Noticias
Campus
Campus
Octubre 16, 2023
Unas destacadas participaciones tuvieron la académica Carmen Veloso y el académico Jorge Muñoz en el 23th International Finance Conference. La conferencia tuvo lugar en México entre el 20 y 23 de septiembre y fue organizada por la Universidad Juárez del Estado de Durango. En la oportunidad, los académicos del Departamento de Gestión Empresarial presentaron cinco trabajos de investigación de forma híbrida y uno de sus trabajos fue galardonado como el tercer mejor trabajo de toda la conferencia.
La profesora Carmen Veloso expuso el trabajo “Relationship between earnings management and financial stability: Evidence for Latin-American banking system” (con Jorge Muñoz, Sandra Sepúlveda, Carlos Delgado y Edinson Cornejo). En relación a su trabajo, la profesora Veloso señaló que “el trabajo expuesto es un estudio pionero en establecer el efecto de las actividades de manipulación contable sobre la estabilidad y riesgo del mercado bancario latinoamericano. Este trabajo también revela la relevancia de las normas IFRS y de las cualidades institucionales de los países sobre el impacto de la gestión de ganancias en los riesgos bancarios”. La profesora Veloso también destaca que, “este trabajo tiene importantes alcances para los reguladores porque orienta el diseño de políticas financieras destinadas a mejorar la calidad de los gobiernos corporativos y a reducir el shock sistemático de las prácticas de alteración de la información financiera sobre la estabilidad de la banca.”
Por su parte, el profesor Muñoz expuso los trabajos “Inflation Forecast in G7 Economies: The Role of the High-Frequency Data of Fuel Prices” (con Helena Chuliá y Jorge Uribe Gil), “Connectedness in the Global Banking Market Network: Implications for Risk Management and Financial Policy” (con Carlos Delgado, Carmen Veloso, Sandra Sepúlveda, Iván Araya y Edinson Cornejo), “Vulnerability of European Electricity Markets: A Quantile Connectedness Approach” (con Helena Chuliá, Tony Klein y Jorge Uribe Gil) y “Stock, Exchange and Commodity Markets Linkages: Implication for Risk Diversification and Portfolio Management” (con Carlos Delgado, Carmen Veloso, Sandra Sepúlveda, y Edinson Cornejo). El profesor Muñoz dresaltó que “IFC es una conferencia altamente especializada en temas financieros y econométricos, y los trabajos pasan por dos rondas de comentarios antes de ser presentados. Justamente para nosotros como Grupo de investigación, no sólo nos alegra la acogida de nuestra investigación, sino que es la primera vez que somos galardonados como uno de los mejores trabajos de toda la conferencia. Son más de 70 ponencias de investigadores provenientes de Europa, Estados Unidos y Latinoamérica, lo que nos hace disfrutar mucho más este reconocimiento sobre el paper “Stock, Exchange and Commodity Markets Linkages: Implication for Risk Diversification and Portfolio Management”, reconocido como el tercer mejor paper de la conferencia”
Campus
Campus
Octubre 13, 2023
Representantes del equipo directivo, administrativo, docente y estudiantes asistieron a la ceremonia realizada este miércoles 11 de octubre.
Presentado por la Dirección de Equidad de Género y Diversidad Sexual (DEGyD) bajo el lema “Prevenir la violencia en las relaciones íntimas es tarea de toda la UdeC” se lanzó el Programa #UdeConsentido a toda la comunidad universitaria del campus.
Este programa planea, a través de diversas acciones masivas, generar un cambio trascendental en la cultura universitaria mediante cuatro acciones esenciales: una campaña comunicacional, talleres educativos que abordan la prevención de la violencia, la promoción de masculinidades positivas y la identificación de red flags; la formación de monitores y monitoras especializados en prevención de violencia, y la capacitación de agentes protectores pertenecientes al cuerpo académico y administrativo del campus.
El lanzamiento del Programa comenzó con un saludo de bienvenida del subdirector académico y estudiantil del Campus Los Ángeles Guillermo Pereira Cancino “Para nosotros como autoridades, esta es una tarea que nos preocupa y que también nos ocupa, por lo que valoramos enormemente esta instancia que hoy se presenta, hacer llegar esta campaña a toda la comunidad de nuestro Campus, a estudiantes, trabajadoras y trabajadores, a través del lanzamiento en Los Ángeles. Sabemos que no es una tarea fácil, que hay cientos de barreras que derribar, pero instancias y programas como estos, nos hacen avanzar y hacernos cargo de un tema tan relevante, en el cual todas y todos debemos ser entes activos”.
