Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
logo sitio

Noticias

Campus

Campus

Junio 11, 2025

Estudiantes de pedagogía vivieron experiencia con Explora Biobío para motivar la curiosidad en sus futuras salas de clases

La charla taller les mostró técnicas para captar la atención de quienes estarán en sus colegios o liceos, y generar en ellos un correcto aprendizaje.

La charla denominada “El modelo de competencias de Explora: Formar más allá del conocimiento”, llegó hasta el Campus Los Ángeles a través de la gestión que realizó la Unidad de Innovación y Gestión de Proyectos e Investigación.

Este espacio estaba dirigido estudiantes, principalmente del área de la educación, y tenía como objetivo descubrir cómo la ciencia y la enseñanza se conectan por medio del programa Explora del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación.

Esta es una iniciativa que ya lleva 30 años promoviendo en las comunidades educativas la divulgación y valoración de los avances desarrollados en esta materia.

El director de Explora Biobío, Cristian Espinoza Lizana, dijo que “fue una charla taller en la cual abordamos el modelo de competencia científica de Explora, a través de actividades prácticas y cómo desarrollarlas en la sala de clases. En especial abordamos la competencia llamada actuar con curiosidad e hicimos dos actividades donde el foco estaba en formular preguntas que motiven a los estudiantes a explorar, indagar, y buscar soluciones. Es decir, que expresen su curiosidad en el día a día en la sala de clases”.

Respecto de cómo podrán las y los futuros docentes motivar la curiosidad en las salas de clases, Espinoza explicó que “para desarrollar competencias, habilidades y aptitudes en la sala de clases, uno como docente también lo tiene que desarrollar. Por lo tanto, ese actuar con curiosidad, debe estar siempre en querer aprender, actualizarse en metodología, en contenido, participar en iniciativas que estén disponibles en instituciones privadas o públicas, y en este caso Explora da esos espacios”.

Precisamente el jefe de la Unidad de Innovación y Gestión de Proyectos e Investigación, Jonathan Guzmán Sandoval, afirmó que “el espacio se gestó desde la inquietud de presentarle a las y los futuros profesores que cuando salgan tienen todo un mundo asociado a las ciencias, pero aterrizada para profesores, que es Explora. Y lo más interesante, es que el director tiene asiento en el CICAT, que depende de la Universidad de Concepción, por tanto, el nexo es directo”.

Para quienes asistieron fue sin duda un provechoso espacio, tal como lo afirmó Juan Soto Tapia, de tercer año de Pedagogía en Matemática. Junto con escuchar atentamente, también participó de las dinámicas, lo que hizo mucho más cercana la forma de adoptar lo expuesto.

“Me pareció bastante interesante, porque abordaba temas que uno no está habituado a ver. Esto también puede servir para futuras enseñanzas y fomentar esa parte de la creatividad, que es algo que se ha ido perdiendo con el tiempo” precisó el alumno.

Además, destacó el hecho de poder acudir a estos momentos en su formación, ya que “también nos permite ver otra parte de la esfera de la pedagogía, no solo centrarnos en el cálculo, sino en la parte lúdica. Creo que en estos tiempos es importante, porque nos permite llamar la atención de nuestros alumnos en cuanto a lo que es la matemática y que tengan una motivación, no pensada en algo que los desmotive, sino lo contrario”.

De este modo, se espera que se sigan generando capacitaciones, em ámbitos como juegos, congresos, y talleres, para poder entregar más conocimientos y herramientas a las y los estudiantes de las diversas carreras del Campus Los Ángeles.

Campus

Campus

Junio 11, 2025

El impacto del castor canadiense en la Patagonia austral chilena fue el tema que dio inicio al tercer Ciclo de Charlas de Historia Natural e Innovación

Este espacio de ciencia e investigación nace desde el Campus Los Ángeles y pretende llenar de conocimientos a la población en general.

Como ha sido durante los últimos años y de manera consecutiva la Unidad de Innovación y Gestión de Proyectos e Investigación del Campus Los Ángeles abrió el tercer Ciclo de Charlas de Historia Natural e Innovación.

El inicio de esta temporada se dio con la charla “Ecología e impactos del castor canadiense en la Patagonia austral chilena” a cargo del expositor Guillaume Van Outryven, de la Université de Liège, en Bélgica.

El investigador, explicó que en la instancia compartió sobre “un resumen de la historia y de la introducción del castor en la Patagonia, que fue introducido en 1946 desde Canadá. Entonces, su ecología, su comportamiento y sus impactos que hacen en la Patagonia y en Sudamérica. Y, en segundo lugar, fue un resumen de mi investigación, sobre el objetivo de mi investigación, y de los resultados preliminares”.

