Noticias
Campus
Campus
Octubre 23, 2023
En medio de un proyecto se logró establecer que la ansiedad de sus estudiantes se modificó gracias a su forma de enseñanza.
El aprender un nuevo idioma para muchas personas es un desafío, y más aún cuando es parte de una asignatura que deben cursar y aprobar para seguir avanzando en sus estudios.
Esto fue algo que la profesora de Inglés, Nataly Oñate, vivió en primera persona, ya que en su etapa formativa universitaria también sentía nervios y ansiedad a la hora de expresarse frente a su curso.
Por eso y ya ejerciendo su profesión, decidió buscar una alternativa para que a futuro quienes pasaran por aquella situación pudiesen sobrellevar de mejor manera el proceso de aprendizaje de idiomas.
“Creo que me sentí más cercana a mis estudiantes cuando me confesaban profe, es que me cuesta, la verdad lo entiendo, pero no puedo hablar. En los estudios del Simce de Inglés se refleja que estudiantes de colegios o liceos públicos tienen un nivel que no alcanza el esperado por el Mineduc, que sería llegar a un nivel intermedio”, expresó la docente.
Fue así que en el programa del Magister en Didáctica para el Trabajo Metodológico de Aula del Campus Los Ángeles debían buscar una forma con la que mejorar el aprendizaje en el sector que se desempeñaban y hacer más llevaderas las prácticas pedagógicas tanto para estudiantes como docentes.
De este modo Oñate propuso su proyecto denominado “El podcast como herramienta didáctica de aprendizaje del inglés para reducir los niveles de ansiedad en la producción oral”.
“El trabajo se hizo durante el año 2021 y culminó el 2022, y se aplicó a estudiantes de tercero medio. Hicimos un test de ansiedad, y de 1 a 5 nos encontramos con un nivel de ansiedad mediano alto, es decir 3,5 o 4 al momento de hablar en inglés”, explicó la profesora.
Fue así que su plan inició con breves entrevistas de opinión a algunos libros, luego enseñó cómo expresar una opinión de manera paulatina, y ya cuando los jóvenes pasaron a cuarto medio, se trabajó de lleno en la planificación del podcast.
Primero se escogió un tema de interés, luego debían buscar dos autores a favor y otro en contra, para posteriormente grabar una conversación donde en inglés daban a conocer su investigación, mostrando sus avances durante cada clase.
Tras los meses de trabajo y luego de grabar el producto final, la docente expresó que se hizo nuevamente un test para evaluar los niveles de ansiedad.
“Los principales resultados fueron que la creación de podcast tiene un efecto positivo en el aprendizaje de idiomas. Se redujeron los niveles de ansiedad, mejoró la fluidez y pronunciación, y se comprobó que el desempeño mejoró en la oralidad”, precisó Oñate.
En cifras, se pudo conocer que con los cursos trabajados y en su primer test de ansiedad aplicado, el 90% mencionó que durante la clase se daba cuenta que pensaba en temas que no tenían relación con la clase de inglés, mientras que el 80% se mostró preocupado de no entender lo que se corregía, y en una misma cifra sentían que el resto de compañeros hablaban mejor el idioma.
Mientras que tras realizar el proyecto, las cifras mostraron que la mirada de las y los jóvenes había cambiado, ya que si bien el 86% aseveró que se distraían en clases por sus pensamientos, el 80% respondió que se sentían presionados, pero para estar bien preparados para su clase, lo que se relaciona a la responsabilidad de hacer un buen trabajo.
Además, el 80% también manifestó que antes de entrar a clases sentían seguridad y relajo, lo que daba a entender que el trabajar con el podcast sí dio efectos positivos, considerando que al principio del proyecto el curso estaba inseguro de hablar en Inglés.
Llamado a la docencia
Con lo anterior, Nataly Oñate invitó a sus pares para utilizar la tecnología como una aliada en materia de enseñanza, con el objetivo de encaminar a sus estudiantes en la motivación de estudiar y aprender.
