Noticias
Campus
Campus
Agosto 9, 2023
El objetivo fue enseñar las diversas aristas que tiene este rubro, sobre todo a jóvenes que pronto deben iniciar una nueva etapa educativa.
Se trata del proyecto “Biotecnología Vegetal aplicación y formación vocacional de jóvenes” postulado durante el 2022, y financiado actualmente por la Vicerrectoría de Relaciones Institucionales y Vinculación con el Medio VRIM Udec.
Este plan fue postulado por la bióloga Yadiana Ontiveros, quien actualmente hace un doctorado en ciencias de la agronomía en la Universidad de Concepción y que cumplió el rol de representante, mientras que la profesora patrocinante es la doctora Marely Cuba. Al trabajo se sumó también el apoyo de estudiantes de la carrera de Ingeniería en Biotecnología Vegetal.
Ontiveros dijo que se solicitó el respaldo con el objetivo de “llegar a colegios de enseñanza media y lograr contribuir en lo que es la formación vocacional de los jóvenes, sobre todo de cuarto medio, ya que son quienes están por salir y algunos aún no deciden qué estudiar”.
Fue así que aprovechando los conocimientos de científicos como la doctora Marely Cuba y estudiantes de la carrera de Ingeniería en Biotecnología Vegetal, se visitó al menos a 3 colegios, donde se dieron charlas sobre las líneas de investigación que tiene el laboratorio, además de las temáticas de las tesis de las y los alumnos, como también otros aspectos de la ciencia.
También se sacó provecho de los espacios de promoción que invitan a las y los adolescentes a recorrer muchas veces el campus, abarcando un total de 6 establecimientos, donde se les permitió recibir una clase de los participantes de este proyecto, viviendo la experiencia de una jornada universitaria.
Ontiveros explicó que el trabajo les permitió abrir las puertas de las ciencias a los alumnos, ya que “muchas veces les dicen vas a estar solo en un laboratorio haciendo experimentos. Entonces ellos no saben cuánto abarca estudiar una carrera científica en plan de los experimentos, los lugares a los que puedes ir para tomar los datos para tus tesis, para tus investigaciones, lo que implica presentar un trabajo en un congreso científico, ese tipo de experiencias ellos no las conocían”.
De este modo a través de las charlas y el trabajo, la experimentación en primera persona, y el conocimiento que se les brindó, los jóvenes pudieron incluso cambiar su percepción sobre la ciencia, adentrándose en un mundo que quizás en un futuro sea su próxima profesión.
Campus
Campus
Agosto 8, 2023
El académico del Departamento de Gestión Empresarial, Jorge Muñoz Mendoza, tuvo una destacada participación en el 9th International Conference on Time Series and Forecasting organizado en Gran Canaria (España). En la oportunidad, el académico expuso de forma híbrida cuatro papers de econometría en las sesiones de Econometric Models and Forecasting.
La primera investigación titulada “Inflation Forecast in G7 Economies: The Role of the High-Frequency Data of Fuel Prices” es desarrollada conjuntamente con la profesora Helena Chuliá y el profesor Jorge Uribe Gil, ambos catedráticos de la Universidad de Barcelona.
Por su parte Muñoz destacó que esta investigación es pionera en utilizar modelos Mixed Data Sampling en estructuras de alta dimensionalidad para efectuar predicciones fuera de muestra de la inflación de las economías del G7. “A través de ello, se puede inferir la contribución diaria de los precios de los combustibles en el ajuste de expectativas inflacionarias mediante un proceso de nowcasting, la respuesta de las predicciones inflacionarias frente a los precios de los combustibles es asimétrica entre países, y depende del grado de exposición de éstos a estas fuentes de energía”.
