Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
logo sitio

Noticias

Campus

Campus

Diciembre 1, 2023

Campus Los Ángeles: Sala de consejo llevará el nombre de Pedro Ríos Castillo 

Con la presencia de las más altas autoridades del Campus Los Ángeles, lideradas por su directora general Helen Díaz Páez, se desarrolló la ceremonia de asignación de nombre a la ex sala de consejo la que llevará el nombre de Pedro Ríos Castillo, quien fuera director de Campus y académico entre los años 1969-1972.

Actividad que contó con la especial participación de la familia del académico, representado en su hija Patricia Ríos Pérez de Arce. 

Designación que surge en el contexto de las actividades de conmemoración de los 50 años del golpe de estado, impulsadas por la Universidad de Concepción, lo que se suma al reconocimiento de quien fuera un destacado economista y académico como describieron sus propios estudiantes. 

La ceremonia contó con las palabras a través de un video del Rector Carlos Saavedra y la presidenta de la asociación de académicos y académicas de la agrupación Enrique Molina Garmendia, Alejandra Brito. A quienes se sumaron la directora general, el presidente de la FEC Álvaro Godoy, el ex alumno Hugo Aguilera, y la hija Patricio Ríos.

El pasado 29 de septiembre fue firmado por el Rector Carlos Saavedra y el secretario general de la Universidad de Concepción, Marcelo Troncoso, el decreto en que se asigna el nombre de Pedro Ríos Castillo, a la sala de consejo del Campus Los Ángeles, iniciativa impulsada por la directora general, Dra. Helen Díaz, posterior a la aprobación lograda en el consejo de Campus y consejo académico.

En este contexto la directora general del Campus, destacó lo que significa el contar con una sala que lleve el nombre de Pedro Ríos “Para nosotros como Campus, esta acción tiene mucha significancia, y no solamente para la comunidad interna de la Universidad de Concepción, sino que también con nuestros nexos externos y las redes con las cuales nos conectamos. Este tipo de ceremonias rescata, el reconocimiento a las personas que formaron la historia de la Universidad”. 

“Lo que se conecta con los sucesos que sabemos truncaron esas vidas y que generaron un efecto dramático al interior de familias, de todas las redes y el entorno que estaba asociado a cada una de ellos y que se vio afectada, ya fuera por vejámenes, muertes que se generaron tras el golpe militar. Como universidad nosotros muchas veces no nos damos cuenta que también nos afectó, y hoy lo evidenciaban los que fueron sus alumnos, compañeros, y en el caso de Pedro Río, cómo les afectó perder a su profesor”, subrayó la Dra. Helen Díaz. 

 “Sin lugar a dudas, algo que no se puede dejar pasar es el acto de reparación para la familia y para el entorno, aquellos que fueron estudiantes, compañeros de estudios o compañeros de trabajo. Así que una actividad muy emotiva, porque todos quienes hablaron en esta ceremonia, destacaron la importancia de respetar las diferencias, trabajar y respetar la democracia y nuevamente seguir adelante con que esto no puede volver a suceder en ningún momento de la historia futura de Chile ni de ningún país del mundo”, finalizó la directora de Campus.

Idea que fue compartida, por Patricia Ríos, hija de Pedro Ríos, quien viajó junto a su familia desde Estados Unidos. “Es importante recobrar la memoria y que se reconozca que esta persona existió, que esta persona era valiosa, que este era un ser humano que nunca debiera haber muerto porque pensaba de otra forma”. 

Por último, compartió un mensaje con la comunidad del Campus y con las y los futuros estudiantes. “Yo le diría a la gente, a los estudiantes que están ahora, a los estudiantes que van a llegar, que esta sala, estas fotografías, no las tomen como volver al pasado. Sino que se trata de tomar la memoria, entender las cosas que pasaron, saberlas claramente. Y con eso, con esa energía, con ese conocimiento, con ese sentimiento, dirigirse al futuro, porque el futuro hay que cambiarlo. Porque estamos aquí igualmente divididos que lo que estábamos en esos tiempos y mientras sigamos divididos sin reconciliarse, sin comprender, con este nudo ciego, no vamos a poder nunca cambiar”. 

