Noticias
Campus
Campus
Mayo 30, 2025
Convivencia, comunicación y comunidad fueron los ejes que marcaron dos jornadas de talleres desarrolladas en el hogar de estudiantes del Campus Los Ángeles de la Universidad de Concepción, una instancia que surgió como una respuesta a necesidades concretas levantadas desde la Dirección de Servicios Estudiantiles (DISE) y que se tradujo en una experiencia enriquecedora tanto para las participantes como para el equipo a cargo.
La actividad fue liderada por la mediadora universitaria Cecilia Bustos, con apoyo de la dupla de estudiantes en práctica profesional de Psicología Comunitaria, Rocío Silva y su compañera Carla Carrasco. La iniciativa tuvo como propósito central fortalecer las habilidades de convivencia entre las residentes, a través del diálogo, la identificación de conflictos y la creación colectiva de normas de relación.
“La necesidad de hacer un acompañamiento a las residentes del hogar es algo que me planteó la gente del campus, la directora de la DISE, el subdirector. Paralelamente, a mí me había tocado atender casos en mediación universitaria que involucraban a algunas estudiantes residentes. El diagnóstico era claro: era necesario trabajar alguna estrategia de prevención con ellas”, explicó Cecilia Bustos.
El trabajo tomó forma este 2024 gracias al apoyo de estudiantes en práctica, lo que permitió diseñar una intervención concreta. “Lo que hicimos fue diseñar un taller. Nos coordinamos con la DISE, con la delegada del hogar y fijamos sesiones que se ajustaran a los horarios más accesibles para ellas, considerando la carga académica y prácticas clínicas que muchas enfrentan”, detalló.
El primer taller, realizado el jueves 8 de mayo, se centró en identificar los principales conflictos que viven las estudiantes en su convivencia diaria. El segundo jueves, se enfocó en habilidades como la comunicación asertiva, la construcción colaborativa de normas y el fortalecimiento de los vínculos.
“En mi perspectiva, la verdad es que me gustó bastante el taller, siento que fue bastante completo. Se dio la oportunidad de dialogar, algo que intentamos hacer como delegadas, pero que muchas veces no se puede. Fue un momento cómodo, cálido. Nada mejor que hacerlo en la once, porque se siente más cercano”, expresó Fernanda Ortiz, residente del hogar y participante del taller.
Fernanda valoró también el espacio para conocerse más allá de las rutinas diarias: “Aunque estemos viviendo juntas, no siempre sabemos con quién vivimos. Fue lindo empezar a conocer un poco más a las compañeras”.
Desde la práctica de psicología comunitaria, Rocío Silva entregó una evaluación positiva de la experiencia: “En ambos talleres nos recibieron con una disposición muy amable. Logramos que más del 50% de las residentes participaran, lo que ya es un éxito si consideramos lo difícil que es incentivar la participación en la universidad”.
Las actividades permitieron a las estudiantes identificar y abordar sus propios conflictos, crear un acta de compromisos escrita por ellas mismas, y fortalecer su percepción como parte activa y valiosa de la comunidad universitaria. “Se generó un ambiente mucho más cohesionado, cercano y colaborativo. También se promovió la idea de que ellas mismas pueden generar soluciones a las situaciones que enfrentan en el hogar”, agregó Rocío.
Para Cecilia Bustos, la experiencia demuestra el valor de una intervención preventiva y participativa: “Nos vinimos muy contentas. Las estudiantes tenían muy buena disposición, y quedó claro que hay una necesidad sentida de mayor acompañamiento. Es posible contribuir a que tengan una mejor experiencia en su paso por la residencia universitaria”.
Como cierre del proceso, se proyecta una reunión con las autoridades del campus para compartir los resultados del taller y explorar futuras estrategias de acompañamiento para las estudiantes residentes.
Campus
Campus
Mayo 30, 2025
La actividad convocó a la comunidad del Campus Los Ángeles, pero también a personas externas, en su mayoría adultos mayores.
Como una manera de colaborar con la información que maneja la población sobre la Ley de Reforma de Pensiones fue que la seremi del Trabajo y Previsión Social en Biobío, Sandra Quintana Rodríguez, llegó hasta el Campus Los Ángeles.
En el auditorio Ronald Ramm conversó sobre diferentes puntos relevantes de esta nueva normativa, explicando y aclarando una serie de dudas que presentaron quienes asistieron.