Si bien aún se reconocen dificultades para la investigación por materia de tiempo o recursos, la profesora de Inglés les invitó a fomentar este tipo de acciones donde se pueda identificar una dificultad y animarse a trabajar por mejorar o darle herramientas a las y los estudiantes para sobrellevar aquellos obstáculos.
Finalmente, destacó que es un trabajo colaborativo, donde profesores y profesoras deben poner sus esfuerzos, como también los cursos en los que enseñan, e incluso los establecimientos a cargo de sus directivos, para que el resultado final impacte positivamente a la educación de las nuevas generaciones.
Campus
Campus
Octubre 19, 2023
Decenas de stand y visitantes dieron vida a la BiblioCon en el Campus Los Ángeles de la Universidad de Concepción, actividad organizada por Bilbiotecas UdeC, junto a la Federación de Estudiantes y a la productora Fest Game, convocó a cientos de amantes de los videojuegos y la música, quienes pudieron compartir y disfrutar de exposiciones, tiendas, charlas, cosplay y más.
Eduardo Montaner, jefe de la biblioteca de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la UDEC, quien participó en representación de la dirección de Bibliotecas, destacó la relevancia que tiene acercar este tipo de instancias a los Campus. “Esta es la primera actividad transversal que nosotros realizamos, en relación a la cultura geek y al cómics y anime en los tres campus. La importancia principalmente tiene que ver con romper este esquema de una biblioteca tradicional y transformarla en una biblioteca mucho más abierta, en sus colecciones, adaptándonos a los nuevos tiempos, nuevas necesidades de los estudiantes, ya que no solamente buscan un centro de estudios, sino un centro donde generar una comunidad en específico, y en este caso estamos enfocados a la cultura geek, al cómic y al anime”
“La BiblioCon reunió a cientos de personas y 25 stands, destacándose como un espacio de promoción de la cultura geek. El evento se enfocó en visibilizar las expresiones de personas apasionadas por la tecnología, los videojuegos, el baile y el cosplay en un entorno seguro. Se fomentó la creatividad a través de un taller de introducción a la ilustración y comic, enfatizando además la importancia de celebrar la diversidad de intereses que caracteriza a la cultura geek. En resumen, este evento crea un espacio positivo para la juventud, donde la creatividad, la comunidad y el respeto son pilares fundamentales”, destacó el jefe de biblioteca del Campus Los Ángeles, José Francisco Guzmán.
Idea que fue compartida por el presidente de la Federación de Estudiantes, Álvaro Godoy. “Como federación estamos muy contentos y contentas del desarrollo de la BiblioCon en nuestro campus. Creemos que esta actividad viene a responder a los intereses que tienen los y las estudiantes por temáticas relacionadas a la cultura geek. Por ejemplo, lo que es el anime, el k-pop, entre otros. Nos gustó mucho el poder ver que estudiantes hacían partícipes de lo que fue el espacio gamer, de lo que fue la zona de jazz dance. Y por supuesto, a través de los diferentes stands de productos y servicios relacionados con esta cultura, que sin duda viene a favorecer el desarrollo de toda la comunidad en general”.
El representante estudiantil, tuvo además palabras de agradecimiento para el equipo que fue parte de la organización. “Quiero agradecer profundamente, en primer lugar, el desempeño del Departamento de Cultura de la Federación, quienes estuvieron detrás de la organización de esta gran feria, y por supuesto también la alianza que hemos forjado entre la Biblioteca del Campus y la Federación, que esperamos se siga fortaleciendo a lo largo del tiempo para generar más actividades que vengan a responder a intereses de la comunidad”.
