Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
logo sitio

Noticias

Campus

Campus

Junio 6, 2025

La preservación de la historia y cultura del pueblo mapuche pehuenche de Chiguayante llegó al Campus Los Ángeles con exhibición itinerante

Se trata de una muestra que a través de pilares con imágenes y textos expone parte de los resultados de un libro de investigación.

Pilares de Chiway Antü invita a recorrer una serie de torres hechas a partir de los resultados del libro de investigación “Chiway Antü” del Fondo del Patrimonio. Se trata de un trabajo colaborativo con agrupaciones mapuche y no mapuche de Chiguayante.

Esta es, de hecho, una comuna con nombre de origen chedungun, es decir lengua mapuche, donde chiway -niebla o neblina- junto con antü -sol o día- se interpretan hoy como sol entre niebla o neblina matinal.

Los pilares que se aprecian en el Edificio Manuel Rioseco, en un recorrido de izquierda a derecha, sostienen fragmentos de la identidad y saberes mapuche de quienes habitan aquella zona, donde a través de las 12 torres se identifican y agrupan sitios naturales, espirituales y sociales.

El arquitecto Jorge Soto, coautor del libro, explicó que “esto partió por un desconocimiento sobre el territorio en el que yo habitaba. Uno cuando más chico se da cuenta que te cuentan una historia sin mucho sentido, con mapas mal realizados, separan a las diferentes identidades territoriales mapuche, separan al pehuenche en general. Y aparte, Chiguayante está a orillas del Biobío, siempre se habló de un espacio fronterizo donde pasaron muchas cosas, pero nadie nos contaba ni nos llevaba al río, hay fuertes muy cerca del lugar, y eso me motivó a empezar a aprender y buscar ese kimün”.

Fue en ese camino que logró conectar con más personas que se interesaron en un mismo fin, incluso se encontró con agrupaciones que ya llevaban un par de años de trabajo previo.

Con extractos de lo que ha sido ese trabajo colaborativo, la muestra itinerante tomó ubicación en el Campus Los Ángeles, bajo el proyecto VRIME2518, en Línea de Extensión Cultural financiado con Fondos Concursables VcM 2025-1, y estará aproximadamente por todo junio.

La encargada de la Unidad de Vinculación con el Medio en el Campus Los Ángeles, Valeria Pérez Chavarría, explicó que “la exposición de los pilares de Chiway Antü es el inicio de dos actividades que se realizarán en conjunto con el grupo de estudios interculturales, urbanos y territoriales en el marco del proyecto VRIME 2518 Exhibición Pilares de Chiway Antü, sitios de significación cultural mapuche en áreas urbanas, diálogos entre Concepción y Los Ángeles. Esta exhibición es la primera actividad que da inicio al mes de los pueblos originarios y en donde nuevamente se visitará nuestro campus el día 25 de junio en el marco de un conversatorio sobre patrimonio mapuche en la comuna y sus alrededores, en donde esperamos nuestra comunidad tanto interna como externa puedan asistir, ambas actividades sin duda contribuyen a nuestro compromiso institucional con la interculturalidad en cada territorio en el que trabajamos”.

En ese sentido, la docente Xeny Godoy, quien además ha liderado trabajos bidireccionales con comunidades de Alto Biobío, destacó la exhibición, ya que también se solicitó su colaboración en parte de la presentación.

“Es súper importante yo creo, para todas las culturas, estar presentes y vigentes, sobre todo en estos tiempos donde aún se combate la exclusión. Es relevante que aquí en el campus seamos un lugar que siempre tenga un espacio para la recepción de las culturas y los pueblos originarios, además que somos parte de ellos y ellos de nosotros”, afirmó la académica.

A lo anterior también agregó su opinión el coautor del libro Chiway Antü, Jorge Soto, precisando que “hay que poder visibilizarlo -al pueblo mapuche-, ya que lo que no conocemos no lo protegemos, entonces es de ahí que, si bien en primera instancia no tuvimos intención de mostrar esto más allá de la propia comuna de Chiguayante, nos dimos cuenta de la relevancia de poder ser un ejemplo y que sea un proyecto detonante para otras comunas y que se pueda replicar en sus propios territorios”.

Campus

Campus

Junio 3, 2025

Mutualidad en la formación docente: Cómo las asociaciones del sistema escolar y las universidades potencian el aprendizaje en las salas de clases.

El análisis lo realizó la Dra. Carmen Montecinos en medio del desarrollo del Ciclo Internacional de Mentoría Docente en el Campus Los Ángeles.

La etapa de la mentoría docente puede ser una de las más relevantes en la formación de un profesor o profesora. Se trata de aquel momento en el que un profesional con mayor experiencia acompaña al estudiante para facilitar su desarrollo profesional y su inserción en la comunidad educativa, buscando impactar positivamente su práctica profesional.