En la oportunidad hizo al público reflexionar sobre algunos puntos, como por ejemplo sobre la rauda expansión de una especie que no tiene depredadores, o la rapidez con la que pueden talar un árbol de poco más de 30 centímetros en solo 15 minutos.

Respecto a la experiencia de haber entregado sus conocimientos en una charla, Guillaume expresó que “fue una buena experiencia, porque es la primera vez que  hice una charla y que no es en francés. Entonces, fue algo estresante, pero fue muy bueno, muy interesante. Y con las preguntas también es interesante de poder tener una reacción, una discusión”.

A la actividad asistieron jóvenes de enseñanza media. Fue así que la profesora de Ciencias Naturales y Biología del Liceo Coeducacional Santa María de Los Ángeles, Yoselin Lepe Flores, valoró el espacio ya que significó una forma dinámica de enseñar conceptos a sus estudiantes.

“Me parece super interesante porque de esta manera motivamos a los estudiantes a participar de estas charlas que están relacionadas con ecología. Realizo clases de biología de los ecosistemas, entonces es bien atingente a la temática”, explicó la docente que participó con su jefatura de segundo medio.

La profesora además mencionó que los aprendizajes obtenidos en la charla servirán para futuras clases, ya que se podrán generar actividades en donde se aborden temáticas como especies exóticas y su impacto en los ecosistemas.

El expositor por su lado dejó un mensaje para quienes asistieron, como también a quienes estén incursionando en una posible carrera de ciencias o investigación, afirmando que “hacer una investigación es muy interesante, porque traen una nueva cosa al conocimiento general de la ciencia. Es como, en francés se dice, «apporter un brique au mur», es como poner una nueva piedra en la pared. Y es muy importante hoy, porque igual en la Patagonia, igual sobre el castor, no hay muchas investigaciones, y cada pequeña investigación es muy importante, porque hay que hacer un estudio completo al fin. Entonces, es muy importante hacer investigación para tener una visión más general del mundo y sobre todo para hacer medidas de gestión más eficientes”.

Llamado a los establecimientos educativos

El encargado de la Unidad de Innovación y Gestión de Proyectos e Investigación, Jonathan Guzmán Sandoval, se refirió sobre a este nuevo ciclo de charlas, precisando que “lo importante de las charlas es que se mantiene una constancia desde el 2023, y esperamos que se mantenga siempre y que sea un clásico del Campus Los Ángeles”.

Consultado sobre la importancia de estos espacios para colegios y liceos de la zona, el profesional invitó a directivas y docentes para aprovechar estos espacios, ya que “son charlas super interesantes, que abren la mente a los estudiantes, también a futuros universitarios y hacer un llamado a nuestros propios estudiantes de educación y ciencias para aprovecharlas, ya que en el mundo laboral es más difícil tener este tipo de interacciones”.

Campus

Campus

Junio 10, 2025

Taller sobre ciclo menstrual para estudiantes promueve el autocuidado y la educación en salud sexual en el Campus Los Ángeles

Con una alta participación estudiantil se realizó en el Campus Los Ángeles de la Universidad de Concepción el taller “Salud Menstrual”, una actividad impulsada por la Unidad de Salud de la Dirección de Servicios Estudiantiles (DISE), del Campus Los  Ángeles, orientada a promover la educación, el autocuidado y la desmitificación de creencias en torno a la menstruación.

La iniciativa forma parte de una serie de acciones que buscan acercar contenidos de salud sexual y reproductiva al estudiantado, desde una perspectiva integral, inclusiva y educativa. Durante el taller, la matrona Paula Villalobos abordó temas fundamentales como las fases del ciclo menstrual, los cambios hormonales que ocurren en cada etapa, el uso correcto de insumos menstruales y los mitos que aún persisten en torno a este proceso natural.

“El objetivo principal del taller fue educar sobre el ciclo menstrual de una forma clara, precisa y comprensible para las estudiantes. Queremos que entiendan bien las fases del ciclo, los cambios que ocurren por efecto de las hormonas y, sobre todo, derribar muchos de los mitos que aún existen. La idea también fue entregar herramientas de autocuidado y enseñar sobre los distintos insumos menstruales, cómo usarlos correctamente y qué tener en cuenta al momento de elegirlos”, señaló Paula Villalobos.

