Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
logo sitio

Noticias

Campus

Campus

Abril 28, 2025

Buenas ideas: Dos ex alumnos del campus Los Ángeles impulsaron emprendimientos bien recibidos en el mercado

Ambos recibieron apoyo de IncubaUdeC logrando presentarse junto a sus proyectos en relevantes plataformas del país.

La vida universitaria en el Campus Los Ángeles no solo significa formarse en una profesión, sino que observar otras realidades y muchas veces, buscar ideas que impacten positivamente las experiencias recogidas en el camino.

Fue el caso de Francisco Sánchez Pérez, quien egresó de Ingeniería en Geomática y que, en su estadía universitaria, tuvo el deseo de siempre hacer algo que le permitiera innovar.

“Dentro de esa búsqueda postulé a una beca en México, y me fui. Allá fue una experiencia súper enriquecedora, aprendí tanto en forma técnica aplicaciones de la geomática, como en la parte personal, lo que me llevó al regreso de Chile a innovar en ciertos aspectos lo que yo veía que era el actual campo de la geomática, muy ligada a la construcción y topografía”, explicó Sánchez.

Fue así que nació GeoIngenIA, proyecto que se explica en el desglose de su nombre: la geomática, la ingeniería, y la Inteligencia Artificial. “Va direccionado principalmente en topografía y construcción, le dimos una vuelta al ámbito forestal. Estamos trabajando en ecosistemas, en biodiversidad, y esto también nos lleva a lo que son los mercados verdes emergentes, que en Chile aún no comienzan, pero se espera que en septiembre de este año comiencen a funcionar lo que son los mercados del carbono”.

Según explicó el ex alumno, esta idea busca “el desarrollo, creación y mantenimiento de los gemelos digitales agroforestales. Estas son réplicas virtuales de datos y sensores que están actualmente en el mundo real”. Esta herramienta permitirá planificación, conservación de bosques, estimación de carbono y de biomasa, y otras variables que se relacionan con estos espacios verdes.

Lo anterior también contempla mapeos de rutas de animales, biodiversidad de especies, tanto de plantas, árboles y animales, por lo que se trabaja en el modelaje que será una herramienta relevante para empresas que requieran planificar y proyectar a futuro su negocio, al igual que la simulación y predicción de incendios forestales.

Mientras que Pablo Campos Pino, egresado como contador auditor del Campus Los Ángeles, también compartió su experiencia con el emprendimiento Sociali+.

El magister en administración de empresas es actualmente el CFO de aquel proyecto, y que según dijo, surgió como una idea en el programa de postgrado junto a otros compañeros.

“Tuvimos un módulo de innovación, en el cual la profesora, que era le directora de IncubaUdeC, nos ofreció participar de un torneo de innovación que consistía en solucionar problemáticas de la industria y, dentro de ellas, estaba la propuesta de una empresa de telecomunicaciones que presentaba el desafío de qué hacer con las baterías de las antenas que emiten la señal de celular una vez que cumplen su vida útil”, recordó el profesional.

De este modo, lograron fortalecer esta idea como un emprendimiento que busca darle un segundo uso a las baterías que son un desecho industrial, en aplicaciones tanto domiciliarias como eventualmente en empresas.

“En julio aproximadamente del 2024 obtuvimos un fondo Semilla Inicia Sostenible, fuimos uno de los 50 seleccionados a nivel nacional. Logramos el financiamiento para la ejecución de temas técnicos, también validar temas comerciales, entonces estos fondos nos permitieron la construcción de nuestro primer mínimo viable”, precisó.

Actualmente están en la fase de prospección comercial, la que pretende generar alianzas para las ventas que proyectan.

MadeInConce

Ambos emprendimientos participaron este año en una nueva versión de MadeInConce, un festival que convoca a cientos de personas e instituciones en un encuentro regional de innovación y emprendimiento.

“Fue nuestra segunda vez en un evento tan masivo. Durante enero estuvimos en el Innova Biobío en una experiencia gratificante y motivadora para uno como emprendedor (…) Esto me abrió la mente para ver que había más jóvenes, igual que yo, interesados tanto en el desarrollo de sus propias carreras como en innovar y probar otros caminos”, recordó Francisco Sánchez de GeoIngenIA.

