Noticias
Campus
Campus
Noviembre 3, 2023
Con la presencia del Rector de la Universidad de Concepción Carlos Saavedra, el presidente de empresas CMPC Luis Felipe Gazitúa, su gerente general Francisco Ruiz Tagle y el gobernador regional Rodrigo Díaz, se llevó a cabo la ceremonia de firma de convenio de donación entre la Universidad de Concepción y Empresas CMPC.
Esta colaboración financiará las acciones necesarias para que la Universidad diseñe y proyecte la construcción del nuevo emplazamiento del Campus Universitario para la ciudad de Los Ángeles y, especialmente, dentro de ellas, el primer edificio destinado al establecimiento de un Centro de Innovación y laboratorios asociados al quehacer del campus.
Con la presencia de las más altas autoridades, en el predio donde se proyecta la creación del nuevo emplazamiento, ubicado en Avenida María Dolores, se dio el vamos a lo que será el campus universitario más grande de la provincia de Biobío.
Así lo destacó la Vicerrectora de investigación y desarrollo UdeC, Dra. Andrea Rodríguez Tastets, afirmando que “la idea es construir un edificio y en particular una instalación con un espacio de innovación y emprendimiento donde podamos convocar no solamente a investigadores y al quehacer de la Universidad en el ámbito de la transferencia y generación de productos sino también incorporar el desarrollo de innovación y emprendimiento local”.
A sus palabras se sumó el presidente de empresas CMPC, Luis Felipe Gazitúa, quien dijo que “el Campus Los Ángeles es la muestra de la importancia que tiene esta ciudad con el desarrollo de la región. Una región inherentemente forestal en la que estamos insertos hace mucho, por lo tanto nuestra gente es de la zona y de manera muy importante de Los Ángeles. Esto es una forma de contribuir al desarrollo y educación de la gente que vive aquí y por supuesto de quienes trabajan con nosotros”.
El cambio de emplazamiento significa una proyección que impactará positivamente tanto a la comunidad universitaria como a la población en general. Así lo ratificó la directora general del Campus Los Ángeles de la Universidad de Concepción, Dra. Helen Díaz Páez.
“Tenemos con que aportar con este centro de innovación, que va a ser la primera instancia, también aportar con nuevas carreras, con mejores capacidades y condiciones para que los estudiantes de toda la provincia tengan acceso a la educación como la universidad siempre ha entregado. Necesitábamos un espacio más grande para que este campus sea uno que lleve la identidad de lo que nos representa e identifica, áreas verdes, un parque que pueda acoger a la comunidad, que sea parte integral y en donde toda la ciudadanía pueda acceder no solo a estudiar sino que también a conocer lo que hace la institución y sus espacios”, precisó la académica.
El gobernador de la región del Biobío, Rodrigo Díaz Wörner, precisó que “Los Ángeles es la segunda ciudad más importante de la zona luego de Concepción. Esto es muy innovador, va a generar un gran desarrollo, tanto urbanístico como también la universidad que se proyecta a crecer, por lo tanto entregar más oportunidades de carreras, con mayor complejidad en la zona y uno ve que esta alianza con CMPC también es muy visionaria porque lo que se está haciendo es instalar un centro de innovación, y para buscar las nuevas actividades económicas que se pueden desarrollar en el siglo 21 hay que hacer cosas distintas a las que estamos haciendo ahora”.
En la ceremonia, también estuvo presente el alcalde de Los Ángeles, Esteban Krausse Salazar, quien valoró esta expansión que va en directo beneficio de la población, afirmando que “el campus funciona y opera en un espacio acotado donde no responde al crecimiento que ha tenido la universidad y tampoco al crecimiento de la comuna. Estamos viviendo el inicio de una gran obra que va a cambiar no solamente la mirada que tenemos de la universidad, sino que la mirada del desarrollo urbano de la ciudad”.
