Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
logo sitio

Noticias

Campus

Campus

Noviembre 20, 2023

Campus Los Ángeles desarrolló por primera vez las Jornadas Regionales de Educación Matemática 2023

Alrededor de una decena de profesionales compartieron con el público herramientas y vivencias para mejorar la enseñanza de la matemática.

Bajo el lema “Explorando nuevos horizontes en la enseñanza de la matemática para el siglo XXI” se llevó a cabo la actividad denominada Jornadas Regionales SOCHIEM-UdeC, evento que por primera vez se desarrolló en el campus Los Ángeles.

En coordinación con la carrera de Pedagogía en Matemática, el Magister en Didáctica de Matemática y la Escuela de Educación, se organizó este evento que convocó a poco más de una decena de profesionales que plantearon diferentes experiencias al público.

Desafíos contemporáneos del profesorado frente a la enseñanza de la matemática; Enseñando Matemáticas a ciegas; Realidad aumentada con GeoGebra e Implementación de asignatura electiva Geometría 3D para estudiantes de Pedagogía en Matemática fueron solo algunos de los temas desarrollados.

La jefa de la carrera de Pedagogía en Matemática, Marianela Castillo, hizo un positivo balance de esta actividad de carácter regional.

“Contamos con la participación de estudiantes de pedagogía, de postgrado, y profesores del sistema educativo. Algo que se puede destacar es la colaboración que se logró entre los asistentes al evento. Pudimos conocer trabajos e innovaciones que enriquecen la enseñanza de la matemática”, expresó la académica.

Dentro de quienes expusieron estuvo el profesor y ex alumno UdeC Josué Alveal Gajardo, quien es uno de los pocos docentes del país con discapacidad visual que enseñan matemática.

Aquella participación fue destacada por la docente, manifestando que “hay muchos trabajos y literatura sobre cómo enseñar matemática a estudiantes ciegos, pero no hay mucho sobre cómo un profesor con discapacidad visual puede enseñar”.

Y precisamente con el título “Enseñando Matemáticas a Ciegas”, Josué se presentó ante el público mostrando las herramientas y materiales que usa para sus clases.

El profesor actualmente trabaja en el Liceo Técnico Profesional de Campanario, en cercanías de Yungay, y manifestó que “ha sido una buena experiencia, los chicos son bien receptivos. Estuvo el miedo a ver si iba a poder hacer las clases, pero la misma práctica y experiencia me ha demostrado que sí, que se puede, solo hay que adaptar ciertas cosas y conversar con los estudiantes para explicarles cómo será la metodología de las clases”.

De este modo se generó un espacio donde futuros profesores y profesoras, además de quienes ya ejercen la educación matemática, pudieron compartir sus visiones y conocimientos, sosteniendo además la misión de mejorar la educación y el cómo se entregan las materias a las y los estudiantes. 

Campus

Campus

Noviembre 16, 2023

Con sus representantes elegidos la CCAA del Campus Los Ángeles seguirá con un nuevo periodo de labores

La Comisión de Contrataciones y Ascensos se encarga de los procesos de ascenso y contratación, considerando la representación del personal de servicio y administrativo del Campus Los Ángeles.

Esta conformación busca dar más transparencia y democracia a este tipo de etapas, que sin duda son relevantes para la comunidad que se desempeña en la universidad.

Así lo dijo la directora general del campus, Helen Díaz Páez, manifestando que “lo fundamental es que todos los trabajadores tienen la posibilidad de escoger a sus representantes y ellos van trabajando y aportando en la revisión, sobre todo de los ascensos y contrataciones que se hacen. Esto demuestra, nuevamente, como la universidad procura involucrar a sus funcionarios y hacerlos parte de procesos como estos”.

Mientras que Milton Seguel Catalán, laborante técnico de la casa de estudios, explicó su participación en el Tricel. “Se eligió una comisión y yo salí presidente, además hubo un secretario y vocal. La función fue organizar todo el proceso electoral, el que resultó bien. Votó cerca del 85% de quienes estaban habilitados para sufragar”.

Este proceso buscó elegir a los dos representantes de funcionarios administrativos y de servicio para que personificaran a la comunidad en el CCAA, quedando electos Marian Sandoval y Juan Ojeda, además del suplente Sebastián Torres.

Campus

Campus

Noviembre 15, 2023

Con masiva concurrencia se desarrolló el XXXIV Congreso de Botánica de Chile en Campus Los Ángeles

Entre el 8 y 11 de noviembre se desarrolló una nueva versión de la Reunión Anual de la Sociedad de Botánica de Chile, en el Campus Los Ángeles. 

