Noticias
Campus
Campus
Septiembre 25, 2023
El académico del Campus Los Ángeles entregará sus conocimientos en una instancia totalmente abierta a la comunidad.
Durante los últimos meses cientos de estudiantes principalmente de enseñanza media han llegado hasta el Teatro Municipal de Los Ángeles, con el fin de ser parte del “Ciclo de charlas: Ciencia e Historia Natural de Chile”, organizada por la Unidad de Investigación e Innovación y Gestión de proyectos Udec Los Ángeles.
Los temas que hasta la fecha se han tratado han sido diversos, entre ellos insectos, anfibios o viajes al fondo de mar.
Pero para estas actividades aún quedan fechas, y así será el próximo 6 de octubre, cuando se presente la charla “Terremotos ¿qué es más útil, saber cómo se predicen o entender cómo se producen?” a cargo del docente Jesús Piña Valdés.
El profesor asistente del Departamento de Ciencias Geodésicas y Geomática de la Universidad de Concepción en su Campus Los Ángeles explicó que la idea es establecer la consciencia de que habitamos en un país sísmico, y debemos interiorizar aquello de manera activa para saber enfrentar estos fenómenos.
“La pregunta es me basta solo con saber qué es o cuando viene el terremoto, o necesito además tener una estimación de qué pasará cuando ocurra. Eso hace la ingeniería en terremotos, en el fondo es empezar a preocuparse de cómo administramos esta emergencia, que puede durar pocos minutos, pero que dependiendo de su magnitud podría tener un impacto incluso de hasta dos años. Tenemos el caso del terremoto del 2010 donde algunas casas en más de dos años todavía no habían sido levantadas. Esa es un poco la pregunta, entender también cómo nos afectan a nosotros como sistema social y urbano”, dijo el doctor en ciencias de la tierra.
Mayor interés sobre el tema
El profesor universitario se ha dedicado a estudiar el fenómeno que ocurre bajo tierra desde la ciencia, pero también con un fin educativo, buscando expandir sus conocimientos con sus estudiantes y la comunidad.
Es así que no ha dejado de destacar el a veces bajo interés que hay en la sociedad respecto a cómo se prepara ante un terremoto de grandes magnitudes, pensando en que Chile es un país donde ocurren constantemente estos hechos.
“A pesar de que somos un país sísmico, uno esperaría que existiera mayor interés de parte de la comunidad, de estudiantes desde pequeños por ejemplo, de entender bien y poder explicar estos fenómenos, de poder tomar las medidas adecuadas respecto a normativas de construcción, pero también poder tomar decisiones adecuadas por ejemplo en cuanto a los lugares que habitamos”.
Por lo anterior, Piña afirmó que su charla, totalmente abierta a la comunidad, incluirá imágenes y también videos donde el público pueda entender cómo ocurren los terremotos y sus efectos, pero también no descartó contar con algunos dispositivos que hagan aún más dinámica la actividad.
El encuentro, según el académico, está pensada en niños y niñas desde los 10 años, para que incluso sean ellos quienes lleven el tema a sus hogares y se pueda conversar en el hogar y prepararse como familia.
Finalmente, el profesional puntualizó en que “la invitación está abierta a toda la comunidad, idealmente a jóvenes y niños para que empiecen desde pequeños a interiorizarse con este tema, a no tenerle miedo y poder adoptar decisiones en nuestra vida adulta que nos van a permitir llevar una vida mucho más segura y tranquila en un país donde estamos constantemente sometidos a este tipo de eventos”.
Campus
Campus
Septiembre 25, 2023
La iniciativa, liderada por la Dra. Marianela Castillo Fernández de la Escuela de Educación, buscó compartir los paradigmas sobre la enseñanza de la matemática en Chile y Ecuador, en el contexto de la formación de profesores.