Recordemos que las principales novedades de la reforma previsional 2025 tienen relación con el aumento de la Pensión Garantizada Universal; nueva cotización a cargo del empleador del 7%; creación de un seguro social previsional; beneficio por años cotizados; compensación a mujeres por mayores expectativas de vida; modificaciones a la industria de la AFP, como licitación de stock de afiliados y nuevos actores.
La autoridad regional manifestó que “es bueno ir informando de primera fuente cómo se viene la reforma previsional, pero también uno va viendo cómo la gente recibe esto, o cuánto es lo que sabe, cuántos errores hay en la información que se ha manifestado. Y aquí es importante también que el mundo universitario se apropie de lo que está ocurriendo en el resto de la ciudadanía”.
Además, destacó que con las visitas que ha realizado a diferentes comunas de la región ha podido evidenciar un sentir similar en quienes hoy están trabajando o prontos a jubilarse. “Y uno se da cuenta que se repite el mismo esquema en casi todos los espacios laborales donde uno va, que efectivamente están preocupados por sus pensiones, están preocupados por lo que ocurre finalmente al momento de jubilarse, que ni siquiera se recibe un tercio de lo que estaba recibiendo al momento de su última liquidación de sueldo”, expresó la seremi.
Esta charla se logró gracias a la gestión realizada por la Unidad de Vinculación con el Medio del Campus Los Ángeles, en donde su jefa Valeria Pérez Chavarría, dijo que “es relevante para nuestro Campus establecer este tipo de vinculaciones con autoridades al nivel de las secretarias ministeriales, sobre todo en materias tan importantes como es la Ley de reforma de pensiones, información que sin duda es relevante tanto para nuestra comunidad interna de trabajadoras, trabajadores y estudiantes, como también para quienes les interese contar con mayor información en la materia”.
Pérez destacó igualmente la variedad de público que convocó la actividad, y también el provecho que le sacaron quienes asistieron, argumentando que “en la charla nos pudimos dar cuenta de que la temática abordada logró captar la atención de gran parte de la población, ya que contamos con un público diverso entre adultos mayores, funcionarios públicos, jóvenes y trabajadores de nuestra universidad que atentos escucharon a la seremi y resolvieron dudas propias que nos dejan las materias legales. Creo que es muy positivo entregar estas instancias a la comunidad ya que refuerza nuestro compromiso con la educación, el diálogo y el trabajo en conjunto con autoridades”.
Y precisamente asistentes declararon lo favorable de la instancia, tal como lo dijo Gloria Roa, quien la calificó como “buenísima, aclaró muchos errores de conceptos o cosas que no sabíamos. Estuvo excelente, ojalá existan más y sobre todo con esa claridad”.
A sus impresiones se sumó Erika Arroyo, quien declaró que “me enteré por el WhatsApp de asistentes sociales jubiladas en el que estoy. Estuvo bastante cercana, y la disposición de la seremi de poder entregar la información y aclarar nuestras inquietudes. No cabe duda de que el tiempo es breve para todas las preguntas que teníamos, pero aclaró aspectos que no siempre sabemos”.
Campus
Campus
Mayo 30, 2025
El Campus Los Ángeles fue escenario de una jornada masiva con stands interactivos para estudiantes de todos los niveles educativos y de un taller intensivo de propagación ex situ de la planta antártica Colobanthus quitensis, reuniendo ciencia, divulgación y compromiso con la biodiversidad.
Cada 18 de mayo, desde 2012, el mundo celebra el Día Internacional de la Fascinación por las Plantas, una iniciativa global promovida por la Organización Europea para la Ciencia de las Plantas que busca acercar a la ciudadanía al asombroso universo vegetal. Este año, el Campus Los Ángeles de la Universidad de Concepción conmemoró esta fecha con una serie de actividades abiertas a la comunidad, logrando una alta participación y entusiasta acogida.
Ciencia para todas las edades
Desde las 10:00 de la mañana de este jueves 29 de mayo, el campus recibió a más de 200 personas, entre escolares, docentes y familias. Niños y niñas desde jardines infantiles hasta cuarto medio recorrieron los stands organizados por el Departamento de Ciencias y Tecnología Vegetal, donde pudieron conocer de manera lúdica e interactiva investigaciones sobre fisiología vegetal, biología molecular, química de plantas, polinización, estudio de mieles y especies antárticas.