Luego, la directora de la DEGyD y representantes del equipo explicaron el origen del programa #UdeConsentido, el cual es un trabajo que involucró a estudiantes de pre y postgrado y profesionales de la Dirección, quienes revisaron distintas experiencias en la materia para organizar un plan acorde a la realidad de la Casa de Estudios.
Así es que, durante la presentación del programa, la directora DEGyD, Tammy Pustilnick Arditi, destaco que “la UdeC se enorgullece de su tradición académica y de su compromiso con la formación integral de sus estudiantes. Sin embargo, sabemos que la educación no se limita exclusivamente a las aulas. La formación va más allá de los contenidos curriculares; implica también el desarrollo de valores y habilidades para enfrentar los retos que presenta la vida universitaria y, posteriormente, la vida profesional. Es nuestro deber como institución proporcionar a las y los estudiantes de todos los campus las herramientas necesarias para construir relaciones sanas, respetuosas e igualitarias.
Posteriormente, Sebastián Fuentealba González, parte del equipo DEGyD detalló más profundamente acerca del programa y cómo recogieron la información necesaria para reconocer la violencia entre estudiantes UdeC:
“Pudimos identificar las experiencias de violencia en las relaciones íntimas de los y las jóvenes de nuestros tres campus y, lamentablemente, la conclusión era similar: existen múltiples formas de violencia al interior de las relaciones íntimas entre jóvenes y se expresan a través de las redes sociales, de forma física, sexual, psicológica o por medio control”.
Asimismo, destacó que este lanzamiento es una invitación a unirse a este viaje de transformación, recalcando que: “Juntos podemos lograr un cambio significativo en nuestra universidad y, en última instancia, en la sociedad en su conjunto. Queremos que la Universidad de Concepción sea un espacio de respeto, igualdad y prevención de la violencia en las relaciones íntimas, porque ¡prevenir la violencia en las relaciones íntimas es tarea de toda la UdeC!
En resumen, el Programa #UdeConsentido representa un paso significativo hacia una universidad libre de violencia, donde se busca que cada individuo se sienta seguro y valorado, donde la comunidad universitaria se convierta en un agente de cambio, defensores de la igualdad y el respeto.
¿Dónde puedo conocer más sobre el Programa #UdeConsentido?
La Universidad de Concepción está decidida a avanzar con determinación hacia la creación de un ambiente universitario que fomente relaciones sanas e igualitarias para todas las personas. Es por esto por lo que, a través del sitio web de la Dirección de Equidad de Género y Diversidad Sexual, degyd.udec.cl, podrás acceder a toda la información disponible sobre el programa, encontrando en su página talleres en los que la comunidad estudiantil, docente y administrativa puede inscribirse para formarse en las diversas áreas de prevención de violencia que abarca #UdeConsentido.
De igual manera, todos los talleres y actividades que se llevarán a cabo serán difundidos por las redes sociales de la Dirección a través de Instagram, Facebook o Twitter, donde puedes encontrarlos con el nombre de <genero_udec> o haciendo clic en el siguiente enlace.
Campus
Campus
Octubre 12, 2023
La oportunidad fue en medio de una nueva charla organizada por el Campus Los Ángeles.
Con el objetivo de acercar a la población al saber sobre los fenómenos que ocurren bajo sus pies, el académico de la carrera de Ingeniería Geomática, Jesús Piña Valdés, fue parte de una nueva instancia del Ciclo de Charlas: Ciencia y Historia Natural de Chile, organizado por la Unidad de Investigación e Innovación y Gestión de proyectos Udec Los Ángeles.
El académico dijo que “la idea fue hacer pensar un poco acerca de la importancia de predecir los terremotos, y si es de verdad el foco que deberían tener los científicos para poder diseñar o resistir uno de manera segura. Era hacerlos reflexionar acerca de no quedarse solo con lo superficial como la predicción, sino en los efectos del terremoto y prepararse desde allí”.
En la charla el doctor en ciencias de la tierra explicó sobre las ondas, el movimiento de los edificios y construcciones, las magnitudes y sus efectos, entre muchos otros puntos.
Además, Piña agregó que “se ha avanzado, pero nos falta mucho para llegar a predecir y hacer pronósticos certeros. Es más bien una invitación para que estudiantes y todo quien se interese por estas temáticas puedan ayudarnos a avanzar en lo que nos permita desarrollar ciudades más seguras a futuro y podamos enfrentar de mejor manera estos eventos, entendiendo que son fenómenos de la naturaleza y no desastres socionaturales”.
A la charla asistieron alumnos principalmente de enseñanza media, entre quienes estuvo Tamara Rubilar, de segundo año medio, quien dijo que “en general fue una presentación bastante completa, en mi caso lo relacioné mucho con la materia que hemos visto el año pasado y el actual. Fue una experiencia grata y pude comprender más sobre terremotos”.