Comprender las diferencias en el uso del lenguaje matemático entre países latinoamericanos, fue uno de los objetivos que expresó la docente Marianela Castillo Fernández, al proponer la integración entre la UdeC y la ESPOCH (Ecuador), para abordar conjuntamente el desarrollo de la asignatura “Fundamentos y Principios Didácticos de la Especialidad, Didáctica de la Matemática”, de la carrera de Pedagogía en Matemáticas.
“La inquietud por abordar esta temática nace a raíz de la realidad que pude observar durante mi postgrado y por la revisión de textos de estudios oficiales que muestran que existen diferencias en cómo se representan y registran las operaciones aritméticas, así como en la manera en que se forman las y los pedagogos en los países de América Latina”, expresó.
La docente agregó que “además, en el sistema escolar chileno se ha observado un aumento progresivo en el ingreso de población extranjera en los últimos años, quienes llegan a clases con otras metodologías de aprendizaje incorporadas. Por tanto, nuestra propuesta se orientó a fortalecer un enfoque multicultural e integrador en la formación de profesores, que se adapte a estas nuevas condiciones sociales”.
El proyecto, que tuvo apoyo del fondo de internacionalización del pregrado de la Dirección de Docencia, se implementó durante el primer semestre de este año y estuvo dirigido a estudiantes, de tercero y cuarto año, de Pedagogía en Matemáticas de la Escuela de Educación del Campus Los Ángeles, con la guía de la Dra. Castillo y los docentes Mg. Salvador Alarcón Godoy (UdeC) y el Dr. Leonidas Cerda Romero (ESPOCH)
“Durante la implementación de la asignatura, se desarrollaron tres talleres online para estudiantes que se están formando para ser docentes de Matemática y en los que se plantearon como objetivos: que conocieran la realidad de los estudiantes migrantes, que conversaran temas relacionados a la didáctica de la matemática y los registros semióticos asociados al aprendizaje del mismo y, finalmente, que evaluaran la experiencia, y dialogaran sobre el fenómeno migratorio y la experiencia de estudiar en un país extranjero”, explicó.
Héctor Bello Peña, estudiante de 4to año, fue uno de los participantes de este ramo, quien valoró positivamente esta innovación pedagógica para el desarrollo de sus habilidades multiculturales y la comprensión de otros contextos educativos.
“Luego de asistir a los seminarios con los docentes extranjeros, pude informarme sobre los procesos de intercambio con fines educativos o de especialización. Además de conocer ciertas barreras presentes en cursos con estudiantes provenientes de otros países, durante el proceso de enseñanza-aprendizaje de las Matemáticas y cómo se pueden solucionar por medio de estrategias pedagógicas”, indicó el alumno.
“Es importante conocer las diferencias culturales existentes en la notación y expresión de las Matemáticas, entre estudiantes locales y extranjeros, ya que estas oportunidades pueden ser de provecho para mejorar la comprensión de los conceptos, fomentando así la diversidad y el respeto entre compañeros”, relató.
La docente Marianela Castillo puntualizó que está en evaluación la continuidad de estas iniciativas, incorporando a pares de otras universidades y países, ya que, según precisó, “a los estudiantes les pareció interesante el tema y les gustó conocer esta realidad y entender el fenómeno migratorio desde el punto de vista de la matemática”.
Campus
Campus
Septiembre 14, 2023
Destacada participación en el Apimondia realizado en Chile, durante la semana recién pasada, tuvo el Campus Los Ángeles de la Universidad de Concepción, el que a través del académico Dr. Mauricio Rondanelli y el trabajo del laboratorio de palinología, fue parte del evento internacional, que llevaba como lema “Desde el sur del mundo por una apicultura sostenible”
“Durante cuatro años se organizó este evento de nivel mundial que se realizó del 4 al 8 de septiembre de 2023 en el Espacio Riesco, en Santiago y que comprendió jornadas científicas, Feria de Exposición Apícola y jornadas de tours y visitas técnicas pre y post congreso por diferentes regiones del Chile apícola, incluyendo a RapaNui”, destacó el Dr. Mauricio Rondanelli.