Su biografía 

Pedro Ríos Castillo, nace el 22 de junio de 1930, Ingeniero Comercial, mención economía, de la Universidad de Chile, fue padre y esposo. 

Fue Vicepresidente de la Junta de Desarrollo de Biobío, Malleco y Cautín y profesor de la Universidad de Concepción. Un destacado académico, contaba con una maestría en economía. Fue Investigador estadístico en el departamento de estudios del Banco Central y en el Departamento de planificación de la Corfo. Encargado de realizar estudios relacionados con el plan de Desarrollo Agrícola y de Transporte. Se desempeñó en el Departamento del Cobre, trabajó como experto en la Universidad de Buenos Aires, Argentina y profesor en la Catedra de Economía internacional en la U. de Chile.

En 1963 es contratado por las Naciones Unidas y enviado a Paraguay, su misión era revisar y reformar el sistema de enseñanza y los programas de la Escuela de Economía de Asunción. Fue asesor en comercio exterior para el gobierno Cubano, Integrante de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo.

Y en 1967 ingresa al centro educacional Biobío de la Universidad de Concepción, Hoy Campus Los Ángeles, donde desempeña diversos roles, tanto académicos como administrativos: Entre ellos

Jefe de Carrera contadores auditores, Director Centro educativo Biobío. Electo por asamblea docente estudiantil. Y en 1970 es designado por el presidente de la Republica Vicepresidente de la Junta de Desarrollo de Biobío, Malleco y Cautín. Donde trabaja para desarrollar la Reforma Agraria.

Bajo su gestión se construyen los laboratorios de Ciencias básicas. Tras lo cual solicita el traslado de la carrera de Técnico Forestal desde Chillán, Suscribe diversos convenios de la escuela de Topografía y Forestal con organismos públicos, bajo su dirección se genera la apertura de las carreras de Pedagogía Básica, mención Cs Naturales y Matemáticas y de las carreras de Pedagogía Media en Biología y Pedagogía Media en Matemáticas. 

Sin duda, desarrolló una amplia gestión para el crecimiento y la vinculación de lo que hoy es el Campus que nos alberga. 

Tras el golpe de estado, fue detenido en su domicilio por efectivos militares de Los Ángeles el 13 de septiembre y trasladado a la cárcel de Temuco y después al Regimiento Tucapel, siendo ejecutado el 2 de octubre de 1973.

Campus

Campus

Diciembre 1, 2023

Con más de 20 mil personas alcanzadas el equipo de Promoción Campus Los Ángeles mostró las carreras y beneficios

Se destacó la visita a establecimientos de otras regiones y también recorridos guiados a agrupaciones de personas en situación de discapacidad.

Cada año son miles de jóvenes que optan por una carrera que será su profesión para el futuro. En muchos casos, buscan una opción cercana a sus hogares, pero también que les permita cumplir aquel sueño.

Por lo mismo el equipo de Promoción y Difusión del Campus Los Ángeles se desplegó durante este 2023 para llegar a diversos establecimientos, y mostrar así la oferta académica a cientos de estudiantes de enseñanza media.

La provincia de Biobío fue el principal territorio recorrido, y desde mayo a noviembre se hicieron 60 intervenciones a diferentes recintos de la zona, número que forma parte de las 74 actividades de todo el año, considerando también las visitas guiadas al campus.

Pero también se trabajó en la provincia de Malleco, al igual que Ñuble, donde se llegó a establecimientos de Yungay.

Esto significó alrededor de 12.000 alumnas y alumnos principalmente de cuarto año medio que recibieron la información sobre carreras, beneficios y vida dentro de la universidad.