Mientras que la profesora de Ciencias Naturales y Biología del Colegio San Rafael Arcángel, Estefania San Martín, destacó la oportunidad de poder llevar a su curso.
“Ellos en primer año medio ven por curriculum sismología, por lo tanto cuando se recibió esta invitación se nos hizo interesante traer a nuestros estudiantes para que vinieran a conocer a través de un experto lo que era esta información. Me pareció interesante, aporta a lo que nosotros le enseñamos, estuvo didáctica y me gustó mucho la explicación sobre todo de las ondas sísmicas”.
A este ciclo de charlas, que se han estado desarrollando desde abril del presente año, aún quedan dos oportunidades de empaparse con los conocimientos de expertos en sus áreas.
Para fines de octubre se hablará sobre el huillín, un mamífero chileno pero que muy pocas personas conocen, similar a una nutria, mientras que para el mes de noviembre se espera cerrar con una conversación sobre la diversidad de roedores de Chile y Sudamérica.
Campus
Campus
Octubre 10, 2023
La relación entre las quemas y una mayor fructificación del hongo en campo es conocida desde hace mucho tiempo, pero los mecanismos implicados en este fenómeno son desconocidos hasta ahora para la ciencia.
No se sabe por qué, pero la morcella o morilla -un hongo de alto valor comercial y muy cotizado en el mundo gastronómico- suele ser más prolífica en los terrenos de bosques que han sido quemados.
Así ha ocurrido en esta temporada. La abundancia es tal que, incluso, se han visto ventas del hongo en las calles, algo totalmente inusual.
La relación entre incendios forestales y una mayor fructificación del hongo en campo es conocida desde hace mucho tiempo. Los nativos americanos sabían que después de un incendio en el bosque había más morillas y existen evidencias del uso de fuego, por parte de algunas tribus, en el manejo de la producción.
Aunque es un antecedente de larga data, los mecanismos implicados en este fenómeno son desconocidos hasta ahora para la ciencia, comenta la académica del Departamento de Ciencias y Tecnología Vegetal del Campus Los Ángeles, Ángela Machuca Herrera.
“De acuerdo con nuestras propias observaciones, con el relato de los recolectores y con algunas reseñas de la literatura, el mismo año de ocurrencia de los incendios se produce una fructificación abundante, pero las temporadas siguientes disminuye bruscamente hasta cesar por completo”, explica la Dra. Machuca.
El investigador del Departamento de Botánica, Götz Palfner, agrega que dentro de las explicaciones se especula que esto se debe a una respuesta del hongo ante una situación de emergencia.
“Un incendio de un bosque significa la destrucción del ecosistema y el hongo detecta esto como una amenaza y hace un ‘esfuerzo` mayor para producir el máximo de esporas para asegurar su propagación a futuro, con la colonización de lugares que no estén quemados. Las esporas pueden volar muy lejos y encontrar ambientes que ofrezcan mejores condiciones”, señala el Dr. Palfner.
La académica acota que es probable que la gran abundancia de morchella de este año puede estar asociada a los megaincendios de este verano, pero que también podría estar relacionada a una combinación de esos eventos con una condición climática muy diferente a la del año pasado, con periodos de lluvias más frecuentes, intensas y seguidas de periodos soleados.
Ambos especialistas advierten el peligro que encierra esta relación, porque hay casos en que se ha sugerido la intencionalidad de incendios con el fin de estimular una mayor producción de morchellas.
“Sería una tremenda irresponsabilidad o ignorancia que alguien pueda creer que esto podría ser una práctica, considerando los enormes costos ambientales y sociales, de vidas humanas, que los incendios forestales pueden significar; sin considerar los riesgos para la salud que el consumo de hongos extraídos de bosques quemados podría traer aparejados, riesgos que hasta el momento no han sido investigados”, dice la académica.
Palfner, por su parte, indica que si fuera así habría una mirada poco sustentable del recurso. “Es una ganancia de corto plazo, porque un bosque que se quema puede ser que produzca más morchella por dos o tres años, pero después la producción para completamente, porque el bosque está muerto”, comenta.
Por eso llama a la responsabilidad y a cuidar los terrenos en que crece este hongo respetando para lograr una producción sustentable.
“Puede que no sea tan abundante siempre, pero puede mantenerse por varios ciclos”, sentencia el académico.
Aunque no se trata de un hongo tóxico, los expertos advierten que se deben consumir siempre bien cocinados, considerando al menos 10 minutos.
“Los riesgos de consumir estos hongos crudos no han sido suficientemente investigados en la literatura científica, pero sí se han mencionado problemas gastrointestinales por falta de cocción o cocción insuficiente. Y como con otros hongos silvestres comestibles, la recomendación sería nunca recolectarlos para consumo desde ambientes muy intervenidos antrópicamente, claramente contaminados”, dice la Dra. Machuca.