Quien tuvo además un rol fundamental en la realización de este evento internacional. “Para el evento mismo, participé en las ponencias científicas a través de dos trabajos presentados por nuestra universidad, en uno de ellos como Investigador Principal, “Production of monofloral honey from Quillay (Quillaja saponaria Molina) as an ecosystem service of a native plantation generated by environmental compensation”, y en el otro como Co Investigador, Optics methods to detect syrups in endemic honey. En ambos trabajos participaron, además, el biotecnólogo vegetal Sr. Iván Lamas, del laboratorio de palinología y ecología vegetal de nuestro Campus y las estudiantes memoristas de título de la Carrera de Ingeniería en Biotecnología Vegetal, del Campus Los Ángeles, María Carolina Iraira y Gabriela García”.
Lo que se sumó además a su rol jurado en el concurso de mieles realizado durante el evento, en donde participó como catador organolépticamente (aspecto, olor, color, sabor), junto a otros jueces nacionales e internacionales, para diferentes mieles provenientes de México, Brasil, Argentina y Chile, pertenecientes a la mesa latinoamericana.
El Dr. Rondanelli, destacó la importancia que tiene para él como académico del Campus,“sin duda la importancia mayor radica en el reconocimiento que pares y el medio apícola chileno hace del trabajo que hemos realizado desde hace años en nuestro laboratorio de Palinología y Ecología Vegetal del Campus Los Ángeles de la UdeC, considerando que es un trabajo metódico, riguroso, innovador y que releva la importancia de este fundamental alimento natural que es la miel, y también, de cómo este conocimiento lo hemos ido entregando a la comunidad, en lo personal, de lo más grato que me ha correspondido realizar como profesional e investigador, llevando siempre el nombre de nuestra Universidad de Concepción, y de nuestro querido Campus, al tapete nacional e internacional”.
Por último, se refirió a lo gratificante de poder desarrollar este aporte en el área hacia donde se enfoca su investigación, acompañado de colegas, estudiantes y compañeros de proyecto de otras Universidades. “Rescato el haber participado de este evento con todo mi grupo actual de trabajo del laboratorio, colegas, asistentes de investigación y estudiantes de la UdeC y con los colegas asociados de la U. San Sebastián, con quienes hemos formado una fructífera alianza con la cual seguimos trabajando. Formar en la disciplina y entregar este conocimiento al medio son mi mayor orgullo”.
Campus
Campus
Septiembre 14, 2023
Un mural fue el resultado de trabajo realizado por la comunidad escolar rural de la provincia de Biobío en el marco de un proyecto de investigación en creación artística
Estudiantes de prekínder hasta séptimo básico de la escuela rural La Quebrada F-903, ubicada en el km. 26 del camino Pedregal de Los Ángeles, dieron vida a un mural colectivo en torno al tema de la disponibilidad y el cuidado los de recursos hídricos en su propio territorio, bajo el lema ‘Cuidemos el agua’.
Éste es el principal resultado del proyecto Valoración del Recurso Hídrico presente en la Provincia de Bío-Bío desde un enfoque interdisciplinar, cultural y artístico, dirigido por el Dr. Esteban Cárdenas Pérez, académico del Departamento de Didáctica, Currículum y Evaluación de la Escuela de Educación del Campus Los Ángeles de la Universidad de Concepción. El proyecto fue financiado con fondos centralizados administrados desde la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo, a través del concurso VRID Creación Artística.
Esta línea de financiamiento interno UdeC busca promover el desarrollo de proyectos académicos que tengan como resultado una creación artística o nuevo conocimiento teórico artístico. El fondo permitió la edición del foto-libro artístico ‘Mural Mosaico Colectivo de Pintura Infantil’, que refuerza sus objetivos de divulgación y cuenta con colaboración multidisciplinaria e internacional.
Al respecto, el Director de Investigación y Creación Artística de la UdeC, Dr. Ronald Mennickent Cid, destacó que “valoramos la labor realizada por el Dr. Esteban Cárdenas y su equipo, quienes, en este proyecto financiado por la VRID, han logrado plasmar en una obra artística estudiantil colectiva, la importancia del recurso hídrico para nuestras comunidades”.
