Noticias
Campus
Campus
Diciembre 12, 2022
La jornada de socialización de resultados del proceso de Acreditación Institucional contó con la participación de directivos, jefes y jefas de departamentos y carreras
Informar sobre el avance del proceso de autoevaluación institucional de la Universidad de Concepción fue el objetivo de la jornada de socialización que realizó el Director de Desarrollo Estratégico de la Universidad de Concepción, Jorge Dresdner, con directivos del Campus Los Ángeles; entre ellos el Subdirector, Directores de Escuela, Jefes y Jefas de Departamentos y de Carreras, además de funcionarios y funcionarias de las distintas reparticiones de la Casa de Estudios.
En la oportunidad se presentaron avances de comisiones acreditación institucional, se recogieron opiniones y sugerencias de quienes asistieron a la reunión informativa. Además, informaron que el 2021 se realizó la etapa de preparación/autoevaluación, definición de equipos de trabajo, la elaboración y sistematización de materiales, además de las encuestas correspondientes, las que fueron aplicadas en enero de este año, cuyo proceso formal comenzó en marzo con el trabajo de comisiones.
El director de Desarrollo Estratégico de la Universidad de Concepción, Jorge Dresdner Cid, explicó que esta jornada se generó debido a que “esto es parte del plan de comunicación que existe sobre el proceso de autoevaluación, que es un aspecto muy relevante, porque necesitamos difundir a la comunidad lo que se ha estado trabajando durante los últimos dos años”.
Además, la autoridad universitaria afirmó que “la reunión fue muy interesante. Hubo un intercambio muy importante que reflejó que hay mucha comprensión por parte de los directivos que participaron sobre lo que significa la acreditación y su importancia para nuestra Institución. Por esta razón, esperamos una retroalimentación de la Escuela de Educación y de la Escuela de Ciencias y Tecnologías, ya que queremos escuchar sus opiniones para seguir optimizando el Plan de Mejoramiento que vamos a plantear en el informe de autoevaluación. Nos interesa recibir sus comentarios y de esta forma recoger lo que la comunidad de la Universidad de Concepción está pensando sobre el trabajo que estamos llevando a cabo”, expresó Dresdner.
En la jornada se explicó que el proceso de acreditación contempla cinco dimensiones, donde destaca docencia y resultados del proceso de formación; gestión estratégica y recursos institucionales; aseguramiento interno de la calidad; investigación, creación y/o innovación y vinculación con el medio.
El subdirector académico y estudiantil del Campus Los Ángeles, Guillermo Pereira, destacó que fue una actividad muy provechosa para saber en que etapa se está trabajando y cuáles son los próximos desafíos que como Campus debemos dar respuesta. “La retroalimentación y las preguntas de nuestros colegas del Campus se ve van en esa orientación de empaparse cada día de lo que significa el proceso de acreditación. Además, agradezco la buena voluntad del Director Dresdner, quien manifestó que podemos solicitar una nueva visita de la Dirección de Desarrollo Estratégico si nuestras unidades necesitan de retroalimentaciones específicas. Es muy positivo contar con la disponibilidad para venir al Campus para generar un conversatorio para resolver inquietudes, porque es un gran desafío tener claridad sobre la información al momento de recibir la visita de los pares”.
La directora de la Escuela de Educación, Lorena Antileo valoró la visita de la Dirección de Desarrollo Estratégico al Campus Los Ángeles “es una instancia muy importante para apoyar el proceso de acreditación institucional, ya que el objetivo es que mantengamos la acreditación por siete años. Encuentro muy interesante las acciones que se están desarrollando, creo que estas instancias debieran hacerse con mayor frecuencia para que todas y todos estemos al tanto de la información. Por nuestra parte, estamos habituados a estos procesos de acreditación, ya que llevamos muchos años trabajando para la acreditación de nuestras carreras. Así que desde la Escuela estamos llanos a colaborar en este proceso”.
Para el año 2023 está contemplada la etapa de Visita y Acreditación, en la que se debe entregar un informe de autoevaluación en marzo. En el mes de noviembre, la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) entregará su decisión respecto a la acreditación institucional de la Universidad de Concepción.
Campus
Campus
Diciembre 7, 2022
El sábado 26 de noviembre la carrera de Ingeniería Comercial apoyó la realización en el Campus Los Ángeles, de la sexta versión de la Maratón Pro Bono, organizada por Fundación Trascender.
Un equipo conformado por el académico Gerardo González y Lissette Rodríguez, ex alumna de Ingeniería Comercial, apoyaron a Fundación REDIN en el desarrollo de su plan de marketing para el año 2023.
Las otras organizaciones sociales participantes en la zona sur fueron Fundación Ciegos Con Temple e Inclusomos Per SE.