Campus
Campus
Octubre 17, 2023
Hasta el XII Congreso Nacional Forestal (COFONA) de Guatemala, realizado recientemente en la ciudad de Flores, distrito de Petén, Guatemala. Se dieron cita los académicos del Departamento de Ciencias y Tecnología Vegetal, Fabián Milla Araneda, Eduardo Navarrete Espinoza y Mauricio Rondanelli Reyes, quienes presentaron sus trabajos “Contribución de una plantación de la especie nativa quillay (Quillaja saponaria Mol) a la conectividad estructural del paisaje en una comuna del centro-sur de Chile”, “Efecto de la gradiente altitudinal sobre la sobrevivencia y desarrollo inicial de cacao (Theobroma cacao L.) en la Cuenca Alta del Río Yaque del Norte, República Dominicana”, y “Producción de miel monofloral en una plantación de la especie nativa quillay (Quillaja saponaria Molina) establecida como parte de actividades de compensación ambiental en la comuna de Yumbel, Chile”, respectivamente.
Dicho congreso fue patrocinado por la FAO, en el contexto de los Objetivos de Desarrollo Sustentables (ODS) de la ONU y el estado del arte en Centroamérica.
Las ponencias presentadas forman parte de los resultados de investigación de los proyectos FONDEF Idea ID19I10233, FONDOCyT 2D5-359, de la República Dominica y VRID UDEC 2021000335 MUL, que desarrollan los académicos del departamento como parte de las actividades llevadas a cabo por el grupo de investigación GESE (grupo de estudios silvoecológicos en bosques nativos y exóticos), el que este 2023 cumple 20 años de existencia y trabajo continuo en temáticas multi e interdisciplinarias asociadas al tema bosques y ambiente.
“Nuestra participación obedece a la necesidad que nos surge como investigadores asociados a la temática ambiental y de desarrollo sustentable de los bosques de Chile centro sur de socializar y compartir nuestros resultados con colegas de otras regiones latinoamericanas que trabajan en temática afines y ver la factibilidad de asociarnos en estudios conjuntos que contribuyan a incrementar el conocimiento de la especialidad en Latinoamérica y el Caribe, sobre todo hoy en el contexto del cambio climático y pérdida de biodiversidad que estamos experimentando”, destacó el Dr. Mauricio Rondanelli, quien es además Coordinador del grupo GESE.
Grupo de investigación
El grupo de investigación GESE, conformado por los académicos Fabián Milla, Eduardo Navarrete, Pablo Novoa y Mauricio Rondanelli, fue creado al alero de la VRID UDEC en abril de 2003 y a la fecha ha consolidado un trabajo multidisciplinar en temáticas asociadas a los servicios ambientales de los bosques y su rol en el cumplimiento de los ODS establecidos por la ONU y suscritos entre otros 125 países, por Chile; este trabajo se traduce en la generación de papers de investigación, informes técnicos de la especialidad, capítulos de libros, direcciones de tesis y habilitaciones profesionales, proyectos de extensión y vinculación con el medio, generación de patentes y convenios, además de proyectos de investigación adjudicados tanto en el país como en Centroamérica, específicamente en República Dominicana.
“Actualmente, con esta participación en Guatemala, se espera sumar a nuevos coinvestigadores de Centroamérica. La actividad de investigación del grupo ha trascendido a su vez a la docencia de pre y postgrado, generando asignaturas de carácter interdisciplinar, con proyectos UCO adjudicados, para la enseñanza y formación en la temática para nuestro estudiantado y la comunidad en general”, destacó el Dr. Rondanelli.
En relación a la importancia que tiene para ellos como académicos ser parte de estos proyectos y como se vincula con su rol como académicos, agregó. “Ciertamente, somos profesionales altamente satisfechos con nuestro compromiso con la Universidad de Concepción; un trabajo sistemático y constante que nos brinda la satisfacción no solo de aplicar y desarrollar nuestra experiencia y conocimiento sino también de transmitirla a las nuevas generaciones formando profesionales integrales en el amplio campo de los recursos naturales vegetales”.
