Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
logo sitio

Noticias

Campus

Campus

Junio 13, 2024

Estudiantes de las carreras de educación exponen sus obras en Campus Los Ángeles

Recientemente fue inaugurada en el hall de acceso y sala de exposiciones del –Campus Los Ángeles de la Universidad de Concepción, la “Exposición Colectiva Artística” enmarcada en el proyecto de extensión cultural financiado por la Vicerrectoría de Relaciones Institucionales y con el Medio del cual es responsable el estudiante Yan Delgado Contreras y que cuenta con el patrocinio de la academica Paola Anaya, sumado a la colaboración del académico Esteban Cardenas. La exposición cuenta además con el apoyo de la Unidad de Extensión Académica y Cultural.

Yan  Delgado Contreras, estudiante de cuarto año de la carrera de pedagogía en ciencia natural y biología, comentó sobre la exposición y las diversas técnicas que se encontrarán quienes se acerquen a visitarla. “La exposición en realidad trata sobre un colectivo artístico formado por futuros docentes de la escuela de educación, es decir, de las cinco carreras de la escuela de educación que tiene el campus Los Ángeles. Hoy presentamos una muestra artística hecha por estudiantes de dichas carreras, en que las técnicas son diversas, la mayoría son cuadros hechos en bastidor con acrílico, con óleo, técnicas de carboncillo y también tenemos retratos digitales, lápiz de color y algunas técnicas mixtas”.

La académica patrocinadora del proyecto, Paola Anaya, se refirió a cómo surgió esta instancia. “A principios de este año, el estudiante de la carrera de Biología en Ciencias Naturales y Biología, Yan Delgado, postuló un proyecto lo que nace a partir de que a él le gusta pintar, le gusta dibujar y pintar, entonces, surgió la idea de que él podía organizar eso mismo, pero una exposición, pero no solo con sus creaciones, sino con las creaciones, de estudiantes de otras carreras, postulando finalmente a un proyecto de vinculación, de la línea de extensión cultural, con el patrocinio mío, el apoyo del doctor en artes Esteban Cárdenas, más una docente del Liceo Bicentenario”. 

La exposición se encontrará abierta en el Campus Los Ángeles, durante todo el mes de junio. 

Campus

Campus

Junio 12, 2024

Campus Los Ángeles: Con seminario sobre árbol urbano se realizó homenaje a ex director de departamento 

Con amplia convocatoria el departamento de Ciencias y Tecnología Vegetal, junto a la Red Árbol Urbano, en el marco de la celebración del Día Mundial del Medio Ambiente, realizaron el seminario “Guillermo Rodríguez Rodríguez- Árbol Urbano y Ciudad: Avances al 2024”, el que buscaba rendir homenaje al destacado forestal y botánico, Sr. Guillermo Rodríguez Rodríguez, y a su vez aportar a la discusión sobre la arborización urbana. 

Así lo mencionó Cecilia Benavides, ingeniera forestal e integrante de la Red de Árbol Urbano. “Ha sido una instancia sumamente relevante, para nosotros que tenemos una amplia preocupación por el tema, a lo que se suma el homenaje a don Guillermo Rodríguez, a quien nosotros apreciamos mucho. Ya le habíamos hecho un reconocimiento hace un tiempo. Y bueno, el tema de los árboles nos convoca, y esta era la instancia para poder hablar, con charlas que permitieran abordar las temáticas de la situación que se vive, la planificación y el arbolado”

Por su parte el Dr. Mauricio Rondanelli, director del Departamento de Ciencias y Tecnología Vegetal, hizo referencia a como se gestó esta instancia y la relevancia de reconocer la figura del exdirector Guillermo Rodríguez. “Nos conocíamos de antes con la red Árbol Urbano de Los Ángeles y teníamos en planificación realizar una actividad para el Día Internacional del Medio Ambiente, considerando que nuestro Departamento actual de Ciencia y Tecnología Vegetal es heredero del departamento anterior denominado Departamento Forestal y en donde hay varios colegas, para quienes el trabajo fuerte  ha sido hasta el día de hoy, en el área forestal. Entonces consideramos que era un momento propicio”. 

En relación al homenaje realizado, el director de departamento agregó. “Sentíamos  que había  una deuda con nuestro exdirector, nuestro primer director, que fue quien reabrió la carrera de forestal en el año 1991 y que se mantuvo hasta el año 2000 como director del departamento, que formamos una serie de generaciones, primero de técnicos universitarios forestales y luego de ingenieros en ejecución forestal, que esa deuda de reconocimiento, además a un excelente botánico, un experto forestal, como ha sido don Guillermo Rodríguez, era de justo mérito”.

 GUILLERMO RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ

Guillermo Rodríguez nació el 7 de septiembre de 1933 en Llolleo, San Antonio. Sus estudios Universitarios los inicia en el Técnico Agrícola en la Universidad de Chile en 1954 y en 1970 estudia en la universidad de Concepción Técnico Universitario Forestal.