“Un mérito adicional de este proyecto ha sido el enfoque interdisciplinario, cultural y artístico, y además el haber culminado con la publicación de un foto-libro de gran mérito”, agregó el directivo.
Niños y niñas protagonistas
Sobre los objetivos del proyecto, el Dr. Cárdenas explicó: “(busca) Narrar visualmente las experiencias e intercambios artísticos de los niñas y niñas a través del formato de diseño, estructura y edición que ofrece el foto-libro artístico, sobre la temática ‘Cuidemos el Agua’”. A su juicio, “en su esencia creativa e hilo conductor, permite rememorar nuestra microhistoria sobre la importancia de los recursos hídricos, que se ordena clara y secuencialmente a través del diálogo fotográfico y en el que, además, la posibilidad del texto escrito se supedita conceptualmente al relato visual, exploratorio y entrelazado a cada una de las imágenes aquí plasmadas”.
El libro comienza con la visión de especialistas acerca de los diversos aspectos del impacto de la actual escasez de los recursos hídricos y luego da cuenta en detalle de las distintas etapas de la construcción del mural, documentando desde el proceso creativo previo hasta el hito de inauguración de la obra, matizado con artículos sobre diversas aproximaciones en torno al agua.
El director del proyecto explicó el libro como un ejercicio de “vinculación con el medio escolar a partir de la representación y valoración estética del recurso hídrico relacionado con el agua que, iconográficamente, a través de la expresión infantil, se trabaja con la representación visual de la biodiversidad hídrica y rural que rodea al establecimiento educación y que, además, se constituyen como un referente de creación y mediación interdisciplinar, cultural y artística en la Provincia de Biobío, territorio desde el cual la Universidad de Concepción Campus Los Ángeles se vincula con el medio”.
Además, el Prof. Cárdenas expresó “un amplio agradecimiento a toda la comunidad educativa de la escuela rural La Quebrada, encabezada por su Directora Angélica del Canto Muñoz, quienes con entusiasmo y generosidad nos abrieron las puertas para realizar este ambicioso y preciado proyecto. Asimismo, agradecer al Dr. Mario Mogrovejo Domínguez, Word Councillor América Latina de InSEA; al Catedrático de la Universidad de Valencia Dr. Ricard Huerta; al Dr. Francisco Brovelli y a Gustavo Godoy, ambos de Campus Los Ángeles de la UdeC; y, a la Dra. Nicole Uslar, coinvestigadora del proyecto VRID del Campus Chillán; porque desde la multidisciplinariedad y áreas específicas de sus conocimientos, fueron capaces de aportar con sus reflexiones sobre la valoración, importancia y el cuidado del agua.
Asimismo, el Doctor en Artes Visuales por la Universidad de Granada-España, viene también en agradecer a los “estudiantes de la carrera de Educación General Básica de la Escuela de Educación del Campus Los Ángeles: York Álvarez Neculpi, Tamar Yáñez Rubilar, Natalia Ferrada Orellana y Miguel Soto Sandoval, quienes contribuyeron incansablemente para que cada taller de expresión artística de los niños y niñas diera como resultado, este foto-libro artístico”.
Finalmente, señaló que “en demanda a los inminentes desafíos a nivel nacional y mundial sobre la urgente necesidad de enfrentar la crisis hídrica desde el punto de vista de las ciencias naturales, exactas, sociales, culturales y artísticas; siendo el agua, uno de los recursos más importantes y estratégicos para el desarrollo sostenible de las diversas actividades productivas, económicas, energéticas, turísticas y recreativas en constante cambio, creemos que con la aprobación de este proyecto por parte de la VRID de la Universidad de Concepción, sin lugar a dudas se agradece, porque nos permite ampliar las posibilidades performáticas sobre la pertinencia pictórica de los equilibrios ecosistémicos situados que repercuten de manera insospechada en la conservación de la biodiversidad y la vida. Y precisamente con el respaldo de la VRID, ha sido posible profundizar transversalmente en aquellos procesos de mediación cultural en el área de la investigación artística vinculada con la temática del AGUA, siendo un referente de representación visual que se proyecta desde el sur de Chile”, expresa el Dr. Cárdenas.