Con la donación, se financiarán estudios, asesorías y obras, dentro de las que se cuenta la elaboración del plan maestro del nuevo campus, lo que se proyecta estará en ejecución desde el segundo semestre del 2023 hasta finales de 2024.
Campus
Campus
Noviembre 3, 2023
Las diferentes actividades convocaron a la comunidad para aprender, entre otros, como tener sus propios vegetales en sus hogares.
Entre el 16 al 25 de octubre diversas actividades fueron desarrolladas en conjunto con la participación de la comunidad universitaria del Campus Los Ángeles, bajo el marco de la semana de la sustentabilidad.
Todo inició con un taller de compostaje, vermicompostaje, y economía circular, donde en colaboración con un equipo de Educación Ambiental de la Municipalidad de Los Ángeles se pudo enseñar sobre esta acción que busca transformar la materia orgánica en abono, disminuyendo así los residuos que se generan en los hogares.
En la mencionada semana, también se efectuaron actividades de Evaluación Corporal para las y los funcionarios UdeC, pausas activas, una venta de garaje, y el aprendizaje de cómo plantar vegetales en sus casas usando botellas plásticas, como también una grata instancia donde se dio inicio al huerto universitario, donde cada participante pudo con sus propias manos plantar algún ejemplar de verdura en el lugar.
La encargada del grupo Jardines y Prevención, Marian Sandoval, expresó que “todas las actividades fueron pensadas para que la comunidad universitaria se involucrara aún más con los temas de sustentabilidad. Poder además compartir experiencias e instruirse en áreas menos conocidas, con el fin de generar más consciencia ambiental”.
Lo efectuado fue positivamente evaluado por la profesional, ya que “hubo una respuesta importante de colaboración, fueron días enriquecedores sobre todo para las y los funcionarios que se mostraron motivados en participar en las diferentes actividades”, quienes además pudieron llevarse diferentes plantas que fueron otorgadas desde CMPC.
También se incluyó a la comunidad estudiantil por parte de la representante del Medio Ambiente de la Federación de Estudiantes del campus, Isidora Ayala.
La joven, que también es estudiante de Pedagogía en Ciencias Naturales y Biología, estuvo en la instancia de la huerta universitaria, y comentó que “desde las distintas áreas se enriquece el conocimiento, siguiendo esto, lo ideal es que los estudiantes se animen y participen, eso también es relevante, ya que de esta manera pueden opinar, informarse y discutir acerca de diferentes temas”.
Además, la alumna invitó al resto de estudiantes a sumar su participación en este tipo de oportunidades, para que en conjunto se puedan generar cambios.
Mientras que Aníbal Pérez, coordinador del programa Los Ángeles Sin Basura, también entregó un espacio de enseñanza, donde pudo explicar de mejor manera cómo depositar los diferentes residuos en el punto limpio universitario.
“Es importante poder participar de estas instancias, y hace un tiempo estamos trabajando en conjunto con CMPC que impulsa este programa, en la activación del punto limpio. La idea es poder vincular a la comunidad en estos espacios de educación ambiental, de correcta gestión de nuestros residuos y correcta utilización del punto limpio”, precisó Pérez.
El llamado fue a que cada persona tome acción como agente de cambio, con el fin de que desde casa se pueda actuar frente al impacto que generan los residuos al planeta, y así de manera colectiva colaborar en cuidar el medio ambiente.
Campus
Campus
Octubre 31, 2023
Fueron 3 jornadas donde se impartieron diferentes temáticas con el fin de compartir experiencias y herramientas educativas con quienes asistieron.
Durante los últimos días de octubre se llevó a cabo el Ciclo de Conversatorios del Departamento de Ciencias Básicas del Campus Los Ángeles, donde se abrió un espacio para saber de experiencias y conocimiento por parte de 7 expositores.
La primera jornada fue marcada por el tema de “Interdisciplina”, donde se conversó sobre el modelado matemático de situaciones de la vida cotidiana y de otras ciencias, además de entender conceptos, su importancia, tratamientos y experiencias exitosas en la materia.