“Esta actividad nació en 2016 y consiste en reunir equipos multidisciplinarios de profesionales voluntarios, quienes asesoran a una organización social en una materia específica, con el objetivo de que al final del día tengan un proyecto terminado y listo para ejecutar. Este año, la iniciativa contó con 9 organizaciones sociales, repartidas en todo Chile, se realizó en Santiago el viernes 25 y en Antofagasta y Los Ángeles el sábado 26. Durante estos días participaron más de 20 profesionales voluntarios”, destacó el académico Gerardo González.
La actividad busca poner en valor el rol de las organizaciones sociales en Chile, a través de su vinculación con el mundo profesional. Se trata de una iniciativa en la que un número determinado de profesionales les entregan su asesoría profesional voluntaria a las organizaciones participantes.
Campus
Campus
Diciembre 6, 2022
En la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Concepción se realizó recientemente la novena versión del Congreso de Estudios Europeos, ECSA-Chile, que tuvo como centro las relaciones internacionales enmarcadas en el complejo escenario político, económico, ambiental y social que vive actualmente el planeta, en especial Europa y Latinoamérica. En esta instancia confluyeron académicos, académicas y estudiantes de distintas universidades de Chile y Europa para exponer perspectivas y resultados de investigaciones que buscan profundizar en temáticas relativas a la integración regional entre Europa (UE) y América Latina y el Caribe (ALC).
Instancia en la cual el académico de nuestro Campus, el Dr. Mauricio Rondanelli Reyes, profesor del Programa de Estudios Europeos de la UdeC participó en la cita en el panel IV, “Propuestas para la Agenda birregional Unión Europea – América Latina”, como coinvestigador del proyecto Jean Monnet-Erasmus+ en desarrollo, dirigido por el Dr. Gian Luca Gardini, de la Universidad de Údine, Italia, con la ponencia: “Acción por el Clima y Vida de Ecosistemas Terrestres. ODS 13 y ODS 15 en la UE y ALC”.
“Es sin duda muy importante ser parte del programa de Estudios Europeos, programa que este 2022 cumple 20 años en la universidad de Concepción, siendo el único programa de su tipo que existe en Chile, el que abarca un amplio abanico de temas y diversas disciplinas, siendo esta la principal esencia que tiene ser parte de este programa tan completo, lo que nos permite llegar a todo tipo de público”, destacó el académico del Campus Los Ángeles.
LANZAMIENTO LIBRO
Igualmente, y en el marco de este evento internacional, tuvo lugar el lanzamiento del libro del Programa de Estudios Europeos de la UdeC con la editorial española Tirant Lo Blanch, “Relaciones entre la Unión Europea y América Latina: Escenarios futuros en un mundo de cambios”, en donde el Prof. Rondanelli presentó su capítulo, realizado en coautoría con la académica del Departamento de Ciencias Políticas de la U. de Concepción, Dra. Jeanne Simon, “Estrategias territoriales para la adaptación al cambio climático en zonas costeras: Helsingborg, Suecia e Iquique, Chile”. En este capítulo se aborda el tema de cómo está enfrentando tanto la UE como ALC el tema del cambio climático en relación específica a las estrategias desarrolladas por la gobernanza de ciudades costeras frente a las fluctuaciones de sus líneas de costa producto del aumento en el nivel del mar tomando como ejemplos la ciudad sueca de Helsingborg y la costera ciudad de Iquique, en Chile.
En relación con esto el Dr. Rondanelli precisó. “En el capítulo del libro, unimos el tema del cambio climático con las gobernanzas comunales y de que manera estas gobernanzas de ciudades costeras se enfrenta al problema de la subida de los niveles de agua producto del cambio climático, y tomamos como ejemplo una ciudad de Suecia y una ciudad de Sudamérica, en este caso de Chile, Iquique, por el trabajo que ellos han realizado en este tema”.
Para quienes quieran acceder al libro, pueden hacerlo a través de los links: www.tirant.net/index.php/editorial/procedimiento-de-seleccion-de-originales
https://editorial.tirant.com/cl/
Campus
Campus
Diciembre 5, 2022
En el contexto del Proyecto Interdisciplinario y Bidireccional con el Liceo Bicentenario San Nicolás que desarrolla un grupo de académicos (GIIES) de la Escuela de Educación de nuestro Campus; un equipo de estudiantes de pedagogía de las carreras de Educación General Básica de primer(Sergio Leal) y cuarto año (Cinthya Vásquez, Miriam Castillo, Gustavo Guiñez, Álvaro Godoy y Joaquín Echeverría) junto a la estudiante de tercer año de la carrera de Pedagogía en Inglés(Javiera Montesinos), liderados por la Docente Ana María Arias desarrollaron dos charlas interactivas sobre convivencia escolar con los estudiantes de primer ciclo básico del establecimiento.