En cuanto a la segunda ponencia titulada “Connectedness in the Global Banking Market Network: Implications for Risk Management and Financial Policy”, el académico del Departamento de Gestión Empresarial del Campus Los Ángeles, destacó. “Es una investigación novedosa porque, por un lado, ofrece recomendaciones precisas de diversificación del riesgo en los mercados bancarios y por otro lado, identifica los bancos y las rutas de transmisión de riesgos en la red bancaria mundial, lo que naturalmente es relevante para el diseño de políticas y regulaciones orientadas a controlar la propagación de las tensiones financieras”. En lo técnico, preció que esta investigación combina los avances más recientes de modelos econométricos multivariantes de alta dimensionalidad en series de tiempo, lo que permite trabajar con una muestra de datos más amplia que cualquier otro estudio previo, y otorgar una descripción mucho más completa de las conectividades bancarias. Esta investigación es desarrollada en conjunto con las profesoras Carmen Veloso y Sandra Sepúlveda (Departamento de Gestión Empresarial, Universidad de Concepción); los profesores Carlos Delgado (Texas A&M University); Edinson Cornejo (Universidad de Talca) e Iván Araya (Departamento de Economía, Universidad de Concepción).
El tercer trabajo expuesto “Estimation and Prediction of Slowly Time-Varying Parameters in GARCH models: A Non-parametric Approach” es desarrollado conjuntamente con Guillermo Ferreira (Universidad de Concepción), Jorge Arratía (Universidad de Concepción), Francisco Rodríguez (Universidad Nacional de Colombia), Miguel Flores (Escuela Politécnica Nacional de Ecuador) y Jorge Mateu (Universidad Jaume I, España). Y crea un marco teórico para un nuevo modelo GARCH con parámetros temporalmente variables. Los resultados de esta investigación demuestran que los métodos no paramétricos son una herramienta apropiada para la estimación del modelo tv-GARCH, y que a través de una representación espacio-estado basada en el Filtro de Kalman, las predicciones de este modelo son más precisas que las del modelo GARCH tradicional. A juicio del profesor Muñoz este hallazgo es relevante para las operaciones de risk management pues el nuevo modelo es capaz de capturar más de la mitad de la volatilidad observada, reduciendo el sesgo de subestimación de pérdidas.
El último trabajo expuesto se titula “Stock, Exchange and Commodity Markets Linkages: Implication for Risk Diversification and Portfolio Management”. En esta investigación, se analizan 116 mercados financieros entre accionarios, cambiarios y commodities. A través de los últimos avances en modelos de factores dinámicos, los autores aíslan los factores globales que conforman el riesgo sistémico de los rendimientos y mediante modelos Sparse calculan una red global de mercados financieros, identificando los mercados con mayores oportunidades de diversificación como también aquellos que son los principales transmisores de shocks. Este trabajo fija una ruta precisa para el diseño de portafolios internacionales. Esta investigación es desarrollada en conjunto con los académicos Carmen Veloso y Sandra Sepúlveda (Departamento de Gestión Empresarial, Universidad de Concepción); Carlos Delgado (Texas A&M University); y Edinson Cornejo (Universidad de Talca).
Campus
Campus
Agosto 4, 2023
Los cursos son parte de las iniciativas beneficiadas por la tercera convocatoria del fondo Internacionaliza.doc, que dispuso la Dirección de Docencia (Dirdoc) para apoyar la práctica de un segundo idioma en las aulas de pregrado.
Con el apoyo del proyecto de Internacionalización del pregrado UCO1966 de la Dirdoc, el Dr. Mauricio Rondanelli Reyes, académico de la Escuela de Ciencias y Tecnologías del Campus Los Ángeles UdeC, implementó un ambiente bilingüe para una asignatura curricular de la carrera de Ingeniería en Biotecnología Vegetal, durante el primer semestre de 2023.
El profesor Rondanelli incorporó la práctica del inglés en la asignatura “Unidad de investigación I”, con la finalidad de fortalecer el desempeño de las y los alumnos de la carrera en este idioma.
“Si bien nuestro estudiantado tiene en su formación curricular la asignatura de inglés, quisimos postular a este proyecto para entregarles más herramientas prácticas que les faciliten comunicar sus resultados de investigación en este idioma, tanto de manera verbal como escrita”, explicó el docente.
Según el profesor, “es muy importante que nuestras y nuestros estudiantes de Ingeniería en Biotecnología Vegetal sean capaces de comunicar el producto de sus investigaciones a nivel internacional. El inglés es el idioma universal de la ciencia y la academia, por tanto, es fundamental que las y los estudiantes tengan esta base idiomática para desenvolverse en el entorno científico global, en sus estudios de postgrado y en el ámbito profesional”.