Respecto de la importancia de estas labores en terreno, la directora general del campus, Helen Díaz, dijo que “sabemos que hay jóvenes que muchas veces no acceden a esta información con la posibilidad de responder consultas. Por las páginas se pueden conocer las mallas, pero la posibilidad de conversar, hacer consultas y que se te respondan por personas que han vivido la experiencia, va acrecentando la opción de que exista una continuidad a la educación superior”.

La académica valoró también el aumento de las actividades en comparación al año pasado, lo que significa llegar también a más jóvenes que están expectantes de cumplir una meta que por primera vez vivirán.

En tanto, la encargada de coordinación de la Unidad de Promoción y Difusión, Claudia Vergara, destacó las principales actividades de este año mencionando que “por primera vez incorporamos a La Araucanía. Bajo este contexto en junio fuimos a una feria universitaria que se hizo en el Liceo Bicentenario Enrique Ballacey Cottereau de Angol, donde llegaron entre 300 a 500 estudiantes de comunas aledañas como Collipulli, Los Sauces y Traiguén”.

En las actividades también se valoró la visita guiada a CEMIVI, el Centro Municipal del Integrado Visual de Los Ángeles, donde las y los jóvenes conocieron la vida universitaria, las dependencias del campus y también las carreras que se ofrecen.

Por otro lado, el evento más grande fue la Feria Puertas Abiertas realizada en Concepción durante el mes de octubre donde los tres campus llegaron con sus facultades a resolver dudas e informar. Fueron dos días, y el público bordeó las 16 mil personas.

En ese sentido, Vergara dijo que “fue un arduo trabajo que hicimos junto a nuestros monitores y monitoras. Recibimos personas de todo el Biobío, pero también de zonas tan lejanas como Los Andes, Linares, Rancagua, Temuco, Valdivia, entre otros. Fue una convocatoria super amplia, y poder posicionar al Campus Los Ángeles con sus carreras fue muy importante”.

Dentro de las actividades que se realizaron durante el año se destacó también la colaboración de académicos y académicas que pusieron a disposición sus conocimientos e incluso actividades y espacios, para darles un día de universidad a quienes visitaron el campus.

De este modo y ya cerrando el año, el foco ahora está en recibir a las y los nuevos estudiantes que rindieron la PAES, abriéndole las puertas de una nueva etapa que hasta hace algunos meses, solo imaginaban en las charlas, ferias y visitas realizadas.

Campus

Campus

Noviembre 28, 2023

Con actividades que fomentan el cuidado de las y los trabajadores se conmemoró la semana de la seguridad en el Campus Los Ángeles

Talleres, capacitaciones y reconocimientos fueron parte de las acciones que se implementaron con el personal UdeC.

Bajo el marco de que toda institución debe velar por la seguridad y salud ocupacional de sus trabajadores, en el Campus Los Ángeles se trabaja por generar las condiciones necesarias y entregar además los implementos que permitan un trabajo seguro.

Por lo anterior, durante la semana del 20 noviembre, se llevaron a cabo diversas actividades en torno a la semana de la seguridad, donde la Unidad de Seguridad y Salud Ocupacional USSO, dependiente de la Dirección de Personal fijó los lineamientos generales y además, cada Comité Paritario de Higiene y Seguridad incluyó temáticas atingentes a su comunidad.

Bajo el lema “Un entorno de trabajo seguro y saludable, como principio y derecho fundamental en el trabajo”, se puso a disposición de las y los funcionarios un programa que les ofreció capacitaciones y actividades.

La presidenta del Comité Paritario de Higiene y Seguridad del Campus Los Ángeles, dra. Paola Anaya, explicó que “las principales actividades definidas por la USSO tenían relación con una campaña de seguridad Vial dirigida a conductores, ciclistas y peatones con la finalidad de reforzar el autocuidado en el trayecto hacia el lugar de trabajo, por lo que con el apoyo de la prevencionista Marian Sandoval se desarrolló un taller para ciclistas y se hizo entrega de chalecos reflectantes”.

Junto con lo anterior, también se hicieron talleres sobre el manejo de sustancias y residuos peligrosos. 