En esa misma línea, la profesional destacó que muchas creencias erróneas siguen presentes en la cultura y es necesario abordarlas desde la evidencia y la información confiable.

“Uno de los propósitos más importantes del taller fue hablar de todos esos mitos que, aunque parezcan antiguos, todavía siguen circulando. Por ejemplo, muchas escucharon que no se puede uno bañar durante la menstruación, o que, si no llega un mes, la sangre queda retenida en el cuerpo y eso sería malo. Eso no es cierto. También existe la creencia de que todas las menstruaciones son iguales, pero incluso en una misma persona puede cambiar de mes a mes. Todo eso es normal y es parte del conocimiento que queríamos compartir.”

La actividad fue bien recibida por las asistentes, quienes valoraron el espacio como una instancia de aprendizaje y conversación en un ambiente cercano y respetuoso.

“El taller me gustó mucho, fue una experiencia súper buena y entretenida. La matrona explicó todo de forma muy clara y cercana, así que se entendió perfecto. Además, logró que el ambiente fuera súper agradable. Espero poder tener más instancias como estas, ya que sirve mucho para informarnos y también despejarnos”, comentó la estudiante Constanza Neira.

Desde la Dirección de Servicios Estudiantiles del Campus Los Ángeles, su jefa, Jeannette Parra, reafirmó el compromiso de la unidad con la promoción de la salud integral del estudiantado.

“Desde todas las áreas que componen nuestra unidad, trabajamos con un enfoque claro: promover el bienestar y la salud integral de nuestros estudiantes. En el ámbito de la salud sexual, esto implica entregar información accesible, transversal y sin distinción de género, para fomentar el autocuidado y la prevención. Queremos que las y los estudiantes sepan que en nuestra unidad pueden acceder a orientación, controles con matrona, realización de exámenes como el PAP, elección informada de métodos anticonceptivos y también acompañamiento en temas como el manejo del dolor menstrual.”

Además, la jefa, destacó que este taller es solo el inicio de una serie de actividades programadas para los próximos meses.

“En junio realizaremos una jornada educativa sobre VIH. En paralelo, estamos trabajando articuladamente con los Cesfam y el hospital local, a través de charlas, instancias de educación y entrega de insumos. Por eso, invitamos a nuestras y nuestros estudiantes a estar atentos a las redes oficiales del campus: existen espacios reales de apoyo, cuidados y orientación pensados especialmente para ellos en esta etapa de sus vidas.”

Campus

Campus

Junio 9, 2025

“Marcó el cambio”: Taller de uso de microscopio generado desde Campus Los Ángeles perfeccionó a 20 docentes del área de las ciencias

El balance fue positivo ya que las y los profesores pudieron trabajar con los elementos que tienen disponibles en sus recintos educativos.

El VRIME2513 “Taller de uso del microscopio para profesoras y profesores de educación básica pertenecientes al área de Ciencia y Tecnología de la Dirección Comunal de Educación de Los Ángeles” se llevó a cabo con un positivo balance de cierre.

El objetivo de este espacio era fortalecer la colaboración bidireccional de la Universidad de Concepción y el área de Ciencia y Tecnología de la Dirección Comunal de Educación angelina.

Este taller se gestó además bajo el contexto de proyectos del Fondo Concursable de Vinculación con el Medio 2025, a través de la Línea de Extensión Académica.

La inquietud de un espacio de enseñanza y perfeccionamiento nació desde la coordinadora de Ciencia y Tecnología de la comunal de educación, Adriana Toledo Cabezas, quien planteó que existían equipos microscópicos en los establecimientos que muchas veces no se utilizaban por inseguridad o desconocimiento.

Para el director de Extensión de la Universidad de Concepción, Claudio Jiménez Águila, este nexo “cumple con todas las características que uno no siempre puede lograr en todos los proyectos. Lo postula un funcionario de la universidad, involucra a académicos y a estudiantes, lo que corrobora parte de su formación integral también, lo hace a través de un DAEM por lo que hay una vinculación público-político y el público objetivo son docentes, por lo tanto, hace un repaso de todos los espacios de nuestra política de vinculación con el medio, siendo un proyecto tremendamente integral”.

A lo anterior se sumó la directora general del Campus Los Ángeles, Helen Díaz Páez, quien también destacó la fuerte relación de la universidad con el medio externo, ya que “tiene un componente adicional que creo que la engrandece, y es la colaboración de los equipos que diseñaron y llevaron a ejecución la actividad”.