La participación en el evento de Guatemala fue posible gracias al financiamiento de los proyectos en ejecución de los académicos y al apoyo de la Dirección del Departamento de Ciencias y Tecnología Vegetal, la Escuela de Ciencias y Tecnologías, la Dirección General del Campus LA y la Vicerrectoría Académica.
Campus
Campus
Octubre 16, 2023
Unas destacadas participaciones tuvieron la académica Carmen Veloso y el académico Jorge Muñoz en el 23th International Finance Conference. La conferencia tuvo lugar en México entre el 20 y 23 de septiembre y fue organizada por la Universidad Juárez del Estado de Durango. En la oportunidad, los académicos del Departamento de Gestión Empresarial presentaron cinco trabajos de investigación de forma híbrida y uno de sus trabajos fue galardonado como el tercer mejor trabajo de toda la conferencia.
La profesora Carmen Veloso expuso el trabajo “Relationship between earnings management and financial stability: Evidence for Latin-American banking system” (con Jorge Muñoz, Sandra Sepúlveda, Carlos Delgado y Edinson Cornejo). En relación a su trabajo, la profesora Veloso señaló que “el trabajo expuesto es un estudio pionero en establecer el efecto de las actividades de manipulación contable sobre la estabilidad y riesgo del mercado bancario latinoamericano. Este trabajo también revela la relevancia de las normas IFRS y de las cualidades institucionales de los países sobre el impacto de la gestión de ganancias en los riesgos bancarios”. La profesora Veloso también destaca que, “este trabajo tiene importantes alcances para los reguladores porque orienta el diseño de políticas financieras destinadas a mejorar la calidad de los gobiernos corporativos y a reducir el shock sistemático de las prácticas de alteración de la información financiera sobre la estabilidad de la banca.”
Por su parte, el profesor Muñoz expuso los trabajos “Inflation Forecast in G7 Economies: The Role of the High-Frequency Data of Fuel Prices” (con Helena Chuliá y Jorge Uribe Gil), “Connectedness in the Global Banking Market Network: Implications for Risk Management and Financial Policy” (con Carlos Delgado, Carmen Veloso, Sandra Sepúlveda, Iván Araya y Edinson Cornejo), “Vulnerability of European Electricity Markets: A Quantile Connectedness Approach” (con Helena Chuliá, Tony Klein y Jorge Uribe Gil) y “Stock, Exchange and Commodity Markets Linkages: Implication for Risk Diversification and Portfolio Management” (con Carlos Delgado, Carmen Veloso, Sandra Sepúlveda, y Edinson Cornejo). El profesor Muñoz dresaltó que “IFC es una conferencia altamente especializada en temas financieros y econométricos, y los trabajos pasan por dos rondas de comentarios antes de ser presentados. Justamente para nosotros como Grupo de investigación, no sólo nos alegra la acogida de nuestra investigación, sino que es la primera vez que somos galardonados como uno de los mejores trabajos de toda la conferencia. Son más de 70 ponencias de investigadores provenientes de Europa, Estados Unidos y Latinoamérica, lo que nos hace disfrutar mucho más este reconocimiento sobre el paper “Stock, Exchange and Commodity Markets Linkages: Implication for Risk Diversification and Portfolio Management”, reconocido como el tercer mejor paper de la conferencia”
Campus
Campus
Octubre 13, 2023
Representantes del equipo directivo, administrativo, docente y estudiantes asistieron a la ceremonia realizada este miércoles 11 de octubre.
Presentado por la Dirección de Equidad de Género y Diversidad Sexual (DEGyD) bajo el lema “Prevenir la violencia en las relaciones íntimas es tarea de toda la UdeC” se lanzó el Programa #UdeConsentido a toda la comunidad universitaria del campus.
Este programa planea, a través de diversas acciones masivas, generar un cambio trascendental en la cultura universitaria mediante cuatro acciones esenciales: una campaña comunicacional, talleres educativos que abordan la prevención de la violencia, la promoción de masculinidades positivas y la identificación de red flags; la formación de monitores y monitoras especializados en prevención de violencia, y la capacitación de agentes protectores pertenecientes al cuerpo académico y administrativo del campus.