Las temáticas abordadas en ambas sesiones se relacionaron con el buen trato, los factores preventivos que fortalecen la convivencia escolar y los conflictos mediados por violencia como el acoso y ciberacoso. Dado a la edad de los estudiantes se trabajó una propuesta innovadora y lúdica con apoyo de magia, títeres, circo, globoflexia, teatro y juegos interactivos online. Apoyo que complementa la presentación de la docente e incorpora la participación del equipo a medida que se van desarrollando los temas. Lo que motiva y mantiene la atención de los niños/as, que participan activamente en el desarrollo de la intervención a través de juegos de wordwall como cajitas preguntonas, ruletas, juegos de cartas, etc.; además de participar en diversos dilemas morales a partir de dramatizaciones y obras de títeres.
La convivencia escolar es un aprendizaje que se co-construye y es primordial comenzar desde temprana edad a valorar y cultivar espacios educativos seguros que promuevan el buen trato desde la dimensión de la convivencia en que se desenvuelve cada miembro de la comunidad educativa.
En relación a esto la académica Ana María Arias, destacó “el trabajo realizado en el Liceo de San Nicolás fue muy desafiante para el equipo, ya que por las características de excelencia educativa es difícil cautivar y sorprender a los/las estudiantes; pues están en un ambiente escolar estimulante y lleno de experiencias educativas de vanguardia. Sin embargo, los resultados de las intervenciones fueron muy positivos especialmente por la participación de los niños/as en las actividades planteadas y la responsabilidad que plasmaron en los compromisos con la convivencia escolar.
Agregando. “Esta instancia también permitió realizar una retroalimentación al trabajo realizado durante el año por el equipo de convivencia del establecimiento (Paulina Becerra, Coordinadora de Convivencia Escolar Anexo Liceo y Yasna Ramírez, Psicóloga dupla psicosocial). Ellas nos apoyaron con una excelente disposición y nos acompañaron en ambas instancias, lo que permitió coordinar futuras intervenciones.”
Por su parte Paulina Becerra, Encargada de Convivencia Escolar, del Liceo Bicentenario San Nicolás, destacó. “Es importante señalar que, las charlas interactivas tanto para los 2dos como para los 3ros básicos de nuestro establecimiento, fueron apropiadas en contenido y exposición, ya que la profesional explicó de manera clara y otorgó la palabra a todo alumno(a) que deseó participar, de igual manera los alumnos(as) que acompañaron a la profesional realizaron actividades dinámicas que cautivaron la atención de los(as) alumnos(as), logrando ser una charla e intervención armoniosa para nuestros niños y niñas.”
Campus
Campus
Diciembre 3, 2022
En la biblioteca municipal de la comuna de Alto Biobío, se desarrolló el seminario: Inaduam Kewün Kimelalelal Pewen Mapümu, Ni Dúngüwal Pu Che “Retomar la forma de cómo enseñar la lengua materna del territorio mapuche pewenche”, organizado entre el DAEM de Alto Biobío y el Campus Los Ángeles de la Universidad de Concepción, en el cual se dieron cita diversas instituciones de educación superior, la que contó además con la exposición de la académica de la Escuela de Educación, Irma Lagos.
La actividad contó con el saludo inicial del alcalde Nivaldo Piñaleo y la directora general del Campus Los Ángeles, Helen Díaz.
“El reconocimiento de la importancia de la lengua materna, asociada a los procesos educativos de las personas de pueblos originarios, es parte de una responsabilidad social y cultural, que apunta a valorar el conocimiento implícito en los territorios. Es por ello, que la oportunidad de participar de este seminario nos permite ser parte de estas instancias de formación y conocimiento. Pudimos compartir con integrantes de la comunidad de Alto Biobío, aprender de ellos, de sus tradiciones y de la importancia que tiene para su cultura la enseñanza del chegündun, la lengua materna del territorio mapuche pewenche, aprendimos la relevancia del conocimiento que los mayores traspasan a las futuras generaciones”. Destacó la directora del Campus UdeC.
Quien además agregó la importancia de generar estos trabajos colaborativos, desde los territorios. “Esta actividad fue una instancia para vinculamos con el DAEM de Alto Biobío y conocer parte del quehacer de sus educadores tradicionales. La actividad tuvo un valor adicional, dado que fue realizada en el territorio, nos desplazamos hasta la comuna cordillerana de Ralco, junto a las demás instituciones participantes y una delegación de académicos y académicas de nuestro campus. Todo esto muy en la línea de lo que plantea nuestro Plan de Desarrollo institucional, donde la interculturalidad es uno de los ejes que nos hemos propuesto desarrollar como un compromiso institucional que responde a nuestra relación con el territorio rural y pehuenche que identifica a la provincia del Biobío”.
Por su parte el jefe Daem Jorge Gallina, se refirió a la organización del Seminario. “Este seminario se desarrolló gracias a la coordinación que ha sostenido el área de educación intercultural del DAEM, en un trabajo mancomunado principalmente con la Universidad de Concepción, al cual se han sumado en apoyo otras universidades. Para nosotros este seminario es un desafío dado que es la primera vez que lo estamos haciendo en Alto Biobío, nuestra intención tiene que ver con seguir fortaleciendo la identidad sociocultural y dentro de ese interés, estamos trabajando en contribuir desde el área de la educación a este proceso”.