Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
logo sitio

Noticias

Campus

Campus

Noviembre 23, 2023

Campus Los Ángeles conmemoró con la comunidad el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer

Diversas acciones además de puntos para la reflexión se tomaron los espacios que comparten cientos de personas cada semana.

Cada 25 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, por lo que el Campus Los Ángeles ha generado diversos espacios para la conversación y reflexión en torno a esta fecha.

Uno de ellos fue desarrollado en conjunto con la Federación de Estudiantes y la Delegación de la Dirección de Equidad de Género y Diversidad, y trató de la lectura de relatos de mujeres que sobrevivieron a algún tipo de acto violento, sobre todo en relaciones de pareja. 

La delegada de la DEGyD del Campus Los Ángeles, Carmen Claudia Acuña, comentó que “la FEC pensó en esta actividad y como delegación nos sumamos. Fueron lecturas de relatos de violencia de género, reales, de mujeres con nombre y apellido y de diferentes edades. También hemos hecho otras acciones e intervenciones dentro del campus, con el fin de sensibilizar sobre el tema”.

Junto con esta actividad, también se dispuso de carteles al exterior de la Sala de Exposiciones, los que están adheridos al suelo. De ese modo, se llama a la reflexión a través de diferentes mensajes informativos.

“Los carteles están en el pasillo de acceso a las salas de clases. Estos dan cuenta de los tipos de violencia, que por ejemplo las mujeres bajo los efectos del alcohol o las drogas no son capaces de dar consentimiento, y otras frases simbólicas y que dan cuenta de estas situaciones”, explicó la docente.

Además, en cercanías de la oficina de la delegación, se dispuso de papeles y lápices para que la comunidad pueda expresar sus pensamientos referidos a esta fecha, los que luego pueden disponer en un gran “NO”. Esta iniciativa también fue impulsada en conjunto con la Unidad de Apoyo Psicosocial al Personal Universitario UAPPU.

La delegada de la DEGyD agregó que “vivir violencia no es fácil. Entonces, el llamado primero es sensibilizar, cada persona puede contribuir a erradicar la violencia. Para quienes lo viven, hay atención psicológica y apoyo. Además, el llamado es a denunciar”.

Recordemos que hay diferentes fonos de orientación para mujeres que viven hechos de violencia o para familiares que necesitan aquella información para ayudar a alguna víctima. Uno de ellos es el 1455 que está disponible para toda la comunidad en general.

La Universidad de Concepción trabaja igualmente en la materia, y por lo mismo, se tienen a disposición de la comunidad universitaria diferentes plataformas para apoyar a quienes puedan sufrir algún tipo de violencia.

Es así que, como una de las opciones, está el número de WhatsApp +56964732663 que entrega ayuda en procesos de denuncia, y es un canal atendido por profesionales capacitados de la DEGyD, quienes están atentos a cualquier requerimiento de lunes a viernes, entre las 09:00 y las 17:00 horas. 

Campus

Campus

Noviembre 23, 2023

Académicos de Gestión Empresarial desarrollaron exitosa estancia en Universidad Sonora de México

Los académicos Moisés Carrasco y Francisco Díaz, pertenecientes al Departamento de Gestión Empresarial del Campus Los Ángeles participaron como expositores en el V Congreso de Ciencias Administrativas y Contables, realizado en la Universidad de Sonora, Campus Caborca, México. Lo que se conjugó con una estancia de investigación doctoral de 15 días en esta institución.

Los académicos fueron invitados por la Dra. Selenia Federico de la Universidad de Sonora, en el marco de las actividades del Grupo de Investigación de Bienestar Económico y Organizacional, en el cual participan. Este evento se enmarca también dentro del convenio de colaboración existente entre la Universidad de Concepción y la Universidad de Sonora.

Durante su estadía, ofrecieron diversas charlas tanto en el congreso como a académicos, estudiantes y personal administrativo de la Universidad de Sonora. 

El Profesor Díaz centró sus presentaciones en la implementación de bienestar organizacional y habilidades psicológicas para emprender, mientras que el Profesor Carrasco abordó el tema de la rentabilidad en empresas con impacto social y ambiental. Además, el Profesor Carrasco impartió un curso sobre análisis con Rcolab para ciencias sociales. De igual modo participaron en reuniones para evaluar los proyectos de investigación que llevan como grupo y en las propuestas de elaboración de postgrados en conjunto. 