“Siempre estuvimos insertos gracias a IncubaUdeC, en el ecosistema de la región del Biobío en general. El ambiente de innovación y emprendimiento es muy fuerte y hay mucha colaboración, entonces participar en estos eventos nos permiten mayor visibilidad, nos muestra y nos permite obtener pruebas de cuál es la aproximación de nuestros productos en situaciones reales de uso, y también evaluar posibles o potenciales clientes, como también recibir la retroalimentación de quienes han probado el producto”, precisó Pablo Campos de Sociali+.

Apoyo IncubaUdeC

La ejecutiva de negocios Los Ángeles de IncubaUdeC, Sofía Marín Vergara, también recordó el apoyo entregado a ambos emprendimientos. “Con ambos actuamos como entidad patrocinadora, es decir, los apoyamos en la administración y ejecución de su proyecto Corfo, ya que ambos están siendo financiados por un Semilla Inicia que son 15 millones de pesos”.

El respaldo estuvo en que pudieran validarse técnicamente, en las alianzas comerciales, las redes de contacto, mentorías y la administración del fondo para que puedan terminar con un prototipo o empresa que esté vendiendo el producto o servicio.

“Efectivamente la idea del apoyo de la incubadora es que sientan el peso de que no son solo un proyecto, sino una empresa. Se espera también que actúen como tal, por lo que la incubadora les apoya con las herramientas y capacidades para ayudarles a navegar el proceso de ser emprendedores o tener una idea, a llegar a ser una empresa, vender, tener socios, tener contratos, personas que trabajan para o con ellos de por medio, y la idea es que lleguen a buen puerto pasando por todos los modelos de incubación”, aclaró Marín.

Campus

Campus

Abril 24, 2025

Con participación de estudiantes de cuarto año medio y de la comunidad universitaria se realizó panel sobre el uso ético de la información en el entorno digital.

Bajo el nombre “Pensamiento Crítico en la Era Digital: Postverdad y Ética de la Información” se llevó acabo un panel, al que asistieron estudiantes tanto de enseñanza media como del Campus Los Ángeles, y también docentes de establecimientos educativos de la zona.

Como panelistas estuvieron José Guzmán, quien abordó el área de la Cienciometría Forense; Carolina Muñoz quien conversó sobre Postverdad; y Michele Orrego quien trató la temática de Filosofía y Ética en la Era Digital.

Para José Guzmán, quien es jefe de Biblioteca del Campus Los Ángeles, la actividad fue provechosa, destacando el interés de quienes asistieron, sobre todo de las y los jóvenes, afirmando que fueron “muy participativos todos, estaban interesados en la escritura académica, en los aspectos éticos de la investigación, y eso me pareció realmente relevante para mi hacer diario como bibliotecólogo”.

En la instancia, sus expositores tomaron un tiempo de exposición complementada con su experiencia, y luego participaron del panel, donde asistentes como profesores de recintos educativos y los mismos estudiantes realizaron sus preguntas y debatieron las opiniones de sus panelistas.

En este espacio, se trataron puntos cómo la investigación académica, la importancia de usar correctamente las herramientas digitales tanto en la vida estudiantil como profesional, entre otros.

Para Michele Orrego, quien es docente de Filosofía del Liceo Polivalente La Frontera, de Negrete, este panel fue de gran aporte para la vida estudiantil de sus alumnos y alumnas, quienes asistieron bajo el ramo electivo de Seminario de Filosofía.

Sobre la actividad, expresó que “la agradezco, porque la idea era tener un conversatorio con José Francisco en una temática acotada y con un electivo, y después se convirtió en este panel donde pudieron experimentar el encuentro con personas que se dedican al ámbito de la investigación, con otros docentes y estudiantes que están a punto de egresar”.

Destacó además la relevancia de vincular a quienes cursan su última etapa de enseñanza media con la universidad, agregando que “creo que hay que vincular la educación media con la superior para que la transición de ellos no sea tan brusca y estén preparados para una realidad totalmente distinta”.

Campus

Campus

Abril 21, 2025

Renovada versión de UdeC Móvil mejora la experiencia de la comunidad universitaria

La nueva versión de la aplicación institucional incorpora una arquitectura modera, mayor usabilidad y proyección estratégica para integrar futuros servicios.

La Universidad de Concepción, a través de la Dirección de Tecnologías de Información (DTI), presenta una renovada versión de su aplicación institucional, UdeC Móvil, pensada para ser una herramienta fundamental en la vida universitaria.

