Noticias
Campus
Campus
Agosto 2, 2023
Un total de 14 proyectos del Campus Los Ángeles de la Universidad de Concepción, fueron los adjudicados en la cuarta convocatoria de los Fondos Concursables de Vinculación con el Medio, que incentiva el desarrollo de proyectos que contribuyan a los territorios y comunidades, en los sectores que son cultural, social comunitario, público político y productivos, definidos en la Política de Vinculación con el Medio UdeC.
“Este número de proyectos adjudicados es sustancialmente alto en comparación a nuestro mismo campus en años anteriores y también tiene otros datos que son de especial relevancia. Uno de ellos es que, de los 14 proyectos, 9 están siendo liderados por mujeres, sumado a que los tres estamentos están incorporados en la adjudicación. Hay proyectos adjudicados por estudiantes del campus Los Ángeles, hay proyectos adjudicados por una funcionaria administrativa y también naturalmente por académicas y académicos”, destacó el jefe de la Unidad de Vinculación con el Medio del Campus Los Ángeles, Rafael Zapata.
“Desde la unidad de vinculación estamos naturalmente dispuestos a poder apoyar a nuestros colegas que adjudicaron y también invitar a los que no adjudicaron a que sigan intentándolo porque es el ciclo de estas convocatorias. Por último, quiero comentarles que se les está invitando a quienes adjudicaron el próximo miércoles 9 a una actividad de reconocimiento en concepción”, destacó Zapata.
Proyectos adjudicados
Uno de los proyectos adjudicados es el de la jefa de carrera de pedagogía en matemáticas Marianela Castillo. “El proyecto se llama Matemáticas para Experimentar y Aprender, la idea es que con el dinero de ese proyecto nosotros podamos financiar materiales didácticos para la enseñanza media. La idea también de tener esos materiales es que los estudiantes trabajen en la elaboración, por ejemplo, de actividades y que también nosotros podamos llevarla a los establecimientos educativos”, destacó la académica.
“Normalmente, los establecimientos educativos están invitando a la carrera, a participar en ferias y actividades, por lo que con este proyecto lo que nosotros buscamos es tener materiales para realizar las diversas actividades y así prestar un servicio a quienes nos invitan. Y, por otro lado, también los estudiantes aprenden”. Finalizó la encargada del proyecto “Matemáticas para experimentar y aprender.
Otro de los proyectos referentes a extensión académica, es el encabezado por el académico Mauricio Rondanelli de la Escuela de Ciencias y Tecnologías, denominado “Conociendo de Mieles Únicas en el Mundo”.
“Es un proyecto que tiene la participación de tres estamentos, de aquí del campus Los Ángeles de la Universidad de Concepción, académicas, académicos, administrativas, el asistente de investigación, junto a tres estudiantes de pregrado, memoristas de título”, destacó el académico Mauricio Rondanelli.
“El proyecto lo que busca es transferir el conocimiento que nuestro laboratorio de estudios de la miel ha realizado en los últimos años con mieles nativas y endémicas de provincias importantes del Biobío, como son Santa Bárbara, Alto Biobío y Yumbel, devolverles el conocimiento que nosotros hemos generado a partir de sus mieles a los propios habitantes y productores, a través de la comunidad escolar, llevando nuestros resultados hacia las escuelas públicas de la provincia de Biobío y es así como vamos a trabajar con las escuelas de Caiñicú, Butalelbún, Pitril, en Alto Biobío, con la escuela de Bañil y Villucura de la comuna de Santa Bárbara y en Héroes de la República de la comuna de Yumbel”, subrayó.
Conoce los proyectos del Campus Los Ángeles
Línea Colaboración Bidireccional
Comunidades de Aprendizaje en escuelas municipales vulnerables de la comuna de Mulchén: un camino hacia la transformación: Marcela Núñez Solís (académica)
Proyecto bidireccional para la formación y colaboración docente en el Liceo San Nicolás: Valentina Sanhueza (estudiante)
Resiliencia Verde: Sandra Sepúlveda (académica)
Clase Pública de Matemática: Una Instancia de Reflexión para la Transformación Docente: Sergio Morales (académico)
Línea Extensión Académica y Cultural
Promoviendo la Conciencia y Participación en la Gestión de Desastres Socio-Naturales a través de la Geomática: Jesús Piña (académico)
Conociendo de mieles únicas en el mundo: Mauricio Rondanelli (académico)
Proyecto de vinculación con las escuelas: El Arte de Ser Docente UdeC: David Robles (académico)
Espectros, microrrelatos experimentales: Claudia Vergara (administrativa)
El teatro va a la escuela: María Millar (estudiante)
Matemática para Experimentar y Aprender: Marianela Castillo ( académica)
Formación a través de la VCM
Recursos naturales asociados a áreas de alto valor ambiental: Eduardo Navarrete ( académico)
Ciclo de aprendizaje en TEA: María Aurora Gutiérrez (académica)
IVU-TEA: Jacqueline Valdebenito (académica)
Fomento de estilos de vida saludable en escolares de la comuna de Los Ángeles, región del Biobío: Elizabeth Bastías (académica)
Campus
Campus
Julio 31, 2023
La semana recién pasada, liderada por la delegada Presidencial Provincial de Biobío, Paulina Purrán Purrán y la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio Orly Pradenas, se realizó la cuarta reunión de la Mesa Provincial por la Conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado, en la que el Campus Los Ángeles, a través de la Unidad de Vinculación con el Medio, es parte junto a otras organizaciones.