El Dr. Rondanelli trabajó en esta innovación educativa junto a sus pares, Dra. Marely Cuba Díaz y Dr. Daniel Chávez Matamala, e incorporó la participación de otros profesionales de apoyo, especialistas en la lengua inglesa, para el desarrollo de las clases y el logro de los objetivos de la propuesta.
“El proyecto se centró en actividades prácticas, para ello y gracias al proyecto, pudimos trabajar junto al traductor e intérprete Felipe Oyarce y con el estudiante de pedagogía en inglés, Luis Felipe Yáñez, quien se desempeñó como alumno ayudante. Ambos trabajaron con las y los alumnos para ejercitar la expresión oral y escrita en inglés en las presentaciones de los resultados de las investigaciones experimentales que fueron obteniéndose a través del semestre”, señaló el profesor.
Experiencia enriquecedora
El Proyecto Internacionaliza.doc, denominado, “HERE I PRESENT TO YOU. Results of Research Units in Biotechnology”, se ejecutó durante el primer semestre de 2023, congregando a estudiantes de cuarto año de Ingeniería en Biotecnología Vegetal, quienes respondieron satisfactoriamente al desarrollo de este ejercicio pedagógico.
“Para las y los estudiantes fue una experiencia enriquecedora, distinta y favorable porque muchos de ellos se dieron cuenta que no tenían mayor dificultad para expresar sus resultados en un idioma distinto al tener la oportunidad de poner en práctica sus habilidades. A través de este proyecto pudieron equivocarse, ensayar y aprender, lo cual les dio confianza para presentar sus conclusiones científicas en inglés de manera más fluida”, subrayó el docente.
Tomás Soto Mella, estudiante de la carrera, coincidió en valorar la implementación de este ramo para fortalecer su trayectoria formativa.
“Creo que esta es una experiencia muy enriquecedora para un biotecnólogo, porque nuestra disciplina tiene bastante conocimiento científico y hoy en día la comunicación de este conocimiento, las publicaciones y las participaciones en congresos, se hacen en inglés”. El estudiante agregó que, “este ramo bilingüe nos permite tener una formación más integral y prepararnos para, en un futuro, comunicar nuestros resultados en inglés y poder conectarnos con el mundo”.
Finalmente, sobre la continuidad de esta experiencia educativa, el Dr. Rondanelli puntualizó que “dado los resultados provechosos obtenidos gracias al proyecto adjudicado, se repetirá la modalidad bilingüe en la asignatura de continuidad curricular, Unidad de Investigación II”.
Campus
Campus
Agosto 3, 2023
En el gimnasio del Campus Los Ángeles de la Universidad de Concepción, se llevó a cabo la feria de la juventud organizada por la oficina de jóvenes del municipio angelino, la que contó con la participación del equipo de promoción, junto a las carreras de enfermería y pedagogía en matemáticas, quienes realizaron diversas demostraciones a las y los estudiantes.
En la ocasión se dieron cita las demás casas de estudios de la comuna, junto a instituciones de salud.
Instancia que fue valorada por las y los estudiantes que se dieron cita. Joaquín Arriagada, del liceo Bicentenario de Los Ángeles, destacó la instancia “me parece increíble que podamos conocer más en detalle las carreras y me parece muy positivo que exista motivación de las instituciones a participar e invitarnos”.
Idea que fue compartida por Nahuel Erices, también del Liceo Bicentenario de Los Ángeles. “Me parece muy prudente y coherente que se hagan actividades como estas, considerando sobre todo la fecha del año en la que estamos, dado que es muy importante orientar las vocaciones y sobre todo en un tiempo como este, donde la indecisión se hace muy presente”.
María José Seguel, encargada de la Oficina de Jóvenes de la Municipalidad de Los Ángeles, se refirió al objetivo de esta actividad “Es una actividad que nosotros ejecutamos para entregar información a los jóvenes de 15 a 29 años de nuestra comuna y también le damos el inicio al mes de la juventud, convocando en esta ocasión a los establecimientos secundarios. A la vez estoy muy agradecida porque hemos tenido una muy buena recepción desde la UdeC y que se nos brinden estos espacios es súper importante, así que como oficina estamos súper agradecidos”.