Por último, el académico Francisco Díaz, agradeció el apoyo de la Universidad para llevar a cabo esta participación.  “Esta estancia fue gracias a la gentil invitación de la Universidad de Sonora representada por la Dra. Federico, así como el apoyo de nuestra Vicerrectoría representada por la Dra. Paulina Rincón, nuestra Dirección Campus bajo el alero de la Dra. Helen Díaz, el Director de Escuela. Sr. Patricio Sandoval y el Departamento de Gestión Empresarial, representado por el Sr. Gerardo González”.  

Campus

Campus

Noviembre 22, 2023

Proyecto Vrim: Comunidades de Ñuble y Biobío aprendieron sobre el Reino Fungi

En el marco del proyecto VRIM 2373 “Promoviendo el Reino Fungi entre las comunidades de Pemuco, Hualqui y Los Ángeles, para el conocimiento de la biodiversidad, la recolección sustentable y el rescate de los saberes tradicionales”, se realizaron actividades de difusión en las comunas de Pemuco), Hualqui) y Los Ángeles.

 En cada comuna se trabajó en colaboración con los municipios, a través de los encargados de PRODESAL, Departamentos de Medio Ambiente, y en Los Ángeles además se contó con el apoyo de CONAF. El objetivo principal de esta actividad fue entregar a las comunidades conocimientos sobre la diversidad de hongos silvestres comestibles presentes en las regiones de Ñuble y Biobío, destacando su importancia como productos forestales no madereros (PFNM), y promoviendo una apropiada protección y conservación de los recursos fúngicos y su hábitat, junto con lograr un rescate de los saberes tradicionales respecto al tema entre las comunidades.

Las actividades se iniciaron con las charlas “Conociendo la diversidad de hongos superiores en Ñuble y Biobío: lo que debemos saber para la conservación del recurso” a cargo del Dr. Daniel Chávez, y “Morchellaspp.: Un valioso recurso del bosque” a cargo de la Dra. Angela Machuca, del Departamento de Ciencias y Tecnología Vegetal, del Campus Los Ángeles, responsables del proyecto.

 Dicha actividad reunió a recolectores de hongos silvestres, estudiantes de enseñanza básica, media y superior, profesores, y público general, interesado en el Reino Fungi. Luego de las charlas los participantes tuvieron la oportunidad de recorrer los diversos stands donde los responsables del proyecto con el apoyo de sus colaboradores, mostraron sus trabajos de investigación básica y aplicada en torno a los hongos, saprobios y micorrícicos, de una forma lúdica y utilizando un lenguaje amigable, apoyados en posters e infografías didácticas, ya que lo que se buscaba era acercar de manera simple el conocimiento científico sobre el Reino Fungi a un público de todas las edades motivado por ampliar su conocimiento en el tema. 

En el Campus Los Ángeles asistieron más de 80 personas, que participaron de las charlas y luego recorrieron los stands, donde se contó además con la participación de invitados externos que expusieron sus propios trabajos, como fue el caso de los estudiantes del colegio Padre Hurtado quienes junto a sus profesores mostraron los resultados de sus trabajos científicos y artísticos sobre el Reino Fungi. También estuvieron presentes la empresa Agrocontinental, productores de hongos comestibles, Taller Percán, con sus innovadores productos elaborados en base a micelio fúngico (micomateriales), y Entre Humedales con sus hermosas ilustraciones y guías de reconocimiento de hongos de Chile. 

Para el Dr. Daniel Chávez “la actividad cumplió las expectativas al reunir más de 170 personas entre las tres comunas donde se realizó, con participantes muy motivados, lo que permitió interactuar con los asistentes y compartir experiencias sobre recolección de hongos silvestre comestibles y de los peligros en la recolección de hongos tóxicos”. Por su parte la Dra. Angela Machuca agregó que “en cada una de las comunas se les solicitó poder repetir las actividades el próximo año, ya que mucha gente interesada en asistir no pudo hacerlo por diferentes motivos, y además ya recibieron invitación de la región de la Araucanía para poder llevarles esta actividad”. 

Finalmente, los responsables del proyecto VRIM 2373 agradecieron a los estudiantes de la carrera de Ingeniería en Biotecnología Vegetal, estudiantes de post-grado, y encargados de los laboratorios de investigación, que participaron como colaboradores de este proyecto, y que fueron el apoyo fundamental para llevar a cabo con éxito las actividades. Este proyecto fue financiado por la Vicerrectoría de Relaciones Institucionales y Vinculación con el Medio (VRIM), a través de su línea de Extensión Académica, con apoyo de la Escuela de Ciencias y Tecnologías y la Unidad de Innovación y Gestión de Proyectos e Investigación del Campus Los Ángeles.