Durante la jornada, diversos académicos y académicas presentaron actividades e investigaciones relacionadas con el mundo vegetal. El Dr. Mauricio Rondanelli y el Ing. Iván Lamas expusieron estudios sobre mieles; la Dra. Daniela Muñoz sorprendió con juegos didácticos sobre biología molecular en plantas; y la Dra. Carolina Sanhueza enseñó cómo estudiar la fotosíntesis, abordó temas de fisiología vegetal y organizó concursos con entrega de plantas nativas. Por su parte, la Dra. Marely Cuba y el Ing. Benjamín Sepúlveda compartieron investigaciones en biotecnología de plantas antárticas, promovieron la carrera de Ingeniería en Biotecnología Vegetal y realizaron diversas actividades interactivas. Finalmente, el Dr. Carlos Schnaider presentó una colorida muestra sobre pigmentos vegetales y sus propiedades, destacando el vínculo con la química vegetal.
“El Día de la Fascinación por las Plantas es un evento internacional que acogemos cada año como departamento y como carrera de Ingeniería en Biotecnología Vegetal. Este año, contamos con una participación entusiasta de nuestros laboratorios y académicos dedicados a investigaciones con plantas en sus distintas dimensiones”, señaló Mauricio Rondanelli, director del departamento.
La actividad fue liderada por la Dra.Marely Cuba, académica con una extensa trayectoria en investigación sobre plantas antárticas, quien además impulsó una serie de talleres en torno a la especie Colobanthus quitensis, una de las dos únicas plantas con flor que habita la Antártica.
“Queríamos que esta celebración tuviera un alcance más amplio y comunitario, así que organicé esta actividad para recibir estudiantes de todos los niveles. La respuesta superó nuestras expectativas: vinieron colegios completos, familias con sus hijos pequeños, funcionarios y público general. Estábamos todos muy felices compartiendo ciencia de manera cercana y participativa”, comentó Cuba.
Vocación temprana por la ciencia
Entre los asistentes estuvo la especialidad de Química Industrial del Liceo Técnico Juanita Fernández Solar, de la comuna de Los Ángeles. La profesora Paola Gavilán Navarro valoró la oportunidad. “Nos pareció importante participar porque nuestras especialidades trabajan mucho con el medio ambiente. Esta actividad permite a las estudiantes conocer de cerca el trabajo científico, la investigación en zonas extremas, la flora, la polinización, y también ver cómo la universidad se vincula con estos temas”. Una de las alumnas, Natalia González, compartió su entusiasmo tras recorrer los stands. “Fue muy entretenido y motivador. Aprendimos cosas que no sabíamos, como las plantas que viven en la Antártida o los árboles que se estaban regalando. Estas actividades nos animan a seguir en este camino de la ciencia y la química industrial”.
Taller científico: propagación y conservación de una especie antártica
En paralelo a las actividades abiertas, se desarrolló un taller intensivo de dos días sobre propagación ex situ de la especie Colobanthus quitensis, dirigido a jóvenes investigadores y estudiantes de pre y posgrado. El taller, financiado por el proyecto FOVI230049, fue coordinado por la doctora Marely Cuba y el doctor Omar Gómez coinvestigador del proyecto y académico de la Universidad Autónoma de Chile, y se enfocó en técnicas de cultivo in vitro, conservación y biotecnología vegetal.
“El taller tuvo una parte teórica con charlas, conversatorios y presentaciones de líneas de investigación, y otra parte práctica realizada en el laboratorio, incluyendo una sesión con el laboratorio de Microbiología y Biología Molecular”, explicó Marely Cuba.
“También contamos con una conferencia internacional del doctor Gerardo Alejo Jacuinde, de la Universidad Tecnológica de Texas, está a cargo de la secuenciación del genoma de Colobanthus quitensis dentro del mismo proyecto. Fue una experiencia muy intensa, colaborativa y fructífera para todos los participantes”.
Divulgar la ciencia, inspirar vocaciones
Para la Dra. Marely Cuba, la divulgación científica es una vocación tan profunda como su labor investigativa. “Yo aprendí a amar la ciencia desde pequeña, y siempre he sentido la necesidad de transmitir ese entusiasmo. Hoy vemos cómo niños, niñas, jóvenes y adultos se maravillan con lo que hacemos en nuestros laboratorios. Eso nos reafirma que vale la pena cada esfuerzo. Estamos enseñando a la sociedad que la ciencia no es un lujo, es una necesidad, y además tiene que ser compartida de forma comprensible y cercana”.