Luego, fue el turno de una cita que tuvo como tema principal el desarrollo de las habilidades de Resolución de Problemas y de Argumentación, las que están insertas en el curriculum nacional desde primer año básico hasta cuarto año medio y que son cruciales para el desarrollo del razonamiento lógico matemático.
Y para finalizar, se dio paso a la jornada de Pensamiento Computacional, donde se buscó integrar aquella materia al aula, explorando experiencias y estrategias desde la enseñanza básica hasta la media, e incluso la formación docente.
Tras estas tres jornadas, la directora del departamento de Ciencias Básicas del Campus Los Ángeles, Laura Torres, hizo un balance del desarrollo de estas actividades.
“Muy positivo porque creo que logramos el objetivo que era llevar estas temáticas en algunos casos muy orientadas a una disciplina como es la matemática, pero que se logró levantar y desapegar de ahí y ver que es parte de nuestro quehacer como formadores, y así que estos futuros profesores puedan entender que estarán estas tres temáticas en su futuro diario”, expresó la académica.
Estas jornadas nacieron tras detectar necesidades, lo que se pudo identificar desde lo que se percibe al ir a establecimientos educacionales.
Durante la tercera y última instancia, dentro de quienes expusieron estuvo la doctora en ciencias e ingeniera civil en computación, Jocelyn Simmonds, quien abrió la conversación de Pensamiento Computacional.
La profesora asistente del departamento de ciencias en la computación de la Universidad de Chile agregó que “hablamos sobre el análisis que se hizo con el Mineduc en la elaboración y evaluación del Plan Nacional del Lenguaje Digital. Básicamente mostramos resultados, y conversamos por ejemplo sobre los sesgos de género que descubrimos. Hay que hacer un llamado para animarse y analizar los problemas que se pueden resolver con la tecnología”.
A las diferentes jornadas asistieron en su mayoría estudiantes de las diferentes carreras de pedagogía del campus Los Ángeles. Fue el caso de Benjamín Palacios, quien cursa su último año de Pedagogía en Matemáticas.
“Los temas que se trataron en la charla están recién explotándose, el tema de la inteligencia artificial o pensamiento computacional, y uno se preocupa pensando en cómo vamos a enfrentarlo porque es algo nuevo, además de los desafíos que ya son propios del sistema”, comentó el estudiante.
Sin embargo, valoró el tiempo que brindaron las y los expositores para quienes asistieron, haciendo un llamado a que se abran más espacios como estos para poder conocer experiencias, y compartir maneras de enfrentar los desafíos que encontrarán el día de mañana en su camino laboral.
Campus
Campus
Octubre 31, 2023
A la importante feria se llegó con 3 puntos informativos, donde alumnos y profesores resolvieron las dudas de quienes asistieron.
La Feria Puertas Abiertas realizada el pasado 24 y 25 de octubre en el Campus Concepción convocó a miles de estudiantes de diferentes puntos del país, tanto del Biobío y de otras zonas como Angol, Cañete, Melipeuco o Parral.
Estudiantes que llegaban entusiasmados por conocer las opciones para su futuro, y más aún para quienes ya sabiendo su posible profesión, pudieron conversar con alumnas y alumnos que les relataban lo que era estudiar aquella carrera.
Debido a la importancia de esta actividad, el campus Los Ángeles se presentó con tres puestos informativos, donde se pudo hablar sobre las carreras de sus dos escuelas, además de la vida universitaria, beneficios internos, y actividades que complementan la etapa formativa.
Ante dicha participación, la directora general Helen Díaz, expresó que “como casa de estudios estamos orgullosos de expandir las oportunidades que ofrecemos a miles de jóvenes no solo de Biobío, sino de ciudades que están a kilómetros de nuestro campus. Tenemos una oferta académica que les invita a ser grandes profesionales, además de diferentes beneficios tanto para el ingreso de ellos como para el apoyo que necesitan en el transcurso de cada carrera”.