Se incluyó además una capacitación sobre primeros auxilios en diferentes contextos, incluyendo zonas remotas. Según explicó la académica del Departamento de Ciencias Básicas, “para esto contamos con el apoyo de Home Clinic capacitaciones cuyo relator, el enfermero Edison Rodríguez dictó la capacitación teórico – práctica que incluyó temáticas como RCP y DEA entre otros”.

En la misma oportunidad se hizo un reconocimiento, por segundo año consecutivo, a algunos funcionarios que destacaron por el uso de los elementos de protección personal y cumplimiento de las normas de seguridad.

Fue así que con el apoyo de la Dirección General y Administración, se destacó a José Daniel Jara y Jeanette Provoste Painemilla. A ellos se sumó Ariel Lagos Riquelme, quien fue reconocido por su compromiso personal y de la seguridad de todos quienes integran la comunidad universitaria.

Jeanette, quien se desempeña dentro del equipo de personal de servicio, expresó que “me sentí orgullosa y satisfecha de que me reconocieran, porque uno hace uso de los implementos de seguridad y autocuidado para tener una mejor función y mejorar la calidad de trabajo. Además, así nos respaldamos de que las labores sean óptimas”.

La funcionaria también destacó la disposición de estos elementos, y del mismo modo, resaltó que ella junto a sus compañeros y compañeras de trabajo hacen uso de ellos, y por lo mismo llamó a “seguir usando los elementos de protección que nos entrega la Universidad, como los zapatos, guantes y antiparras, porque habla bien de nosotros, es para la protección de todos y es bonito que reconozcan lo positivo”.

Dentro de la última actividad también se resaltó la colaboración de Roberto Gajardo, funcionario que participó como interprete de lenguaje de señas para que otro integrante de la comunidad pudiera también recibir los conocimientos que se estaban entregando en cuanto a primeros auxilios. 

Campus

Campus

Noviembre 27, 2023

Un centenar de profesionales se titularon de la Escuela de Ciencias y Tecnologías del Campus Los Ángeles este 2023

Hasta el Teatro Municipal de Los Ángeles llegaron las y los estudiantes que culminaron su proceso universitario, acompañados también de sus familias y seres más queridos.

En una ceremonia donde se destacó el esfuerzo detrás de cada historia, se entregó el ansiado título profesional a quienes egresaron de las carreras de la Escuela de Ciencias y Tecnología para este 2023.

Auditoria, Ingeniería Comercial, Ingeniería en Biotecnología Vegetal, Ingeniería Geomática y la última generación de Ingeniería en Prevención de Riesgos, subieron nombres tras nombre hasta el escenario.

El director de dicha escuela, Patricio Sandoval, expresó que “nos vestimos de gala para entregar 100 profesionales a la sociedad. Para las y los estudiantes es un momento muy importante, porque logran ver finalizado un proceso que inició hace 5 o 6 años, y se lo pueden entregar además a su familia. De este modo, el tiempo invertido no fue un tiempo perdido, sino que se corona con la titulación y obtención de un título de la Universidad de Concepción, con el prestigio que esto significa”.

En representación de las diferentes generaciones que cerraron esta etapa, Constanza Godoy, egresada de Auditoria, entregó a todo el público un discurso cargado de emoción y sentimientos.

“Es un logro terminar la universidad, quizás muchos no tienen la oportunidad de lograrlo en algún momento. Ahora hay que seguir adelante, esto no acaba acá, en el caso de mi carrera hay que estar en constante estudio. Lo disfruté, y espero que el día de mañana otras generaciones lo puedan disfrutar también”, expresó la ahora titulada.

Dentro de sus palabras la joven hizo mención del recuerdo que se lleva del personal universitario, ya que junto con las clases y los aprendizajes entregados por las y los docentes, también estuvo la nota de quienes día a día están atentos a colaborar en la limpieza de cada espacio, la entrega de libros en Biblioteca, o la calefacción en los fríos inviernos.