Debido a la relevancia de este paso en el proceso formativo es que en el Campus Los Ángeles de la Universidad de Concepción se ha estado llevando a cabo el Ciclo Internacional de Mentoría Docente, el que cuenta con la participación de al menos una decena de expertos y expertas en la materia.

Una de ellas es la Dra. Carmen Montecinos Sanhueza, quien lleva consigo una relevante carrera. Actualmente es profesora titular de la Escuela de Psicología de la Universidad Católica de Valparaíso, y además directora del Centro Líderes Educativos.

Su análisis sobre la formación práctica de estudiantes de pedagogía tiene una directa relación con el trabajo mutuo y colaborativo. En primer lugar, destaca la relevancia que tiene la participación de docentes que ya son parte del sistema escolar y que colaboran en aquel primordial momento de las mentorías.

“Para poder ejercitar ese rol necesitan primero tener una visión clara de cómo se aprende a enseñar. Porque lo que ellos tienen que hacer es facilitar el aprendizaje profesional de los futuros profesores, y sabiendo cómo hacerlo, cómo se aprende a enseñar, y después cuáles son las tareas específicas que ellos tienen, pueden apoyar ese proceso de aprendizaje, y también cuáles son las condiciones para que eso pase” explicó.

En medio del Ciclo Internacional de Mentoría Docente que toma lugar durante mayo, junio y julio en el Campus Los Ángeles, la académica dictó también una charla, denominada “La triada formativa para el aprendizaje profesional: colaboración, identidad y desarrollo docente”.

En este espacio, aclaró que “la condición fundamental que vamos a abordar es la colaboración, pero entendiéndola no solamente entre personas, sino también entre la universidad y el sistema escolar. Entonces hay dos niveles de colaboración, uno de las instituciones y otra desde las personas que se reparten en las instituciones y que se juntan con el propósito compartido de ayudar en la formación de las futuras generaciones”.

El primer momento en que un estudiante en formación llega a asumir el rol de docencia suele ser en la práctica profesional, algo que Montecinos reconoce puede demostrar uno de los primeros desafíos en la carrera. “Es un proceso que requiere de acompañamiento, pero también requiere de reflexión e indagación sistemática, y justamente una de las tareas que tiene el profesor del aula que recibe al practicante es fomentar estos procesos más reflexivos”.

Considerando lo anterior, llamó a tener claridad en que la formación inicial de las y los docentes, como también su formación continua, requiere de la experiencia que está distribuida en diferentes partes del sistema. “La universidad por sí sola no puede formar profesores, la escuela por si sola tampoco, entonces ahí tiene que haber una sinergia de colaboración con beneficio mutuo. Es muy importante que la participación de los estudiantes de pedagogía en las aulas escolares genere mejoras para las aulas escolares, y que la participación de las universidades en las aulas escolares entregue insumos para mejorar la formación”.

Extendió también la responsabilidad de un trabajo en conjunto para identificar barreras o dificultades que puedan estarse transmitiendo a las nuevas generaciones, pudiendo preguntarse qué puntos del curriculum se puede mejorar para combatir aquello.

Fue así que finalizó explicando que lo anterior “también nos permite entender cuáles son aquellas fortalezas que sí tenemos, porque los estudiantes de pedagogía tienen un muy buen desempeño, y cómo usar esa fortaleza para abordar aquellas áreas que requieren de más apoyo. Entonces, es esta idea de que la formación práctica tiene que estar pensada desde la mutualidad, y de cómo esta asociación única va a generar mejores oportunidades de aprendizaje para los niños del sistema escolar, para sus profesores, y también mejores oportunidades para el curriculum de formación inicial”.

Campus

Campus

Junio 2, 2025

La belleza de las aves y la salud mental tomaron su lugar en las exposiciones de junio en el Campus Los Ángeles.

Como una manera de seguir acercando el arte a la comunidad angelina y de sus alrededores es que el Campus Los Ángeles inauguró dos nuevas exposiciones en sus dependencias.

Se trata de “De piel a plumaje, una observación” junto con “El dolor de mis pensamientos”, muestras que tanto en la Sala de Exposiciones como en el hall principal respectivamente estarán recibiendo al público ya sea universitario o general.

La encargada de la Unidad de Extensión Académica y Cultural del Campus Los Ángeles, Alejandra Robles, fue enfática en destacar que el acceso a estos espacios es abierto a toda la comunidad, ya que “creemos que ambas muestras serán muy enriquecedoras durante este mes, por lo que invitamos a niños y niñas, adultos, y adultos mayores, a todos y todas, para que visiten nuestro campus y aprecien estas muestras artísticas”.

