la interdisciplina, la comunicación, y que tienen que ver con la transformación social”, explicó Camila Valdés, encargada de Voluntariado UdeC.
Durante el semestre, los y las estudiantes deberán completar 20 horas de trabajo práctico, en complemento con un componente teórico asincrónico. La propuesta busca que el estudiantado se involucre activamente en la identificación de necesidades en la comunidad y participe en la construcción de soluciones, en colaboración con los actores locales.
“Nuestra idea es que el voluntario o voluntaria UdeC sea alguien preparado, que sepa lo que tiene que hacer, y que sea capaz de detectar las necesidades del territorio. La solución de esas problemáticas debe construirse entre nosotros como universidad y la comunidad”, agregó Valdés.
Por su parte, Alejandra Robles, encargada del curso en el Campus Los Ángeles, destacó la diversidad de carreras representadas en esta versión del voluntariado, incluyendo Ingeniería Comercial, Enfermería, Educación Diferencial, Ingeniería Geomática y Pedagogía en Matemáticas, entre otras.
“El foco del voluntariado es que los estudiantes se instalen en distintas instituciones, donde puedan ofrecer desde una hora de conversación hasta cuidados específicos. Es clave fomentar la responsabilidad social y que, además de un título profesional, desarrollen habilidades blandas que les permitan comunicarse y vincularse con otras personas. Ese es el sello que queremos dejar como Universidad de Concepción”, señaló Robles.
El voluntariado está dirigido principalmente a estudiantes de segundo a cuarto año, etapas en las que es posible inscribir asignaturas complementarias dentro de las mallas curriculares.
Uno de los testimonios que refleja el espíritu del programa es el de Martina Sanhueza, estudiante de segundo año de Pedagogía en Matemáticas, quien decidió participar por vocación de servicio:
“Siempre me ha gustado ayudar a la gente. Tener instancias en donde uno pueda estar al servicio de las personas es maravilloso. Que la universidad te dé esta oportunidad y que además se registre lo que uno hace, es muy importante, tanto para uno como para quienes reciben la ayuda. Me inscribí sola, pero vengo con toda la motivación de conocer y trabajar con otras personas”, comentó.
El Voluntariado UdeC continúa consolidándose como un espacio de formación integral, donde el aprendizaje académico se encuentra con el compromiso ciudadano y la transformación social, en línea con los valores que promueve la Universidad de Concepción en todos sus campus.