La que contó con más de 76 participantes, de diversas Universidades del país, con más de 15 trabajos a través de autorías y coautorías de académicos y estudiantes del Campus Los Ángeles, bajo el eslogan “Estudio y conservación de la flora de Chile: Retos y oportunidades”. 

Lo que para la organización es un balance positivo, así lo destacó el académico Guillermo Pereira. “El balance es totalmente positivo, tuvimos participantes de Antofagasta, La Serena, Universidad Católica de Valparaíso, Universidad Federico Santa María, Universidad Austral, nuestra universidad con gran cantidad de alumnos desde Concepción y la participación del Campus Los Ángeles, podemos decir que tuvimos una concurrencia desde diversos puntos del país, lo que se suma a las conferencias, tanto nacionales como internacionales”

En relación a la participación del Campus Los Ángeles, destacó “Muy positiva, tuvimos participación de profesores y de estudiantes de pregrado, con trabajos y a la vez becamos a algunos estudiantes de la carrera de pedagogía en Ciencias Naturales y Biología, por lo que sin duda el balance es totalmente positivo, ya que contamos con trabajos científicos de muy buena calidad, tanto conferencista y simposios”. 

Idea que fue compartida por Angélica Villalobos, estudiante del doctorado de la Universidad de Concepción “El Congreso de Botánica nos dio la oportunidad de charlar con varios colegas, con personas que trabajan incluso en el mismo ámbito de la conservación y bueno, sacando la cara por las especies que están principalmente en peligro de extinción. Así que es una oportunidad súper bonita”.

Por último, Pedro Flores, ingeniero en Biotecnología Vegetal de la Universidad de Concepción, comentó sobre su participación en el Congreso. “soy amante empedernido de la flora nativa de Chile, y vine al Congreso de la Sociedad Botánica a presentar sobre los efectos biológicos del cambio climático sobre los rasgos eco fisiológicos, fotosintéticos e hidráulicos de las plantas vasculares de la Antártica. Lo que me parece muy importante, el poder contar con estos espacios de conocimiento sobre la ciencia de la biodiversidad, de cara a la conservación de la naturaleza, a la restauración del ecosistema y la adaptación al cambio climático, sobre todo en ecosistemas tan frágiles y únicos como la Antártica”.

Campus

Campus

Noviembre 15, 2023

Con un ciclo de charlas sobre la inclusión de niños y niñas con diagnóstico TEA se busca educar e informar a la población

Las actividades se desarrollan en el campus Los Ángeles con amplia participación de estudiantes, familiares y agrupaciones.

Es bajo un proyecto VRIM que se instauró un ciclo de conferencias que tienen como objetivo sensibilizar e informar a la comunidad universitaria sobre la atención integral en salud, inclusión educativa y social de las y los menores con trastornos del espectro autista TEA. 

Este ciclo contempla 3 sesiones temáticas, con la participación de expertos en la materia, quienes además abren espacio para resolver las dudas del público.

En la primera sesión, se habló sobre la difusión de la nueva ley 21.545, conocida como Ley TEA. La segunda, tuvo como tema central dar a conocer los instrumentos de evaluación de habilidades esenciales para la vida y aspecto socioemocionales de las personas con diagnóstico TEA.

En el caso de esta charla, además del experto hubo participación de la agrupación Teacompaño, conformada por padres y madres, y también el Centro Espectral, el que se caracteriza en que muchos de sus profesionales tienen diagnóstico TEA, por lo que pudieron abordar desde la experiencia la presentación al público.

Mientras que para la tercera y última que se espera realizar ya en diciembre, se hablará sobre las principales estrategias de intervención en el contexto educativo basadas en evidencia científica.

La docente del departamento de Didáctica, Curriculum y Evaluación de la escuela de Educación, María Aurora Gutiérrez, explicó que esta iniciativa nació por la necesidad que surgió en la carrera de Educación Diferencial de poder conocer mejor esta materia, considerando el aumento en la prevalencia de este trastorno en las escuelas.

“Muchas veces nuestras estudiantes en prácticas van a los colegios y se encuentran con estas nuevas características en los niños, y deben trabajar con ellos. Ha sido desafiante, porque aumentó la prevalencia. El equipo empezó a buscar instancias para poder generar mayor información no solo para nosotros, sino para la comunidad en general, considerando que en nuestras aulas también tenemos estudiantes con trastorno del espectro autista”, explicó la profesora.

Hasta la fecha, y con lo realizado, se ha hecho un buen balance, ya que ha existido un alto interés por acudir a estos espacios.