Esta nueva versión, más que una actualización tecnológica, representa un avance estratégico en la entrega de servicios digitales, enfocado en la experiencia del usuario y en la proyección de una plataforma adaptable a los requerimientos futuros de la institución.

En este sentido, el Director de la DTI, Eduardo Rivera Cid, explicó que uno de los principales objetivos de esta nueva versión fue asegurar una experiencia más fluida para los usuarios y usuarias. «Había dificultades con UdeC Móvil, era una aplicación que tecnológicamente se había quedado atrás. Ahora aseguramos compatibilidad y usabilidad en todo tipo de dispositivos”, destacó.

Un modelo de servicio pensado para crecer con la Universidad

El desarrollo de esta aplicación estuvo a cargo de DTI, la cual propuso y ejecutó un nuevo modelo de arquitectura basado en microservicios. La jefa de la Unidad de Innovación y Desarrollo, Paula Aguilera Reyes, detalló que el trabajo se dividió en dos partes: el frontend (diseño y funcionalidad visible para el usuario), desarrollado con el apoyo de una empresa externa; mientras que el backend (lógica y procesamiento de datos), fue gestionado internamente. «Nos aseguramos de que sólo nosotros tuviéramos acceso a los datos, lo que garantiza la seguridad y privacidad de la información», explicó.

Dicho enfoque permite facilitar una incorporación ágil y ordenada de nuevas funcionalidades en la medida en que la Universidad lo requiera, así como actualizaciones con bajo riesgo y alta escalabilidad. Además, esta arquitectura no sólo mejora el rendimiento y la estabilidad de la aplicación, sino que habilita a la Universidad para proyectar una evolución continua del sistema, adaptándose a los procesos y necesidades que definan las distintas unidades académicas y administrativas.

Desarrollo colaborativo, enfocado en la comunidad estudiantil

La propuesta técnica fue socializada con Dirección de Docencia y Dirección de Servicios Estudiantiles, organismos que mantienen un vínculo directo y constante con las y los estudiantes. La subdirectora de la DTI, Gisella Díaz Avello, explicó que “De esta forma, se logra asegurar que se cumplan los requerimientos concretos y que se faciliten los procesos cotidianos. Asimismo, permite visualizar las posibilidades de crecimiento técnico para que lo puedan considerar desde una perspectiva estratégica y transversal”. Además, aseguró que “este sistema está diseñado para integrar paulatinamente nuevos servicios, conforme la Universidad lo defina y priorice”.

Igualmente, la Dirección de Comunicaciones acompañó el proceso realizando observaciones desde el ámbito gráfico e institucional. A esto, Díaz añadió que “dado que se trata de una aplicación masiva y representativa de la Universidad, fue clave alinear su diseño visual con las normativas gráficas oficiales, resguardando así la coherencia institucional”.

El proyecto, que duró aproximadamente dos meses, incluyó también una fase de pruebas con un grupo piloto de estudiantes. Antonia Díaz Careaga,estudiante de Educación Diferencial, fue una de estas personas y destacó la usabilidad de la aplicación. «Era bastante minimalista, tenías todo lo justo y preciso. Me llegaban las notificaciones de las notas y la información era clara. Además, el trabajo de retroalimentación fue súper enriquecedor, muy comunicativo y nosotros igual fuimos súper honestos para que esta app funcione de la mejor forma», detalló.

Próximos pasos y futuro de la aplicación

Cabe mencionar que la ‘antigua UdeC Móvil’ seguirá funcionando para aquellas personas que necesiten de sus servicios -esto sólo si ya cuentan con la aplicación instalada en sus dispositivos móviles-. Aun así, la nueva aplicación ya se encuentra disponible para su descarga tanto en dispositivos Android como IOS. Al respecto, Rivera mencionó que, aunque la app está inicialmente dirigida a estudiantes de pregrado, la infraestructura permite que en el futuro se incorporen funcionalidades para otros miembros de la comunidad universitaria si es que así se requiere.

Uno de los avances más significativos es la integración de la eTudec dentro de la aplicación. Esto permitirá a la comunidad estudiantil acceder a servicios de biblioteca sin necesidad de un inicio de sesión adicional, simplificando procesos y ahorrando tiempo. Además, la nueva aplicación está diseñada para ser compatible con la incorporación, a futuro, de más servicios en la misma.

“En definitiva, la DTI ha puesto a disposición de la Universidad una plataforma moderna, segura y flexible, capaz de adaptarse a los desafíos tecnológicos del presente y del futuro. La mochila digital de las y los estudiantes está lista para seguir creciendo”, finalizó Rivera.