Dentro de lo mostrado a quienes llegaron a la gran carpa instalada a metros del campanil, se pudo hablar sobre las becas internas y resolver dudas de manera personalizada gracias a la presencia de una asistente social de la DISE.
Mientras que en la segunda jornada, las y los jóvenes se entretuvieron con la colección que la biblioteca llevó, donde aprendieron que si bien hay textos para su educación, también hay otros que les permiten expandir su creatividad y momentos de ocio.
Respecto a la presencia de las carreras, el director de la Escuela de Ciencias y Tecnología, Patricio Sandoval, agregó que “es valioso que el campus se haga presente en actividades relacionadas a la comunidad. Los estudiantes que pudieron participar dieron fe de lo que aprendían en la universidad. Nos acompañaron también profesores, quienes ayudaron a entregar la información requerida”.
En el caso de estudiantes universitarios, se contó con la presencia de quienes cursan las carreras de Ingeniería Geomática, Auditoria e ingeniería Comercial, pudieron mostrar lo que cada profesión significaba. Además, acudieron hasta la actividad docentes de Ingeniería en Biotecnología Vegetal, como fue el caso del profesor Pedro Quiroz, y también Gerardo González, quien es director del Departamento de Gestión Empresarial.
Mientras que en el puesto informativo de la Escuela de Educación del Campus Los Ángeles, las y los alumnos de las diversas pedagogías pudieron mostrar cómo viven su proceso universitario, ayudando a jóvenes que anhelan la misma profesión a comprender de mejor manera lo que significa ser un alumno y alumna Udec.
Por lo anterior, la directora de dicha escuela, profesora Lorena Antileo, acotó que “este año, por primera vez, tuvimos la distinción de contar con un stand propio, un hito importante que representa el crecimiento y evolución de nuestra Escuela. Este evento nos brindó una oportunidad única de interactuar directamente con los estudiantes y responder a sus preguntas. Fue gratificante ver el interés y curiosidad de ellos por nuestra oferta académica”.
En la Feria Puertas Abiertas hubo un total de 32 stand que acogieron por dos días a más de 16 mil asistentes, donde además se hicieron recorridos por las facultades, actividades, charlas y concursos, pudiendo acercar así a las próximas generaciones que decidan ser parte de la comunidad estudiantil que se forja en la Universidad de Concepción.
Campus
Campus
Octubre 30, 2023
El proyecto es liderado por docentes UdeC en un trabajo conjunto con educadores tradicionales de la comuna.
Durante este año se ha potenciado la labor para lograr un trabajo bidireccional con el territorio mapuche de Alto Biobío y el Campus Los Ángeles, como un eje relevante dentro del plan de desarrollo 2022-2030.
Por lo anterior, se han ejecutado acciones para conocer las necesidades que hay en la comuna, con el fin de saber, entre otros, qué mirada tienen para la juventud pehuenche y su futuro.
Así, se ha trabajado en un proyecto de vinculación que tiene como fin efectuar una Escuela de Otoño 2024, donde el Campus Los Ángeles entregará un espacio de información en Alto Biobío con los puntos que la propia población ha ido levantando durante estos meses, a través de instancias de diálogo con la comunidad.
Esto se ha hecho junto con educadores tradicionales de la comuna como lo son Eva Tranamil coordinadora EIB, Néstor Quepil y Norma Tranamil educadores tradicionales Liceo Ralco, más el apoyo del director del establecimiento educativo Rodrigo Toro.
Dentro de las labores en terreno el pasado miércoles 11 de octubre se convocó a lonkos, dirigentes y representantes de las comunidades para generar un espacio de diálogo donde se pudieran definir estos temas más a fondo.
La cita fue en el Liceo de Ralco, y acudieron una treintena de habitantes de las riberas del Biobío y Queuco, incluso de sectores a horas de distancia. Dentro de ellos estuvo el lonko de Cauñicu, Marcelino Queupil, quien evaluó de buena manera la convocatoria.