En 1960, formó parte de un equipo de profesionales forestales integrantes del plan Chillan, DTICA, Proyecto N° 31, llamado de Asistencia Silvicultural para Concepción.

Trabajó para el Ministerio de Agricultura, DECARAF 1960, Temuco.

También ocupó el cargo de administrador de la Reserva Forestal de Malleco, 1966.

En 1967 Integró el equipo que creó la carrera de Técnicos Forestales en la Universidad de Concepción Campus Los Ángeles.

Fue el responsable de la elaboración de los programas de los primeros semestres de la carrera de Técnicos Forestales, 1970. La carrera fue cerrada a partir de 1974.

La Universidad de Concepción reapertura la carrera forestal en el Campus Los Ángeles en 1990, como “Técnico Universitario Forestal”, recibiendo en 1991 a sus primeros estudiantes. Don Memo, como le decíamos todos, fue llamado nuevamente a dirigir esta empresa, ocupando el cargo de director del Departamento Forestal entre los años 1990 al 2000, tiempo en que la carrera pasó de Técnicos a Ingenieros en Ejecución Forestal.

En el año 1998 inicia el magister en Silvicultura en la Universidad Austral de Chile, aprobando todos los ramos.

Realizó una pasantía sabática en Barcelona, España, en el jardín botánico de la U. de Barcelona. Estando en esta pasantía asistió a un perfeccionamiento en Silvicultura Urbana y al regreso de España inició el curso de Silvicultura urbana, en la carrera de Ingeniería en Ejecución Forestal, donde tuvo muchos y muchas estudiantes.

Jubiló el año 2000 de la docencia en la Universidad de Concepción y unos años después el alcalde de Los Ángeles lo invitó a trabajar en la Municipalidad como asesor técnico, lugar en donde estuvo durante 3 años.

Dentro de Los trabajos que desarrolló en la Municipalidad se pueden destacar: Los catastros en la Plaza de Armas, terminando con un plano con la ubicación de cada especie. También hizo el catastro de la Plaza Pinto, Plaza España, Av. Ricardo Vicuña, Av. Vicuña Mackenna, Laguna Esmeralda, entre otros sectores, Además de múltiples plantaciones dentro de la ciudad. Estando en el Municipio dio vida al actual vivero municipal

Campus

Campus

Junio 11, 2024

Comunidad universitaria se capacita para mejorar uso y gestión de Puntos Limpios

La iniciativa, realizada en el Campus UdeC Los Ángeles, busca avanzar en la consolidación de una cultura del reciclaje en la institución y promover la educación para el correcto uso de este lugar de acopio de residuos.

Disminuir la huella de carbono generada por la Universidad de Concepción, promover la economía circular y mantener entornos más limpios, son algunas de las funciones que cumplen los Puntos Limpios UdeC, espacios donde se recopilan latas, plásticos PET, papeles y cartones que, posteriormente, son retirados para su reciclaje.

Para alcanzar estos objetivos, es clave educar a los diferentes actores sobre la correcta forma de reciclar y la adecuada gestión de los residuos. Es por ello que el proyecto UdeC+Sustentable, en coordinación con la autoridad del Campus Los Ángeles, impulsa un ciclo de capacitaciones destinadas a la comunidad universitaria.

Se trata de un ciclo de tres charlas a cargo de relatores de Kyklos, empresa especializada en la gestión de residuos y que está encargada del manejo de estos Puntos Limpios. En la instancia se abordan temáticas, como la situación actual del país en materia de reciclajes, los tiempos de degradación de los distintos tipos de residuos y el correcto manejo de estos lugares de acopio, entre otros temas.

La Directora General Campus Los Ángeles, Dra. Helen Díaz Páez, comentó que “los programas de formación son fundamentales. A través de estas capacitaciones, nuestros funcionarios y funcionarias aprenderán a ver los residuos no como desechos, sino como recursos valiosos que pueden ser reutilizados y reciclados, contribuyendo así a un entorno más sustentable”. Agregó que “sabemos que la educación y la concientización son clave para reducir nuestro impacto ambiental y promover prácticas más responsables y amigables con el planeta”.

La primera de estas charlas se realizó para el personal que opera el Punto Limpio, a quienes se les capacitó respecto a cómo segregar correctamente los residuos, facilitando así su traslado hacia la planta de reciclaje, mientras que la segunda actividad estuvo dirigida a las y los trabajadores, ya sean del ámbito académico, administrativo o de servicios.

Al respecto, el Coordinador de UdeC+Sustentable, Dr. Alejandro Tudela Román, señaló que “estas capacitaciones complementan otras acciones que realiza la Universidad en el ámbito de la sustentabilidad, en áreas de investigación, formación, extensión y gestión de campus”. Respecto a estas charlas, destacó que “contribuyen tanto en una dimensión particular, que permite que las personas sean conscientes de su aporte individual al reciclaje de materiales; y también en una dimensión laboral, donde se concientiza respecto a que la institución puede aportar a la reducción de los gases de efecto invernadero y la huella de carbono”.