Una de las asistentes a la segunda charla fue Rosa Rojas, profesora diferencial de la Escuela Especial Amanecer de Los Ángeles. La docente dijo que “me pareció positivo poder ver los diferentes enfoques tanto de salud y educación. También fue importante escuchar a los padres y apoderados, porque en los colegios nos damos cuenta que hay familias que están muy cansadas por falta de apoyo, y así nos vamos dando cuenta qué nos falta y cómo podemos seguir ayudando para entregar un mejor aprendizaje”.

La asistente valoró este tipo de espacios, donde se pueda hablar, dialogar y conocer experiencias, e instó a que se sigan creando momentos donde se trabaje por un fin común, que es entregar una educación inclusiva a las y los menores.

Campus

Campus

Noviembre 15, 2023

Comunicación y amor para prevenir: 300 adolescentes en Biobío están en tratamiento por abuso de sustancias

El tema fue abordado en el primer seminario para prevenir el consumo de estos productos en su mayoría ilegales.

Fue en dependencias del Campus Los Ángeles de la Universidad de Concepción que se desarrolló el primer seminario “Estrategias de prevención del consumo de drogas en estudiantes de la comuna de Los Ángeles”, actividad que fue motivada por la Red de Egresados de Pedagogía en Ciencias Naturales y Biología.

En la oportunidad, y con la participación de 4 expositores, se conversó sobre drogas, sustancias legales e ilícitas, y el impacto que estas tienen tanto para el organismo de quien las consume, como también para el grupo familiar y social.

La actividad surgió desde la mirada de dos ex alumnas de la universidad, quienes identificaron que esta materia debía ser entregado de manera cercana a las y los alumnos de enseñanza media que asistieron.

Así lo explicó el jefe de la carrera de Pedagogía en Ciencias Naturales y Biología, Fabián Cifuentes, comentando que “fue dentro de las necesidades que dos profesoras manifestaron, en este caso Tania Isla y Betsabé Pacheco. Ellas ya habían participado de una charla de estrategias preventivas del consumo de drogas, pero iba dirigida a profesores. Entonces, quisieron adaptarla para sus establecimientos y estudiantes”.

Dentro del seminario, expuso la doctora Jaqueline Sepúlveda, profesora titular del departamento de Farmacología de la Facultad de Ciencias Biológicas de la UdeC.

“La intención fue contarles sobre las bases neurobiológicas de las adicciones, cuáles son las sustancias, la estructura cerebral, en resumen, dar un poco de información para iniciar un seminario que busca prevenir el consumo de drogas. El mensaje también fue mostrarles que ellos son parte relevante para la construcción de un Chile mejor en cuanto a la prevención de consumo de drogas”, explicó la docente.

También aportó sus conocimientos Fabiola Maureira, quien es psicóloga y doctora en ergonomía. Su mensaje, según manifestó, fue “cómo podemos instaurar estrategias que sean más saludables, y propiciar que las personas tengan herramientas para saber controlar su propia vida, tener autocuidado, y cómo el problema del consumo de drogas y dependencia pasa por un desequilibrio que se produce entre mis propios recursos, las debilidades que puedo identificar por las exigencias de mi entorno, y si cuento o no con personas o medios que me ayuden a sostenerme”.

El cuidado y amor como protagonista

En la Región del Biobío actualmente hay 1.700 personas que están bajo tratamiento por abuso de sustancias. De ellas, 300 son adolescentes.

Bajo aquel contexto, el trabajo de diferentes entidades es primordial para evitar que los jóvenes accedan a las sustancias que incluso son socialmente aceptadas, como el alcohol o el tabaco, y también resguardar que no se acerquen a las ilícitas.

Dentro de los puntos que dejó la jornada, estuvo el aprendizaje de cómo colaborar desde cada frente para que la juventud no se vea impactada por esta realidad.

Es así que se habló de evitar que adolescentes estén fuera de casa luego de la medianoche; que exista una fortalecida relación entre padres, madres o apoderados y los menores; que se cuide, quiera y proteja a las y los jóvenes, y que también se mantenga un control de lo que los rodea, siempre desde el respeto.

Todo lo anterior, ya que en ocasiones donde más de un punto mencionado no es entregado, se potencia que terminen cayendo en el consumo de sustancias.

Al culminar la actividad, los propios asistentes expresaron preguntas, opiniones, y plantearon nuevos puntos que les gustaría abordar con expertos, destacando el lenguaje cercano y abierto con el que les informaron y educaron en materia de prevención de consumo de drogas.

Skip to content