El Dr. Palfner alerta que a veces se atribuyen problemas con las morillas que en realidad tienen que ver con una seta parecida -la Gyromitra antárctica, conocida como falsa morilla o chicharrón del monte- que es considerada tóxica y que crece en los mismos ambientes.
“Es un tema que no está totalmente investigado. Algunos dicen que es tóxica, pero que solo se puede comer cocida porque es una toxina que se degrada con el calor y otros dicen de rotundamente que hay que evitarla. El riesgo podría estar en confundirlas, pero las morcellas salen más bien en primavera y las gyromitras en otoño-invierno”, indica Palfner.
Pinito, colmenilla, choclito son algunos de los varios nombres con que se reconoce a este hongo silvestre que es altamente valorado en el mundo gourmet por su delicado aroma y sabor. Está presente en todos los continentes y son particularmente abundantes en el Hemisferio Norte (América del Norte, Asia Oriental y Europa), y en Chile se distribuye entre las regiones de Coquimbo y Magallanes.
Y aunque existe un importante movimiento en torno a su recolección, la morilla es poco consumido en el país. “La mayor parte se destina a la exportación, con lo que se transforma en una importante fuente de ingresos para las comunidades recolectoras de zonas rurales”, acota Ángela Machuca.
La experta explica que hasta hace poco se creía que la fructificación de este hongo estaba acotada solo a la época primaveral, pero las observaciones que ha hecho en sus investigaciones muestran que ocurren desde julio y que pueden extenderse hasta noviembre como ocurre en las regiones de Ñuble y Biobío.
Sobre el mercado de este producto, la académica explica que se caracteriza por su informalidad y, por ello, los precios son muy variables.
“Este año los valores han fluctuado entre tres mil y diez mil por kilo fresco; pero para el producto deshidratado, el valor podría llegar a los 70 mil a 100 mil por kilo. Estos son los valores que consigue el recolector, porque los intermediarios en la cadena productiva revenden el hongo a valores muchísimo mayores para exportación”, indica la académica.
También son variables los volúmenes de cosecha entre temporadas, porque al tratarse de un recurso silvestre, “su producción es influenciada por factores ecológicos que aún no son bien comprendidos y por ello requieren ser investigados”, señala.
Campus
Campus
Octubre 6, 2023
Se proyecta seguir trabajando en educación ambiental para incentivar la cultura del cuidado al medioambiente.
A dos meses de su funcionamiento el punto limpio habilitado en el Campus Los Ángeles ha tenido un buen funcionamiento, según el análisis de las entidades que motivaron la disposición de dicha estructura.
Recordemos que fue en julio del presente año cuando se entregó este espacio de reciclaje para que la comunidad pudiese adoptar la cultura de depositar allí papel blanco, cartón, botellas plásticas y latas, con el fin de que luego fuesen retiradas por una empresa encargada de dicho proceso.
No obstante no ha sido solo la instalación de este receptáculo las acciones que se han tomado, sino que se proyecta seguir trabajando en la misma línea.
Por lo anterior, se han mantenido reuniones con CMPC, Kyklos y la UdeC, para afinar los detalles luego de la puesta en marcha de este sistema de reciclaje.
La encargada de jardines y prevención del Campus Los Ángeles, Marian Sandoval, explicó que en la última cita que convocó a diferentes autoridades, se hizo un positivo balance del funcionamiento de este espacio.
“El motivo era informar del seguimiento que se le ha hecho (al punto limpio), el comportamiento de la comunidad universitaria, el desarrollo del retiro de material y cómo seguiremos funcionando”, precisó la funcionaria.
En la misma instancia, se propuso la idea de generar voluntariados que reciban a estudiantes del campus, para así motivar aún más el cuidado del medioambiente, por lo que se acogió de buena manera aquella posibilidad que pretende ser conversada.
Mientras que el jefe de área de asuntos corporativos de CMPC, Alfonso Muñoz, también evaluó de buena manera la alianza que ha permitido concientizar sobre el reciclaje.
“Como CMPC nos apoyamos en Kyklos para desarrollar el proyecto Los Ángeles Sin Basura donde buscamos retirar objetos reciclables y educar en materia ambiental. La Universidad por su lado gestó la solicitud de este punto, que a la fecha ya ha permitido retirar cerca de 600 kilos de material, principalmente de papel”.
Sin embargo, Muñoz dijo que aún quedan desafíos como sociedad, sobre todo en materia de educación ambiental, por lo que se espera seguir trabajando junto a la casa de estudios para abarcar una mayor población que tome el compromiso de separar sus residuos y ponerlos en los espacios que permitan su reciclaje.