Con el respaldo de los proyectos INACH RT_17_22, RG_11_24 y FOVI230049, el evento fue una muestra del compromiso del Campus Los Ángeles con la ciencia, la educación y la biodiversidad, consolidando su rol como espacio de encuentro entre la academia y la comunidad.
Campus
Campus
Mayo 29, 2025
El proyecto tiene como finalidad entregar herramientas alineadas con el modelo curricular de Formación Inicial Docente de la Universidad de Concepción.
En el marco del proyecto VRIM 2420 “Conexión Educativa UdeC: Fortaleciendo la Formación Inicial Docente y la Mentoría en las Comunidades Escolares”, se ha desarrollado el Ciclo Internacional en Mentoría Docente: Formación para el Acompañamiento y Desarrollo Profesional en el Campus Los Ángeles.
Este evento cuenta con una planificación de 5 jornadas, distribuidas durante los 3 últimos jueves de mayo, y las restantes en junio y julio.
El ciclo está orientado a proporcionar herramientas alineadas con el modelo curricular de Formación Inicial Docente de la Universidad de Concepción, y con las demandas actuales del escenario educativo.
Los ejes temáticos incluyen: Formación en Procesos Curriculares y Evaluativos para la Docencia, Formación Socioemocional para la Convivencia Educativa, Trabajo Colaborativo, y Competencias Digitales e Inteligencia Artificial.
Quien lidera este proyecto es la académica del Campus Los Ángeles, Lorena Antileo Miño, quien dijo que “al concluir este ciclo formativo, se espera que los docentes mentores fortalezcan competencias clave para el abordaje y resolución de conflictos, el desarrollo de prácticas pedagógicas reflexivas y colaborativas, y la integración crítica de tecnologías emergentes en los procesos de enseñanza-aprendizaje”.
Pero aquello no es lo único que dejará este evento, ya que como afirmó la docente “se creará además la Red de Mentores de la Escuela de Educación, como un espacio permanente de articulación y desarrollo profesional conjunto con los establecimientos colaboradores. Esta iniciativa representa un hito en la consolidación de una alianza estratégica que la Escuela de Educación valora profundamente, por su impacto en la formación inicial docente y su contribución a una educación de calidad”.
En la charla inicial se contó con la conferencia online sincrónica del Dr. Carles Monereo Font, de la Universidad Autónoma de Barcelona, quien presentó “Gestión de incidentes críticos en mentoría”.
En esa primera jornada, también se contó con la participación de la Dra. Alejandra Nocetti De La Barra, quien es académica investigadora del Departamento de Fundamentos de la Pedagogía de la Universidad Católica de la Santísima Concepción.
La también investigadora del Centro Interdisciplinar de Investigación en Educación y Desarrollo (CIEDE_UCSC), entregó una ponencia denominada “La práctica reflexiva y el saber práctico”.
Ante esto, comentó que “el foco de esa ponencia tuvo que ver con un giro en el acompañamiento que hace el profesorado para los docentes en formación. De acuerdo con la investigación que yo he realizado, es importante reconocer al profesorado como profesionales constructores de saberes, y ahí conectamos con la noción de saber práctico”.
Subrayó de ese modo la relevancia de comprender el impacto que tiene el profesorado ante la construcción del saber. Es así que precisó “cuando uno empieza a reconocer al profesional como constructor de saberes prácticos también cambia la noción de acompañamiento. Este acompañamiento debe tener una perspectiva más reflexiva, porque justamente la reflexión se asocia a la visibilización de esos saberes, y también genera un espacio para compartir y validar”.
En su conferencia pudo compartir estrategias concretas de cómo a través de las preguntas se puede generar reflexión que ayude a compartir, pero también a profundizar esos saberes. Es así como resaltó la generación de preguntas de contextualización, de contraste, o preguntas que ayuden al docente en formación a darse cuenta del significado de lo que hace, pudiendo así problematizar y ayudar a transformar su docencia.
Finalmente, precisó que en gran parte el espacio que brindó fue con la finalidad de alimentar la “perspectiva de cómo el profesor de las escuelas tiene que ayudar a sus futuros maestros, profesores y profesoras, a reconocerse como maestros, a hacerse conscientes de lo que hacen, desarrollar el juicio deliberativo -que tiene relación con la práctica reflexiva- deliberar qué es lo mejor para el bienestar de sus estudiantes, en una perspectiva de entender la docencia como una práctica ante todo ética y humana”.