Además, acotó que “los docentes no son solo de establecimientos de Los Ángeles, sino que de zonas rurales. Es una actividad que nos llena de orgullo, y nos hace reconocer que hay vínculos que se han establecido y que se van afiatando en el tiempo”.

Marcó un cambio

Para Roxana Jarpa, profesora de Ciencias Naturales de la Escuela España, este taller fue sin duda beneficioso para su profesión. “Una refuerza conocimientos adquiridos en la formación de pregrado en este tipo de talleres o actualizaciones curriculares. También te empapas y motivas de la obversación de otras muestras, de la preparación de otros elementos que puedes llevar más fácilmente al aula. El principal beneficio que veo es poder motivar a mis niños y encantarles con las ciencias y la observación, involucrando también otras habilidades como el pensamiento crítico”.

Además, resaltó la opción de haber podido llevar sus propias herramientas ya que “eso marcó la diferencia con otro tipo de talleres, ya que cada docente trajo su propio microscopio. En las escuelas a veces se adquieren materiales y no vienen con capacitaciones de su uso, y cada microscopio es diferente, viene con distintos accesorios y formas de usarse, entonces fue ideal porque aprendimos a trabajar con lo que tenemos”.

Miltón Seguel Catalán, laborante técnico y encargado del Laboratorio de Biología, fue quien impartió las directrices en el uso de microscopio. Según explicó se repasaron “todas las técnicas que requiere el uso del microscopio, porque hay que aprender a usarlo; conocer las partes y sus usos; y también las muestras. Realizamos varios tipos de muestras que podrán llevar a cabo en sus colegios con sus alumnos”.

Finalmente, destacó la red que se generó con este taller, ya que algunos docentes solicitaron poder asistir con sus estudiantes al Laboratorio de Biología, afirmando que las puertas del Campus Los Ángeles también están abiertas para mostrar un nuevo mundo a las y los alumnos de sus establecimientos educativos. 

Campus

Campus

Junio 6, 2025

El amor y respeto por educar empapó la Clase Magistral de la Escuela de Educación del Campus Los Ángeles

Con la participación de dos docentes que compartieron emotivas experiencias la instancia reflejó la vocación que cultiva el trabajo con estudiantes y sus familias.

Según cifras del Mineduc en nuestro país existen 2.200 escuelas multigrado, es decir, aquellos establecimientos en donde solo una persona cumple el rol de enseñar a un grupo de niños y niñas que cursan diferentes grados educativos.

Y esa historia la sabe de cerca Patricio Vilches Guerrero, profesor de la Escuela Básica Unidocente G-47 El Guayacán, de la comuna de Cabildo en la Región de Valparaíso. Su experiencia allí le mostró una realidad muchas veces olvidada en nuestro país, y dice relación con estos recintos educativos que albergan el sueño de un pequeño grupo de estudiantes y sus familias.

Dentro de sus logros están un sinfín de anécdotas en las que, junto a sus tesoros, como se refiere a sus estudiantes, ha crecido profesionalmente. Sin duda una de las más recordadas fue su premiación en la novena versión del Global Teacher Prize Chile en la categoría Educación Integral.

Su invitación a la Clase Magistral de la Escuela de Educación del Campus Los Ángeles estuvo sin duda impulsada por el impacto que ha logrado crear en el sistema educativo. 

Consultado sobre el mensaje que podría entregar a futuros y futuras docentes que se dediquen a la educación rural, Vilches fue enfático en mencionar que se debe aterrizar la idea. “No romantizar tanto esto, sino que tomárselo con mucha responsabilidad, mucho profesionalismo, mucha entrega y mucho trabajo. La verdad que muchas veces el trabajo de escuelas rurales se tiende a idealizar, y también es precioso, pero tiene muchas dificultades que hay que estar dispuesto a compensar con harto esfuerzo y trabajo”.

Y aquel mensaje fue el que buscó sembrar tras su exposición, en la que destacó las inocentes vivencias que con sus niños y niñas han logrado, junto con crear una fortalecida comunidad con sus familias.

A lo anterior se sumó el docente Héctor Cárcamo Vásquez, académico del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad del Biobío. “Concepciones de los futuros profesores de educación básica sobre la participación de los padres y madres en la escuela” fue el foco principal de su completa ponencia.

A través de datos y relatos, logró cautivar a la audiencia con la vocación y constancia que ha logrado marcar una diferencia en la vida de sus estudiantes y sus familias.