Campus

Campus

Abril 16, 2025

Cerca de 170 árboles y variedad de aves: Inventario de Biodiversidad en Campus Los Ángeles permitió conocer en detalle su entorno.

El Inventario de Biodiversidad 2024 del Campus Los Ángeles logró hacer un catastro de las especies arbóreas y también las aves que día a día visitan la casa de estudios.

Según expresa el propio documento, “uno de los principales problemas a los que se ven enfrentados los procesos de conservación, mejoramiento y recuperación de los espacios naturales es la falta de datos que permitan evaluar el estado de la biodiversidad en un territorio determinado. En este sentido, disponer de información bien documentada sobre la riqueza biológica asociada a un territorio permite conocer los procesos que en ella se están desarrollando”.

La delegada de Sustentabilidad para el Campus Los Ángeles, Ingrid Sanhueza Zapata, recordó que este inventario se generó bajo el Acuerdo de Producción Limpia APL al que se adhirió la universidad el año 2021.

“Cuando se terminó este trabajo se hizo un informe y fue enviado a la comunidad interna del campus, para ponerla en conocimiento primero del inventario, conocemos con exactitud qué árboles tenemos, qué aves transita, y tengan conocimiento del plan de cuidado que hemos definido para cuidar nuestra biodiversidad” precisó Sanhueza.

Además, agregó que “la idea este año es poder crear nuestra página web, y que esté georreferenciado el mapa, y al hacer click, podamos tener una ventana con toda la información asociada a ese árbol”.

Resultados de vegetación arbórea

En total se identificaron y evaluaron 166 individuos correspondientes a especies arbóreas presentes en los espacios naturales del Campus Los Ángeles. El profesor Mauricio Rondanelli, director del Departamento de Ciencias y Tecnología Vegetal, relató parte del trabajo que hicieron con el equipo instaurado para estas labores.

“Fueron 4 académicos que somos parte del Grupo de Estudios Silvoecológico en bosques exóticos y nativos, GESE, que es un grupo de investigación VRID que nació el año 2003. Se trata de quien habla, y los docentes Fabián Milla, Eduardo Navarrete y Pablo Novoa. Al equipo también se sumó Marian Sandoval”, precisó el académico.

Para llevar a cabo este proceso, se definieron 9 espacios naturales dentro del campus, y luego se georreferenciaron con colaboración de quienes son parte del equipo de Ingeniería Geomática, a través de Felipe Guajardo.

“Una vez que tuvimos eso nos dirigimos a cada uno de esos sectores y consideramos distintas variables dentro del estudio, tales como identificación de cada árbol; nombre común y científico; el origen, es decir nativo o introducida; la duración de las hojas, es decir si es caduco que pierde la hoja o perenne que la conserva durante el año; la forma de la copa; la condición de las hojas; la presencia de plagas o enfermedades; la altura total del árbol; el diámetro a la altura del peco (Dap) y algunas observaciones que pudieran ser de utilidad, tales como cercanía de obstáculos o levantamiento de acera, entre otros”, puntualizó Rondanelli.

También se usaron instrumentos como el hipsómetro digital, la vara telescópica, o la cinta métrica.

Todo lo anterior permitió definir que “el campus tiene más especies introducidas que nativas. Por ejemplo, la especie más abundante es Liquidambar styraciflua L. (liquidámbar), con 32 individuos. Luego está el laurel de flor, con 18 individuos, y el rododendro, con un total de 10 individuos distribuidos en los sectores”.

Sin embargo, la presencia de especies nativas también fue documentada, ya que se encontró “Aristotelia chilensis, es decir maqui, con 4 individuos, el quillay, Quillaja saponaria, con 3 individuos y Sophora microphylla que es el pelu solo con 2 individuos. Es la realidad de nuestro campus, que hay una dominancia de especies introducidas versus las nativas, lo que es interesante, porque nos permite a futuro planificar una replantación en caso de ser necesaria y tener el criterio de, a lo mejor, usar paridad para tener representantes de flora exótica y nativa, al igual de los que mantienen hojas y los que las pierden, dando primaveras con mayores tonalidades”, analizó el docente.