Campus

Campus

Noviembre 20, 2023

Campus Los Ángeles desarrolló por primera vez las Jornadas Regionales de Educación Matemática 2023

Alrededor de una decena de profesionales compartieron con el público herramientas y vivencias para mejorar la enseñanza de la matemática.

Bajo el lema “Explorando nuevos horizontes en la enseñanza de la matemática para el siglo XXI” se llevó a cabo la actividad denominada Jornadas Regionales SOCHIEM-UdeC, evento que por primera vez se desarrolló en el campus Los Ángeles.

En coordinación con la carrera de Pedagogía en Matemática, el Magister en Didáctica de Matemática y la Escuela de Educación, se organizó este evento que convocó a poco más de una decena de profesionales que plantearon diferentes experiencias al público.

Desafíos contemporáneos del profesorado frente a la enseñanza de la matemática; Enseñando Matemáticas a ciegas; Realidad aumentada con GeoGebra e Implementación de asignatura electiva Geometría 3D para estudiantes de Pedagogía en Matemática fueron solo algunos de los temas desarrollados.

La jefa de la carrera de Pedagogía en Matemática, Marianela Castillo, hizo un positivo balance de esta actividad de carácter regional.

“Contamos con la participación de estudiantes de pedagogía, de postgrado, y profesores del sistema educativo. Algo que se puede destacar es la colaboración que se logró entre los asistentes al evento. Pudimos conocer trabajos e innovaciones que enriquecen la enseñanza de la matemática”, expresó la académica.

Dentro de quienes expusieron estuvo el profesor y ex alumno UdeC Josué Alveal Gajardo, quien es uno de los pocos docentes del país con discapacidad visual que enseñan matemática.

Aquella participación fue destacada por la docente, manifestando que “hay muchos trabajos y literatura sobre cómo enseñar matemática a estudiantes ciegos, pero no hay mucho sobre cómo un profesor con discapacidad visual puede enseñar”.

Y precisamente con el título “Enseñando Matemáticas a Ciegas”, Josué se presentó ante el público mostrando las herramientas y materiales que usa para sus clases.

El profesor actualmente trabaja en el Liceo Técnico Profesional de Campanario, en cercanías de Yungay, y manifestó que “ha sido una buena experiencia, los chicos son bien receptivos. Estuvo el miedo a ver si iba a poder hacer las clases, pero la misma práctica y experiencia me ha demostrado que sí, que se puede, solo hay que adaptar ciertas cosas y conversar con los estudiantes para explicarles cómo será la metodología de las clases”.

De este modo se generó un espacio donde futuros profesores y profesoras, además de quienes ya ejercen la educación matemática, pudieron compartir sus visiones y conocimientos, sosteniendo además la misión de mejorar la educación y el cómo se entregan las materias a las y los estudiantes. 

Campus

Campus

Noviembre 16, 2023

Con sus representantes elegidos la CCAA del Campus Los Ángeles seguirá con un nuevo periodo de labores

La Comisión de Contrataciones y Ascensos se encarga de los procesos de ascenso y contratación, considerando la representación del personal de servicio y administrativo del Campus Los Ángeles.

Esta conformación busca dar más transparencia y democracia a este tipo de etapas, que sin duda son relevantes para la comunidad que se desempeña en la universidad.

Así lo dijo la directora general del campus, Helen Díaz Páez, manifestando que “lo fundamental es que todos los trabajadores tienen la posibilidad de escoger a sus representantes y ellos van trabajando y aportando en la revisión, sobre todo de los ascensos y contrataciones que se hacen. Esto demuestra, nuevamente, como la universidad procura involucrar a sus funcionarios y hacerlos parte de procesos como estos”.

Mientras que Milton Seguel Catalán, laborante técnico de la casa de estudios, explicó su participación en el Tricel. “Se eligió una comisión y yo salí presidente, además hubo un secretario y vocal. La función fue organizar todo el proceso electoral, el que resultó bien. Votó cerca del 85% de quienes estaban habilitados para sufragar”.

Este proceso buscó elegir a los dos representantes de funcionarios administrativos y de servicio para que personificaran a la comunidad en el CCAA, quedando electos Marian Sandoval y Juan Ojeda, además del suplente Sebastián Torres.