De piel a plumaje

Isadora Castro culminó recientemente su formación profesional y egresó como Licenciada en Artes Visuales. En su exposición, el protagonismo principal se lo llevan las aves, tanto en ilustraciones digitales como en lápiz y papel.

“Se trata de una muestra autobiográfica de mi pasado, ya que yo quería ser bióloga. Entonces, lo que van a encontrar, son representaciones animales sobre este pasado de mi fascinación por las aves”, adelantó la joven artista.

Tanto en sus cuadros trazados a lápiz mina y coloreados con plumones al alcohol, como también sus diseños digitales, se logra transmitir la belleza de las aves, radicada muchas veces en los detalles que estas portan.

“Todas las aves que están expuestas son chilenas, aves que en general podemos ver, aunque algunas más que otras. Y esto se da porque mi mamá es bióloga, y la acompañaba mucho a sus excursiones”, recordó Isadora, dando el contexto de su capacidad para apreciar parte de la fauna que para muchos pasa desapercibida.

El dolor de mis pensamientos

Mientras que Jacinta Ihnen volcó su exposición a la salud mental, en donde a través de obras al óleo pretende expresar un sentimiento que a su juicio, a veces es difícil expresar en palabras, pero que afirma estar segura no es la única que lo ha sentido.

Por lo anterior, en sus obras predomina el color rojo, en la búsqueda de transmitir aquel mensaje. “Yo creo que la gente sí debería cuidarse, creo que es muy importante. Al dejar estas cosas de lado repercuten mucho más fuerte, y ese es mi llamado”, expresó ante el fuerte mensaje de cuidar la salud mental.

Ambas artistas participaron de espacios de conversación y diálogo con quienes asistieron a la jornada de inauguración, pudiendo así nutrirse también de las primeras impresiones que dejaron sus exposiciones. 

Campus

Campus

Junio 2, 2025

UdeC+ Sustentable: Campus Los Ángeles realizó exitosa campaña de reciclaje electrónico 

En el marco del compromiso con la sustentabilidad y la gestión responsable de residuos, el Campus Los Ángeles de la Universidad de Concepción desarrolló una campaña de reciclaje electrónico en colaboración con la empresa Ciclos Cerrados. La iniciativa, impulsada por UdeC + Sustentable, se llevó a cabo de manera simultánea en los tres campus de la universidad y tuvo como objetivo principal evitar que equipos tecnológicos en desuso terminen en rellenos sanitarios.

“El objetivo de esto es poder extender o darle una nueva vida a aquellos aparatos electrónicos que son de uso de la universidad, acondicionarlos para que puedan ser reutilizados por otras personas o bien aprovechar sus componentes. Lo que no se pueda rescatar, se desarma y se reutiliza en otras formas. La idea es evitar al máximo que los residuos electrónicos lleguen a vertederos”, explicó Ingrid Sanhueza, delegada de UdeC + Sustentable en el Campus Los Ángeles.

Además, Sanhueza realizó un llamado a la comunidad universitaria. “Lo primero es promover la reparación de los equipos antes de adquirir nuevos. Y cuando ya no sea posible reparar, conservarlos para campañas como esta”.

La campaña fue posible gracias a un trabajo coordinado entre distintas unidades del campus. La Unidad de Tecnologías de la Información (TI) tuvo un rol clave en la identificación y clasificación de los equipos a reciclar. “Coordinamos con Ingrid para identificar qué elementos se podían reciclar y cuáles no. Lo que más se retiró fueron torres muy antiguas, incluso del 2020 o anteriores, además de impresoras y gran cantidad de cablería”, detalló Francisco Javier Parada, jefe de la Unidad TI del Campus Los Ángeles.

Por su parte, el Departamento de Ciencias y Tecnología Vegetal también participó activamente, valorando el impacto positivo de la campaña tanto en términos ambientales como operativos.“La propuesta es fundamental, porque con los años acumulamos material que termina convirtiéndose en basura. Coordinamos internamente el catastro y logramos reciclar impresoras, consolas, mucha cablería y otros equipos antiguos. Fue una actividad muy positiva”, comentó Mauricio Rondanelli Reyes, director del departamento.

Desde UdeC + Sustentable señalaron que se proyectan nuevas campañas de este tipo en el futuro, reafirmando el compromiso de la universidad con la economía circular y el cuidado del medio ambiente.

Campus

Campus

Junio 1, 2025

Estudiantes de enseñanza superior participaron de charla para formar monitores preventivos del consumo de drogas y alcohol

El encuentro se hizo en el Campus Los Ángeles, bajo el marco de la Red Provincial Preventiva de Educación Superior en conjunto con SENDA.

Estudiantes de diversas universidades y centros de formación técnica de la Provincia de Biobío se reunieron en el Campus Los Ángeles para participar en la “Formación de Monitores Preventivos de Educación Superior”.