Por último, la jefa de carrera de pedagogía en matemáticas del Campus Los Ángeles, Marianela Castillo, se refirió a la participación que tuvieron y que actividades pudieron conocer los estudiantes que asistieron. “Es interesante participar de este tipo de instancias, Cuando nos invitan la idea no es solamente llevar folletería, sino que también llevar material más didáctico y mostrar lo que hacemos en la carrera. Entonces, aquí estamos con nuestros equipos, por ejemplo, hoy día estamos mostrando el resultado de un electivo que se llama Geometría 3D, que es un electivo que tienen los estudiantes de cuarto año, cuando ya están finalizando su formación”.
Conoce más sobre las 90 carreras de la UdeC en admisión.udec.cl
Campus
Campus
Agosto 2, 2023
“Ecos del pasado: paleontología de la era de los dinosaurios en Patagonia y Antártica”, es la cuarta exposición que es parte del ciclo de charlas Ciencia e Historia Natural de Chile, organizada por la Unidad de Innovación y Gestión de Proyectos e Investigación del Campus Los Ángeles y que tendrá como expositor al Dr. Marcelo Leppe, director nacional del Instituto Antártico Chileno, el próximo miércoles 9 de agosto en el Teatro Municipal de Los Ángeles a las 11 horas.
El propio Marcelo Leppe comentó parte de lo que será su presentación. “La charla es un viaje al pasado remoto, a los últimos 20 millones de años de la Era de los Dinosaurios, y a su registro fósil en el extremo sur. Es la historia de la conexión física de Sudamérica y Antártica y como llegamos a entenderla un poco mejor”.
No es primera vez que el director nacional del Instituto Antártico Chileno, es parte de una charla de divulgación organizada por la Universidad de Concepción, quien además mantiene un especial nexo con la comuna de Los Ángeles y la UdeC. “Me encanta volver a Los Ángeles, lugar donde hice docencia universitaria al comienzo de mi carrera, pero donde siempre ha habido mucho interés por conocer sobre ciencia e historia natural. Creo en el tremendo valor de compartir la experiencia de la investigación científica con las y los jóvenes que tendrán un muy importante rol en el futuro cercano. La era de los dinosaurios nos puede entregar muchas lecciones sobre lo sé que nos viene como humanidad”.
INVITACIÓN
Por su parte el académico Jonathan Guzmán, jefe de la Unidad de Innovación y Gestión de Proyectos e Investigación del Campus Los Ángeles, realizó una invitación a ser parte de esta interesante actividad. “Esta será nuestra cuarta charla con un destacado científico nacional y que también coincide que se formó en nuestra Universidad de Concepción. Quiero invitar a todas y todos, para el miércoles 9 de agosto a escuchar la charla del destacado científico Marcelo Lepe, director del Instituto Antártico Chileno, autoridad nacional que tiene a cargo esta importante entidad de nuestro país”.
“Quiero dejar invitada a toda la comunidad, a los colegios principalmente, a que asistan, ya que el doctor Lepe tiene una metodología bastante didáctica, aterriza bastante los contenidos, los cuales pueden ser presenciados desde niños y niñas de educación básica hasta estudiantes de enseñanza media, universitaria y toda la comunidad en general”, agregó.
PRÓXIMA CHARLA
El ciclo completo de charlas contempla un total de 8 exposiciones, ante lo cual el organizador de estas, Jonathan Guzmán, invito a la comunidad escolar y en general, a ser parte de estas educativas instancias. “Aprovecho también de dejarlos enlazados para la próxima charla que viene durante el mes de septiembre donde va a exponer nuestro docente y colega, el Dr. Jesús Piña, presentación que se enlaza perfectamente con la charla del doctor Lepe, quien habla de paleontología y aborda un poco la historia de la tierra y posteriormente la próxima charla estará a cargo del académico Jesús Piña, quien habla de terremotos y todo lo que tiene que ver con la dinámica terrestre. Así que los dejo a todos cordialmente invitados a ser parte de este ciclo”.
La actividad se desarrollará el miércoles 9 de agosto a las 11 horas en el teatro Municipal de Los Ángeles, de forma gratuita.
Cursos y delegaciones pueden inscribirse en: http://losangeles.udec.cl/charla