El libro está disponible para descarga y lectura en el sitio web de Arte Biobío https://artebiobio.cl/fotolibro-artistico-mural-mosaico-colectivo-de-pintura-infantil/
Último Libro Digital Publicado, VRID-UdeC, ISBN (pdf) 978-956-416-217-1:
Campus
Campus
Septiembre 13, 2023
Decenas de niños y niñas participaron de la charla organizada desde el Campus Los Ángeles de la Udec.
“Los insectos más lindos de Chile” fue una grata instancia impartida en el teatro municipal de Los Ángeles y encabezada por la doctora Viviane Jerez, entomóloga y presidenta de la Sociedad Chilena de Entomología, además de académica e investigadora del departamento de Zoología de la Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas de la Universidad de Concepción.
Libélulas, escarabajos, mariposas y muchas otras especies fueron conocidas por decenas de asistentes, en su mayoría estudiantes de enseñanza básica quienes interactuaron con la expositora sobre diferentes ejemplares.
La doctora Viviane Jerez, manifestó que “se trató de mostrarle a los niños cómo son los insectos y que aprendan otras alternativas más allá de la colecta que se usa para los insectarios, y se pueda optar por ejemplo por las fotografías para evitar dañarlos”.
La también especialista en coleópteros, hizo un llamado a los recintos educativos para crear espacios de aprendizaje y trabajo en común donde puedan generar estructuras que vayan en resguardo de los insectos.
Se trata de los llamados hoteles para estos invertebrados, donde se unen pedazos de maderas, retazos de ramas, tubos, o cualquier tipo de elemento que les permita ir resguardándose de otros animales, el frío o la lluvia.
“Son iniciativas que ya se han hecho en otras partes del mundo y que generan simpatía, la gente puede colaborar en comunidad, son proyectos en que los propios niños pueden trabajar, y sirven para darles refugio ya que el problema para los insectos es sobre todo en zonas urbanas, no tienen donde protegerse de la lluvia o el frío, igual que nosotros”, acotó Jerez.
Dentro de quienes asistieron estuvo Ankie Xie, alumna del Colegio Santo Tomás de Los Ángeles, quien dijo que “me pareció super interesante la charla, me gustó la información que entregó porque fue en base a todos los tipos de insectos que hay y también vimos algunos lindos. Cuando habló de las abejas y avispas me llamó la atención”.
La actividad, bajo el contexto del Ciclo de Charlas: Ciencia e Historia Natural de Chile, es organizada a través del a Unidad de Investigación e Innovación y Gestión de Proyectos, por lo que el jefe de dicha unidad, Jonathan Guzmán también entregó sus impresiones.
“Primero destacar la gran asistencia de estudiantes, ya que ha sido la charla con más participantes y sobre todo de niños. Era una charla muy llamativa sobre todo para ellos, y con una expositora como una destacada entomóloga, que tiene una alta productividad científica y muy apasionada en lo que hace. Ha descrito muchas especies, le gustan mucho los insectos y además ha formado a muchos estudiantes”.
Además, el académico extendió la invitación a las 3 charlas que aún restan y que son totalmente abiertas a la comunidad, afirmando que “el 6 de octubre se nos viene una actividad sobre terremotos, dictada por el profesor Jesús Piña, donde se estará hablando si es mejor saber cómo se predicen o cómo actuar ante ellos. También muy interesante”.
En noviembre quienes asistan podrán conocer más sobre el mundo de la nutrias en la charla sobre el Huillín, un mamífero chileno desconocido y que además está en peligro, y finalmente en diciembre se dictará la charla “El bueno, el malo y el feo: diversidad de roedores en Chile y Sudamérica”.