Esta jornada llevó por nombre “Detección Temprana del Consumo de Alcohol y Otras Drogas en Comunidades de Educación Superior” y fue organizada por la Red Provincial Preventiva de Educación Superior, de la que nuestra universidad es parte, junto con SENDA.

En la actividad las y los estudiantes recibieron herramientas que son primordiales para identificar y atender posibles casos de consumo de sustancias en sus instituciones educativas.

Para Bayron Martínez Ulloa, director regional de SENDA, este encuentro fue motivador, y por eso quiso “agradecer a la Universidad de Concepción por su permanente apertura a nuestras actividades. Convocamos estudiantes de todas las instituciones de educación superior, y fueron cerca de 100. El tema es super relevante: la detección temprana. Cómo ayudamos a que los jóvenes puedan ayudarnos a detectar a sus compañeros que están en problemas”.

Para lo anterior se hicieron dos actividades. La primera fue un taller práctico, y luego continuarán con jornadas virtuales certificadas por la entidad estatal, para abordar la prevención y el consumo desde enfoques de salud, jurídicos y sociales.

En representación de la Universidad de Concepción Campus Los Ángeles, el jefe de carrera de Pedagogía en Ciencias Naturales y Biología e integrante del Programa Interdisciplinario de Drogas UdeC Fabián Cifuentes, recordó que “hace seis años, el Campus firmó el convenio para la conformación de la Red Provincial Preventiva de Educación Superior, integrada por diversas universidades y centros de formación técnica de la Provincia de Biobío. Su propósito es fortalecer una cultura preventiva respecto al consumo de drogas”.

Es así como repasó que “hasta la fecha, el compromiso sigue vigente, promoviendo un trabajo colaborativo entre instituciones de educación superior y SENDA. Cada año se organizan actividades preventivas para concientizar a los estudiantes sobre la importancia de evitar el consumo de drogas y sus efectos en la salud, el ámbito social y el desarrollo laboral de futuros profesionales”.

 

En esta instancia también se destacó la importancia de fomentar la participación estudiantil en el Tercer Estudio de Drogas en Educación Superior, el cual busca actualizar la información sobre el consumo de sustancias entre estudiantes del país.

Fue así que este encuentro realizado en el Auditorio Manuel Rioseco refleja también el compromiso institucional con la formación integral de los estudiantes y la promoción de la responsabilidad social.

Betnbet

Hacklink

Hacklink

nakitbahis güncel giriş

hacklink panel

hacklink

Rank Math Pro Nulled

WP Rocket Nulled

Yoast Seo Premium Nulled

Elementor Pro NULLED

Hacklink satın al

Hacklink

Hacklink

Duplicator Pro Nulled

WP All Import Pro Nulled

WPML Multilingual Nulled

Hacklink

Betebet

Hacklink

Nulled WordPress Plugins and Themes

https://nulledplugintheme.com/

hacklink

Taksimbet

Bahsine

Tipobet

Betmarlo

Hacklink

Hacklink

hacklink

Nulled WordPress Themes Plugins

Marsbahis

Hacklink

Hacklink

Hacklink satın al

링크모음

Hacklink

Hacklink

Hacklink

Hacklink

sekabet

sekabet

runtobet

Hacklink

Hacklink

ataşehir escort

casibom giriş

casibom

Hacklink

Hacklink

Marsbahis

viagra fiyat

Dizipal

erkek parfüm

İstanbul Vip transfer

Betwooon

vozol

dizipal

betebet

Betpas

bahiscasino

betpark

betgaranti giriş

betgaranti

betgaranti giriş

casibom giriş

deneme bonusu veren siteler

Travesti escort

bandırma arçelik servisi

betpark giriş

betpark

betgaranti giriş

betgaranti

betmarino

Ultrabet giriş

kavbet

deneme bonusu veren siteler

Marsbahis

Hacklink

marsbahis

Marsbahis

Matbet

สล็อตเว็บตรง

makrobet

makrobet

mamibet

gettobet

Marsbahis

Tiranga Game

Ganobet

Marsbahis

Betpas

Trendbet

Restbet

dizipal

şişli escort

kadıköy escort

betebet

Marsbahis

Marsbahis

Hacklink

casibom giriş

imajbet giriş

betgaranti

deneme bonusu veren siteler

vaycasino

Hacklink

Hacklink

Hacklink

betmarino giriş

grandbetting giriş

grandbetting

betmarino

betmarino giriş

interbahis giriş

betmarino

madridbet giriş

madridbet giriş

runtobet giriş

Pirots 4

betebet

kralbet

kralbet

Dizipal

otobet

Hacklink Panel

Hacklink

Hacklink

meritbet

meritbet

meritbet

betcio

casibom giriş

holiganbet

1