“Es un encuentro interesante porque nos facilita hablar sobre la necesidad para el futuro de los jóvenes. Como autoridad, dirigente y papá, lo único que quiere uno es que su hijo no se aleje tanto por el estudio, pero para eso también debemos tener la oportunidad de que cuando ellos sean profesionales puedan volver a su comunidad”, dijo Marcelino.
A la reunión asistieron también algunas madres, como María Carolina Paine Suárez, de Butalelbún, quien participó activamente de la conversación.
“Es una excelente oportunidad para mí como mamá, me imagino también que para muchas mujeres de Alto Biobío, porque hay muchas ganas de apoyar a nuestros hijos para que sean profesionales. Vinimos a escuchar lo que está haciendo la Universidad de Concepción y saber qué oportunidades hay para el futuro de nuestros hijos”.
María agregó que se necesitan especialidades en la zona, ya que actualmente se imparten gastronomía y turismo, pero las nuevas generaciones están buscando más opciones.
En la convocatoria también se incluyó a jóvenes que están siendo parte del PropeUdeC campus Los Ángeles, con el objetivo de escuchar su opinión, quienes desearon que las futuras generaciones tengan la opción de pensar en una profesión que les permita volver a ayudar a su comunidad.
El educador tradicional del Liceo de Ralco, Néstor Queupil de la comunidad de Cauñicu, también valoró la oportunidad que se generó en este diálogo.
“Es un hito generar esta instancia donde se toma la opinión de las autoridades locales, que son los lonkos y dirigentes. Ellos representan la opinión de las comunidades. Podemos pensar en la proyección de su voz y eso legitimiza la educación que algún día queremos realizar en Alto Biobío.”
Queupil dijo que si bien la proyección no es a corto plazo, les motiva pensar en que se está trabajando en algo importante para las nuevas generaciones.
“Creo que finalmente debemos ocuparnos de una problemática que está pasando, y tiene que ver con la pérdida de la lengua, el alejamiento de jóvenes de la cultura principalmente por motivos de formación o educación superior, ya que están obligados a salir afuera, a la ciudad, y se pierde el vínculo”.
Pasos firmes
El proyecto de la Escuela de Otoño para Alto Biobío es liderado por el académico Rubén Abello en compañía de la profesora Xeny Godoy, ambos integrantes de la Escuela de Educación. También se ha trabajado con el apoyo de Rodrigo Herrera, coordinador de la Unidad de Interculturalidad UdeC.
El también director del Departamento de Teoría Política y Fundamentos de la Educación, hizo un balance positivo de una nueva reunión gestada el pasado martes 17 de octubre, donde se siguió trazando el camino a seguir.
“Comenzamos a preparar, a raíz de esto, un próximo encuentro que será en enero, como etapa previa a la escuela de abril. La idea sería refinar las necesidades educativas para ver qué les podemos ofrecer junto al Instituto Profesional Virginio Gómez, ya que hay varias carreras que como universidad tenemos, logramos identificar cerca de 20 que son de interés”.
La profesora Xeny Godoy, precisó que “para nosotros han sido jornadas de extraordinario aprendizaje; revalorar el entorno, escuchar y comunicarnos desde la observación previa, acceder a las comunidades, conocer a sus autoridades y representantes, las circunstancias y condiciones en las cuales lleva a cabo sus vidas, sus aspiraciones y demandas. Para mí como profesora de educación especial ha sido muy revelador conocer en terreno las barreras de acceso y participación que deben sortean los jóvenes para acceder a educación terciaria, así como las demandas de las comunidades a los centros formativos para que este paso no signifique perder su identidad originaria”.
De ese modo, se seguirá trabajando para lograr avanzar en una educación contextualizada, por lo que se debe incrementar la interculturalidad para abordar de manera eficiente el reto de resolver en conjunto los desafíos que se han identificado.