Instancia en la que participó el jefe de dicha Unidad el Dr. Rafael Zapata. Quien pudo dar a conocer las diversas actividades planificadas por parte del Campus, y la comisión de la UdeC en Los Ángeles.
“En esta cuarta convocatoria tuvimos la oportunidad de compartir con la mesa las principales actividades que estamos organizando a nivel institucional, hicimos divulgación de lo que será la Cantata para los Derechos Humanos el 1 de septiembre, actividad gratuita para la comunidad en general. Además, les informamos del acto solemne que vamos a llevar a cabo el 11 de septiembre y ante el cual existe una disposición importante de participación de las diferentes comunidades que asistieron a la mesa”.
“Creo vamos avanzando muy bien, entre lo que son nuestras actividades institucionales UdeC, por una parte, pudiendo divulgarlas en esta mesa provincial y además trabajando en la posibilidad de articular diferentes actividades, con lo cual esto va a dar mayor realce sin duda a la conmemoración general que se espera realizar en la provincia de Biobío”, concluyó el académico e integrante de la comisión 50 años del Golpe de Estado en el Campus Los Ángeles, Rafael Zapata.
Para conocer más sobre las diversas actividades, les invitamos a visitar la página: https://programacion50.udec.cl/
Campus
Campus
Julio 31, 2023
Dentro de los objetivos estuvo reforzar los conocimientos prácticos tras las clases telemáticas que obligó la pandemia del coronavirus.
Con la colaboración de cinco docentes del Departamento de Ciencias y Tecnología Vegetal, además de alumnos de la universidad, se recibió a decenas de estudiantes de cuarto medio en dependencias del campus angelino.
Según dijo la profesora Ángela Machuca, organizadora de la Escuela de Invierno 2023, Aprendiendo de las Ciencias y la Biotecnología, “la idea es mostrar un poco la ciencia y la biotecnología, acercarla a los colegios de los alrededores de la Comuna de Los Ángeles de una manera entretenida, de una manera amena y sobre todo a chicos, a alumnos que tuvieron poco laboratorio por causa de la pandemia”.
Fue durante los días 26, 27 y 28 de julio que establecimientos como el Liceo Bicentenario de Los Ángeles, el Centro Educacional Adventista de Los Ángeles (CEALA), e incluso recintos educativos de otras comunas como Mulchén o la localidad de Huépil, correspondiente a Tucapel, trajeron a sus estudiantes para aprender.
En total se estimaba la participación de entre 60 a 70 alumnas y alumnos de cuarto año medio, quienes además de una clase teórica de ciencias, luego aprendían y practicaban sus conocimientos en los laboratorios de la Universidad de Concepción.
“Se ofrecieron diferentes cursos en diferentes áreas dentro de las ciencias y dentro de la biotecnología, biotecnología de plantas, un curso de enzimas, un curso de hongos, un curso de extractos vegetales y hasta un curso de ciencias del trabajo, digamos, en el área de ergonomía”, precisó la académica.
Javier San Martín, alumno de cuarto año medio del Liceo Bicentenario de Los Ángeles, comentó sobre la clase a la que asistió, afirmando que “primero hubo una parte teórica, donde hablamos de hongos. Aprendimos sobre su aplicación en el área de ciencia, comida, y otros. Luego, fuimos al laboratorio, y experimentamos con esporas, detectarlas y separarlas de la tierra, para observarlas”.
El joven manifestó que nunca había trabajado con hongos, por lo que fue interesante para él ser parte de esta experiencia.
Dentro de los docentes que colaboraron en esta escuela de invierno estuvieron el profesor Carlos Schneider, la profesora Marely Cuba, el profesor Daniel Chávez, el profesor Patricio Sandoval, varios de ellos exponentes de relevantes investigaciones en la ciencia.
También prestaron su apoyo alumnos universitarios, además los técnicos de cada laboratorio que fue facilitado en la UdeC.
La oportunidad también sirvió para que las y los alumnos recibieran información sobre las carreras que imparte la Universidad de Concepción, con el objetivo de aclarar algunas dudas de quienes ya tienen interés por obtener una carrera universitaria.
Campus
Campus
Julio 28, 2023
Buscando fortalecer el trabajo colaborativo e innovación, se integró al equipo de Incuba con presencia en el Campus Los Ángeles, la Ingeniera Civil Industrial de la Universidad de Concepción, Sofía Marín.