Ante aquello, la directora general del Campus Los Ángeles, Helen Díaz, expresó que “esto es parte de la identidad del campus. El discurso de la estudiante vuelve a resaltar algo que nos hace sentir mucho orgullo. Esta característica de la comunidad, la cercanía que se genera, y que permite acoger y dar un realce a lo humano, sobre todo en el acompañamiento de estudiantes que sabemos son de mucho esfuerzo, que en la mayoría de los casos vienen de las otras 13 comunas que integran la provincia de Biobío, y el acompañamiento humano va marcando esta formación”.

La ceremonia de titulación se dio además bajo el anuncio de los 7 años de acreditación institucional que obtuvo la UdeC, lo que se destacó con fervor, ya que en palabras de la también académica “viene en un momento muy relevante para la institución, acabamos de recibir la resolución de la CNA, que nos vuelve a reconocer con la excelencia que la Universidad de Concepción ya sabe que tiene. Son 7 años, el máximo en todas las áreas, y nos permite indicarles a nuestros titulados que estén orgullosos, ya que son la expresión de una institución muy relevante para el desarrollo de todos los profesionales en las áreas que son carreras en nuestra universidad”.

Campus

Campus

Noviembre 23, 2023

Campus Los Ángeles conmemoró con la comunidad el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer

Diversas acciones además de puntos para la reflexión se tomaron los espacios que comparten cientos de personas cada semana.

Cada 25 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, por lo que el Campus Los Ángeles ha generado diversos espacios para la conversación y reflexión en torno a esta fecha.

Uno de ellos fue desarrollado en conjunto con la Federación de Estudiantes y la Delegación de la Dirección de Equidad de Género y Diversidad, y trató de la lectura de relatos de mujeres que sobrevivieron a algún tipo de acto violento, sobre todo en relaciones de pareja. 

La delegada de la DEGyD del Campus Los Ángeles, Carmen Claudia Acuña, comentó que “la FEC pensó en esta actividad y como delegación nos sumamos. Fueron lecturas de relatos de violencia de género, reales, de mujeres con nombre y apellido y de diferentes edades. También hemos hecho otras acciones e intervenciones dentro del campus, con el fin de sensibilizar sobre el tema”.

Junto con esta actividad, también se dispuso de carteles al exterior de la Sala de Exposiciones, los que están adheridos al suelo. De ese modo, se llama a la reflexión a través de diferentes mensajes informativos.

“Los carteles están en el pasillo de acceso a las salas de clases. Estos dan cuenta de los tipos de violencia, que por ejemplo las mujeres bajo los efectos del alcohol o las drogas no son capaces de dar consentimiento, y otras frases simbólicas y que dan cuenta de estas situaciones”, explicó la docente.

Además, en cercanías de la oficina de la delegación, se dispuso de papeles y lápices para que la comunidad pueda expresar sus pensamientos referidos a esta fecha, los que luego pueden disponer en un gran “NO”. Esta iniciativa también fue impulsada en conjunto con la Unidad de Apoyo Psicosocial al Personal Universitario UAPPU.

La delegada de la DEGyD agregó que “vivir violencia no es fácil. Entonces, el llamado primero es sensibilizar, cada persona puede contribuir a erradicar la violencia. Para quienes lo viven, hay atención psicológica y apoyo. Además, el llamado es a denunciar”.

Recordemos que hay diferentes fonos de orientación para mujeres que viven hechos de violencia o para familiares que necesitan aquella información para ayudar a alguna víctima. Uno de ellos es el 1455 que está disponible para toda la comunidad en general.

La Universidad de Concepción trabaja igualmente en la materia, y por lo mismo, se tienen a disposición de la comunidad universitaria diferentes plataformas para apoyar a quienes puedan sufrir algún tipo de violencia.

Es así que, como una de las opciones, está el número de WhatsApp +56964732663 que entrega ayuda en procesos de denuncia, y es un canal atendido por profesionales capacitados de la DEGyD, quienes están atentos a cualquier requerimiento de lunes a viernes, entre las 09:00 y las 17:00 horas.