Se espera que este ciclo continúe con participación de destacados conferencistas como la Dra. Carmen Montecinos Sanhueza (Pontificia Universidad Católica de Valparaíso), el Dr. Enrique Correa Molina (Universidad de Sherbrooke, Canadá), el Dr. Robinson Lira Castro (CPEIP-MINEDUC), el Dr. Rodrigo Cea Córdova (Universidad de Concepción), el Dr. Eugenio Chandía Muñoz (UdeC), la Mg. Mónica Mella (Dirección Provincial de Educación BioBío), el Mg. Héctor Cerna Castro (CFRD-UdeC), y la Terapeuta Ocupacional Cristina Contreras Acuña (DAEM de Los Ángeles).
Campus
Campus
Mayo 29, 2025
Una destacada participación tuvo la delegación de la Universidad de Concepción en el Congreso Internacional de Infraestructura para la Educación Superior (CIIES) 2025, realizado en la Casa Central de la Universidad Técnica Federico Santa María, en Valparaíso. La instancia reunió a referentes nacionales e internacionales en torno a los desafíos actuales en materia de infraestructura universitaria, sostenibilidad, innovación y gestión de campus.
Desde la Universidad de Concepción asistieron representantes de los campus Chillán, Los Ángeles y Concepción. En el caso del Campus Los Ángeles, participaron la directora general Helen Díaz, la subdirectora del Campus Maquena y directora del Centro de Innovación y Desarrollo (CIDLA) Carla Chávez, y el coordinador del proyecto Maquena Jorge Núñez. La delegación se completó con la participación de la directora de Servicios Evelyn Vásquez, desde Concepción, y el subdirector del Campus Chillán Daniel Sandoval, ambos actores relevantes en el desarrollo de la infraestructura institucional.
La directora Helen Díaz valoró profundamente la participación institucional, destacando que la actividad se orientó a nutrir los proyectos en desarrollo, como el Campus Maquena, “efectivamente fuimos los representantes de Chillán y Los Ángeles que están relacionados con los nuevos campus, en nuestro caso el proyecto Maquena. La idea era desarrollar una mirada enfocada en las nuevas experiencias en infraestructura para educación superior, conocer edificaciones, miradas de sustentabilidad y cómo traspasar estos aprendizajes a nuestros equipos. Fue una experiencia muy enriquecedora que nos hace proyectar soluciones y afinar la planificación del Campus Maquena”, señaló.
El congreso reunió a representantes de diversas áreas de la Universidad de Concepción, incluyendo sustentabilidad, arquitectura y planificación, permitiendo un diálogo transversal con miras al fortalecimiento de la infraestructura institucional.
Carla Chávez destacó la riqueza de la experiencia y el valor de la colaboración interdisciplinaria. “La asistencia fue súper importante porque permitió interactuar con distintos actores que están trabajando en el desarrollo de estos nuevos proyectos. Las ponencias abordaron desde la arquitectura y sustentabilidad hasta el desarrollo tecnológico y los espacios para estudiantes. Destaco especialmente los ejemplos del Tecnológico de Monterrey y la exposición de Arauco, que reforzaron la importancia del uso de la madera, algo que resuena con la visión de nuestro campus en el sur de Chile. Es motivador ver que es posible construir con altos estándares y visión desde nuestra realidad latinoamericana”.
Por su parte, Jorge Núñez enfatizó el aprendizaje recogido para el desarrollo del Campus Maquena, “la participación en el CIIES fue profundamente enriquecedora. Observamos cómo distintas instituciones están abordando la infraestructura desde una mirada sostenible y territorial. El Tecnológico de Monterrey, por ejemplo, ha logrado integrar la madera como elemento estructural y simbólico. Estos referentes son claves para que el Campus Maquena no solo sea una infraestructura académica, sino también un proyecto que fortalezca la identidad local con proyección nacional y global”.
El Congreso cerró con un panel compuesto por los Premios Nacionales de Arquitectura Juan Sabbagh y Fernando Pérez, reafirmando la necesidad de que los espacios universitarios dialoguen activamente con las ciudades y territorios en los que están insertos. En esta línea, la delegación del Campus Los Ángeles regresa con insumos valiosos para seguir construyendo un proyecto universitario alineado con los desafíos del siglo XXI.