Rondanelli reflexionó también antes los datos, afirmando que “todo lo que es vegetación constituye el pulmón verde de un determinado lugar, y nosotros como campus tenemos uno, y es sumamente importante porque, además, como este estudio de biodiversidad contemplaba no solo árboles, sino la parte faunística, hay mucha especial referencia a las aves que ocupan la vegetación para nidificar y alimentarse, entonces hay un componente biótico relacionado con la vida en términos generales que tenemos el deber de cuidar y proteger”.

Mientras que para Marian Sandoval, encargada del grupo de jardines y prevencionista de riesgos, este inventario será de suma utilidad, ya que “a la unidad de jardines le permite tener un panorama claro del estado de nuestra biodiversidad local.  De conocer las especies presentes dentro del campus y esta información es relevante para diseñar estrategias de conservación, promover la educación ambiental y tomar decisiones informadas que favorezcan el manejo de la biodiversidad presente”.

Resultados en fauna

La identificación de las aves en el Campus Los Ángeles se realizó mediante puntos fijos de avistamiento en las áreas verdes del campus. Durante diferentes periodos entre mayo y octubre de 2024, se registró un total de 10 especies de aves. 

Entre las aves observadas, las más comunes son el zorzal, el gorrión, la paloma y el chincol. Otras especies avistadas al menos en una ocasión fueron el fio fio, el jilguero y el picaflor chico. 

De este modo, el inventario también disponible en el sitio web losangeles.udec.cl, permitió generar planes de cuidado tanto para las especies arbóreas como para avifauna, donde para esta última se pretende, entre otros, instalar señaléticas para proteger anidamientos.

Campus

Campus

Abril 11, 2025

Proyecto de investigación busca mejorar la Competencia Comunicativa Intercultural en estudiantes de lenguas en Chile.

María José Cares Geoffroy, académica de la Universidad de Concepción (UdeC), lidera un innovador proyecto de investigación que busca analizar y mejorar la Competencia Comunicativa Intercultural (CCI) en estudiantes no hispanohablantes en Chile. El proyecto titulado “La Competencia Comunicativa Intercultural en estudiantes de lenguas: Diseño de una plantilla para la revisión de la CCI en manuales de ELE editados en Chile” tiene como objetivo adaptar y validar un cuestionario desarrollado en España para comprender mejor la forma en que estos estudiantes perciben su capacidad para comunicarse eficazmente con personas de diversas culturas. 

“El objetivo de mi investigación es comprender cómo los estudiantes no hispanohablantes en Chile perciben su propia Competencia Comunicativa Intercultural, lo que tiene implicaciones directas en su proceso de aprendizaje del español y su integración social”, explica María José Cares Geoffroy, responsable del proyecto. La investigación se basa en la adaptación del cuestionario Escala de Recursos Interculturales (ERI) al español de Chile, lo cual permitirá un análisis detallado y contextualizado de los resultados obtenidos en el país. 

La investigación, que incluye tanto análisis cuantitativo como cualitativo de los datos, culminará en el diseño de una herramienta que permitirá revisar la CCI en los manuales de español como lengua extranjera (ELE) utilizados en Chile. “Será un aporte significativo para los materiales educativos, ya que permitirá una evaluación más precisa de su capacidad para abordar aspectos interculturales y fomentar una enseñanza de lenguas más inclusiva y culturalmente relevante”, señala Cares Geoffroy. 

“Es fundamental que los resultados de esta investigación sean conocidos fuera del ámbito académico, ya que pueden tener un impacto directo en la formación de futuros docentes de lenguas extranjeras, en la creación de estrategias pedagógicas inclusivas y en el diseño de materiales educativos más adecuados a la diversidad Proyecto de investigación busca mejorar la Competencia Comunicativa Intercultural en estudiantes de lenguas en Chile cultural que caracteriza a nuestra sociedad”, agrega la académica UdeC. 

Entre los principales hitos del proyecto, destacan la aplicación del cuestionario adaptado a estudiantes de educación superior en Chile y la creación de una plantilla para la revisión de la CCI en los manuales de ELE. María José Cares Geoffroy se propone divulgar los hallazgos de esta investigación a través de publicaciones académicas y presentaciones en congresos, con la esperanza de que este trabajo sirva como base para futuras iniciativas que promuevan la internacionalización y el enfoque intercultural en la enseñanza de lenguas. 

Cabe mencionar que este proyecto obtuvo una Mención Honrosa en el Fondo Concursable Extiende tu Investigación, liderado por la Dirección de Extensión UdeC.