El lanzamiento del Programa comenzó con un saludo de bienvenida del subdirector académico y estudiantil del Campus Los Ángeles Guillermo Pereira Cancino “Para nosotros como autoridades, esta es una tarea que nos preocupa y que también nos ocupa, por lo que valoramos enormemente esta instancia que hoy se presenta, hacer llegar esta campaña a toda la comunidad de nuestro Campus, a estudiantes, trabajadoras y trabajadores, a través del lanzamiento en Los Ángeles. Sabemos que no es una tarea fácil, que hay cientos de barreras que derribar, pero instancias y programas como estos, nos hacen avanzar y hacernos cargo de un tema tan relevante, en el cual todas y todos debemos ser entes activos”.
Luego, la directora de la DEGyD y representantes del equipo explicaron el origen del programa #UdeConsentido, el cual es un trabajo que involucró a estudiantes de pre y postgrado y profesionales de la Dirección, quienes revisaron distintas experiencias en la materia para organizar un plan acorde a la realidad de la Casa de Estudios.
Así es que, durante la presentación del programa, la directora DEGyD, Tammy Pustilnick Arditi, destaco que “la UdeC se enorgullece de su tradición académica y de su compromiso con la formación integral de sus estudiantes. Sin embargo, sabemos que la educación no se limita exclusivamente a las aulas. La formación va más allá de los contenidos curriculares; implica también el desarrollo de valores y habilidades para enfrentar los retos que presenta la vida universitaria y, posteriormente, la vida profesional. Es nuestro deber como institución proporcionar a las y los estudiantes de todos los campus las herramientas necesarias para construir relaciones sanas, respetuosas e igualitarias.
Posteriormente, Sebastián Fuentealba González, parte del equipo DEGyD detalló más profundamente acerca del programa y cómo recogieron la información necesaria para reconocer la violencia entre estudiantes UdeC:
“Pudimos identificar las experiencias de violencia en las relaciones íntimas de los y las jóvenes de nuestros tres campus y, lamentablemente, la conclusión era similar: existen múltiples formas de violencia al interior de las relaciones íntimas entre jóvenes y se expresan a través de las redes sociales, de forma física, sexual, psicológica o por medio control”.
Asimismo, destacó que este lanzamiento es una invitación a unirse a este viaje de transformación, recalcando que: “Juntos podemos lograr un cambio significativo en nuestra universidad y, en última instancia, en la sociedad en su conjunto. Queremos que la Universidad de Concepción sea un espacio de respeto, igualdad y prevención de la violencia en las relaciones íntimas, porque ¡prevenir la violencia en las relaciones íntimas es tarea de toda la UdeC!
En resumen, el Programa #UdeConsentido representa un paso significativo hacia una universidad libre de violencia, donde se busca que cada individuo se sienta seguro y valorado, donde la comunidad universitaria se convierta en un agente de cambio, defensores de la igualdad y el respeto.
¿Dónde puedo conocer más sobre el Programa #UdeConsentido?
La Universidad de Concepción está decidida a avanzar con determinación hacia la creación de un ambiente universitario que fomente relaciones sanas e igualitarias para todas las personas. Es por esto por lo que, a través del sitio web de la Dirección de Equidad de Género y Diversidad Sexual, degyd.udec.cl, podrás acceder a toda la información disponible sobre el programa, encontrando en su página talleres en los que la comunidad estudiantil, docente y administrativa puede inscribirse para formarse en las diversas áreas de prevención de violencia que abarca #UdeConsentido.
De igual manera, todos los talleres y actividades que se llevarán a cabo serán difundidos por las redes sociales de la Dirección a través de Instagram, Facebook o Twitter, donde puedes encontrarlos con el nombre de <genero_udec> o haciendo clic en el siguiente enlace.