“Yo creo que una de las funciones de la investigación en un contexto como el nuestro es ser capaces de llegar a la comunidad, y en el caso específico de este estudio, busca que los futuros docentes puedan problematizar esta temática para la cual habitualmente no se les forma. Es decir, niños y niñas vienen con familia, y a los estudiantes y futuros docentes habitualmente se les enseña a trabajar con niños y niñas, mas no con sus padres, madres, sus tutores”, manifestó el profesional.

De este modo, ambos complementaron la Clase Magistral que convocó a cientos de estudiantes de pregrado de la Escuela de Educación, como también sus docentes. De igual modo, asistieron profesores y profesoras del sistema educativo, autoridades locales y provinciales.

Sembrar el cambio

Para la directora general del Campus Los Ángeles esta convocatoria sin duda mostró uno de los pilares que sostienen la formación de las y los estudiantes de las cinco carreras de pedagogía impartidas. 

“Recurrir a profesionales de la educación en ámbitos diversos, que han sido reconocidos inclusos por sus experiencias educativas, es algo trascendental. Entregar esa experiencia de primera fuente es un proceso formativo que marca un antes y un después en nuestros estudiantes. Van a poder observar y conocer, porque los expositores que nos acompañan son de primer nivel, pero más allá del nivel de reconocimiento, creo que en ellos se destaca esta cualidad de amar la profesión docente y la entrega para un rol profesional de la educación que es totalmente necesario para los cambios sociales que todo el mundo necesita” reconoció la autoridad universitaria.

Mientras que el director de la Escuela de Educación Campus Los Ángeles, Rubén Abello Riquelme, agregó que “tiene bastante relevancia porque ya hace algún tiempo atrás hemos querido ir instalando de hacer mínimo una clase magistral que permita a los estudiantes, en primera instancia, conectarse con realidades distintas a los que están acostumbrados dentro de la sala de clases, conocer otro tipo de académicos, otro tipo de experiencias también del punto de vista de la investigación y de la práctica”.

Este evento fue coordinado en conjunto por un grupo de profesionales, entre ellos la académica de la carrera de Pedagogía en Inglés, María José Cares, quien también valoró la oportunidad entregada a la comunidad universitaria.

Betnbet

Hacklink

Hacklink

nakitbahis güncel giriş

hacklink panel

hacklink

Rank Math Pro Nulled

WP Rocket Nulled

Yoast Seo Premium Nulled

Elementor Pro NULLED

Hacklink satın al

Hacklink

Hacklink

Duplicator Pro Nulled

WP All Import Pro Nulled

WPML Multilingual Nulled

Hacklink

Betebet

Hacklink

Nulled WordPress Plugins and Themes

https://nulledplugintheme.com/

hacklink

Taksimbet

Bahsine

Tipobet

Betmarlo

Hacklink

Hacklink

hacklink

Nulled WordPress Themes Plugins

Marsbahis

Hacklink

Hacklink

Hacklink satın al

링크모음

Hacklink

Hacklink

Hacklink

Hacklink

sekabet

sekabet

runtobet

Hacklink

Hacklink

ataşehir escort

casibom giriş

casibom

Hacklink

Hacklink

Marsbahis

viagra fiyat

Dizipal

erkek parfüm

İstanbul Vip transfer

Betwooon

vozol

dizipal

betebet

Betpas

bahiscasino

betpark

betgaranti giriş

betgaranti

betgaranti giriş

casibom giriş

deneme bonusu veren siteler

Travesti escort

bandırma arçelik servisi

betpark giriş

betpark

betgaranti giriş

betgaranti

betmarino

Ultrabet giriş

kavbet

deneme bonusu veren siteler

Marsbahis

Hacklink

marsbahis

Marsbahis

Matbet

สล็อตเว็บตรง

makrobet

makrobet

mamibet

gettobet

Marsbahis

Tiranga Game

Ganobet

Marsbahis

Betpas

Trendbet

Restbet

dizipal

şişli escort

kadıköy escort

betebet

Marsbahis

Marsbahis

Hacklink

casibom giriş

imajbet giriş

betgaranti

deneme bonusu veren siteler

vaycasino

Hacklink

Hacklink

Hacklink

betmarino giriş

grandbetting giriş

grandbetting

betmarino

betmarino giriş

interbahis giriş

betmarino

madridbet giriş

madridbet giriş

runtobet giriş

Pirots 4

betebet

kralbet

kralbet

Dizipal

otobet

Hacklink Panel

Hacklink

Hacklink

meritbet

meritbet

meritbet

betcio

casibom giriş

holiganbet

1