Incorporación que fue muy bien valorada por el jefe de la Unidad de Innovación y Gestión de Proyectos e Investigación del Campus Los Ángeles, Jonathan Guzmán. “Es un gran logro para el campus, cada vez se está ampliando más el espectro de profesionales que llegan a nuestra Universidad, especialmente todo lo que tiene que ver con investigación y emprendimiento. Sin duda Incuba siempre es bienvenido, Hay muchos docentes que desarrollan investigación básica, hay muchos emprendedores que están acá dando vuelta en Los Ángeles, y esta es una ventana que se nos abre y nos posibilita aspirar a cosas un poco mejor y mayores con respecto a la innovación, sobre todo aquí en el Campus, Si bien se hace bastante ciencia, pero la innovación es menor, ya que no contábamos con la instancia para seguir escalando en lo que respecta con innovación y emprendimiento. Así que yo lo considero que un logro bastante significativo, es muy bueno para el Campus”.
La ganadora del concurso tiene como principal función identificar oportunidades de crecimiento desde el ámbito de la innovación y el emprendimiento dentro del campus, en este sentido crear y levantar proyectos desde la universidad (tanto estudiantes como académicos), para hacer crecer la comunidad incubada.
Así lo destacó la propia ingeniera civil Sofía Marín. “IncubaUdeC tiene más de 20 años de trayectoria, trabajamos estrechamente con diversas startups, investigadores, emprendedores y empresas que son parte de nuestra red, brindándoles el apoyo necesario para su desarrollo y éxito, mediante mentorías, networking y acompañamiento durante todo el proceso que es emprender. Esperamos poder impulsar a las mentes innovadoras del campus a que puedan atreverse con sus ideas, y que sus potenciales soluciones puedan ser un cambio en el mercado y la sociedad”.
Campus
Campus
Julio 26, 2023
Se trata de un trabajo bajo el plan “+Bosques, Juntos contra el Cambio Climático” que busca reducir las emisiones por la deforestación y degradación de los bosques.
En las regiones de El Maule, Biobío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos se estará ejecutando el proyecto “+Bosques, Juntos contra el Cambio Climático”, liderado por el ministerio de Agricultura a través de la Corporación Nacional Forestal Conaf, e implementado por la Agencia de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura, conocida como FAO.
Esta iniciativa está bajo el alero de la Estrategia Nacional de Cambio Climático y Recursos Vegetacionales de Chile, y propone acciones para la conservación y gestión sostenible de los recursos forestales, con participación de comunidades locales para aumentar las reservas de carbono.
Dentro de los planes presentados está el trabajo para la restauración del bosque nativo del predio Villucura, ubicado en la provincia de Biobío, hacia la zona pre cordillerana.
El coordinador de dicho proyecto y docente de la UdeC, Eduardo Navarrete, explicó que “el proyecto en cuestión corresponde a una actividad tendiente al fortalecimiento de programas de restauración ecológica en comunas o áreas priorizadas, y consiste principalmente en el control manual de vegetación exótica presente en el bosque natural, además del establecimiento de una plantación suplementaria con especies nativas, cuyo objetivo es la restauración de ecosistemas forestales naturales degradados”.
Respecto a cómo se logró la selección de la propuesta, el académico precisó que fue tras una postulación al Concurso del Sistema de Distribución de Beneficios de la Estrategia Nacional del Cambio Climático y Recursos Vegetacionales de Chile, en un llamado a concurso realizado por Conaf el año 2022.
Con la implementación del trabajo se pretende intercambiar experiencias y buenas prácticas de manejo sustentable de los bosques nativos, además de replicar y escalar acciones del proyecto a largo plazo y amplificar los beneficios ambientales, sociales y económicos de las comunidades locales.
El también académico del Departamento de Ciencias y Tecnología Vegetal de la UdeC en su Escuela de Ciencias y Tecnologías, manifestó que “es importante mencionar que de las 85 postulaciones seleccionadas para la región del Biobío, la de la Universidad de Concepción corresponde a la quinta con mayor superficie regional, lo cual constituye un aspecto relevante, y que sin duda, mejorará las condiciones ya existentes en el predio Villucura, potenciando a su vez, la asociación con actividades de investigación, docencia y vinculación con el medio”.
La superficie que se va a intervenir es de aproximadamente 23 hectáreas, y la cantidad total de árboles a plantar estará supeditada a un estudio técnico realizado por los académicos del mencionado departamento, incluyendo al docente Navarrete, como también a Fabián Milla y Patricio Sandoval.
Las especies se seleccionarán considerando la vegetación presente de manera natural en el predio en concordancia con el stock de plantas disponibles para las actividades, lo que será gestionado por la Conaf y la FAO en coordinación con la Universidad de Concepción.
Para el caso del predio Villucura, las actividades a realizar tienen el objetivo de conservación, mejoramiento y conectividad del bosque nativo actual, y con la meta a largo plazo de restaurar las condiciones cercanas a las originales de los bosques naturales presente en la zona, en miras a recuperar los beneficios ecosistémicos de protección de suelo y recursos hídricos, mejoramiento de la biodiversidad y mitigación del cambio climático propios de nuestros bosques nativos.