Gestión de residuos

En el Campus Los Ángeles es la empresa Kyklos la encargada de realizar el transporte y la gestión de los residuos, trabajo que se desarrolla en forma coordinada con el personal de Jardines y Prevención del Campus Los Ángeles, quienes garantizan que sólo los residuos aptos para el reciclaje sean enviados a plantas especializadas.

La encargada de esta unidad UdeC, Marian Sandoval Urrea, quien ha liderado las labores en el Punto Limpio, destacó que «hay un compromiso permanente para aprovechar este espacio, como también mejorar el impacto que ha significado para nosotros como comunidad”. Respecto a la actividad de formación, indicó que “este tipo de capacitaciones son provechosas, porque podemos actualizar conocimientos y seguir motivando a más personas a hacer buen uso del punto limpio, aportando así al cuidado del medioambiente que es algo que nos motiva constantemente».

El Punto Limpio del Campus Los Ángeles se instaló en julio de 2023, con capacidad para recibir papel blanco, cartón, botellas plásticas y latas. Se estima que en seis meses de funcionamiento logró reciclar más de 700 kilos de residuos

La tercera, y última capacitación, se realizará en las próximas semanas y estará orientada a la comunidad estudiantil del Campus.

Campus

Campus

Junio 11, 2024

Tenis de mesa Campus Los Ángeles marcó presencia y obtuvo lugares en torneo organizado por municipio local.

El encuentro, gestado por la Municipalidad de Los Ángeles, se llevó a cabo en el Polideportivo de la ciudad, convocando a un número importante de jugadores.

Dentro de los participantes hubo representantes de la Universidad de Concepción, Campus Los Ángeles, quienes además de demostrar su destreza también consiguieron segundo y tercer lugar.

El encargado de la Unidad de Deporte y actividades Extraprogramáticas, Héctor Sepúlveda, explicó que se trató de un torneo de carácter universitario y abierto.

Además, precisó que hay importancia en este tipo de eventos y que “radica en la preparación de los estudiantes para las competencias oficiales de nivel universitario” que iniciará con un campeonato en la propia casa de estudios.

De quienes participaron estuvo Gustavo Morales, estudiante de tercer año de la carrera de Educación General Básica que obtuvo el segundo lugar. El violinista de profesión recordó que desde joven comenzó con este deporte, pasando por diferentes selecciones, sin embargo, también convivió por años de una epicondilitis en su codo derecho, conocido como codo de tenista.

Fue durante la pandemia que logró sanar aquella dolencia, y tras conversaciones en el campus, se dio inicio al taller de tenis de mesa que hoy recibe a sus alumnos y alumnas, a quienes además entrena.

Es así que el estudiante afirmó que “mi experiencia en el torneo fue increíble, pude apreciar con mucho orgullo a los jóvenes talentos de ambas casas de educación superior de las cuales soy entrenador. Fui testigo de sus miedos y frustraciones. De sus derrotas y victorias, y sobre todo de las expectativas que tenían en este torneo. En lo personal, buscaba que los alumnos a quienes entreno llegaran a las finales, por lo que llegar a ocupar el podio junto a ellos fue lo más preciado para mí”.

Esto, ya que gustavo también compartió la celebración en el podio con Joel González, de la carrera de Ingeniería Comercial, quien obtuvo el tercer lugar, mientras que el primero se lo adjudicó Hernán Valdés del Instituto Virginio Gómez.

Finalmente, Gustavo invitó a quienes deseen sumarse a este deporte, manifestando que “hay que tener consciencia del espacio y distancia de los objetos que nos rodean, fijar la mirada en un objeto pequeño que viaja a 150 kilómetros por hora. Ver el movimiento del rival, su expresión, hay que buscar distintas variantes y movimientos para contrarrestar la defensa y ataque del rival, y todo en tiempo real, las respuestas a los problemas deben llegar lo más pronto posible para evitar una frustración y posterior desconcentración, lo que además permite desarrollar habilidades para la vida misma”.

Campus

Campus

Junio 10, 2024

Experiencia única: con cámaras trampa expositor mantuvo inmersos a estudiantes de Ped. en Ciencias Naturales y Biología en charla de Biodiversidad

La actividad se desarrolló bajo el marco del Día del Medio Ambiente en el Campus Los Ángeles y contó con la participación de un reconocido divulgador científico.

La charla “Biodiversidad en Chile: Del cómo se formó al cómo conocerla; un enfoque desde los animales” a cargo del Dr. Paulo Vallejos Garrido entregó no solo información y conocimientos a quienes asistieron, sino que una experiencia única.

Según explicó Nicza Alveal Riquelme, docente del Departamento de Ciencias Básicas, “la charla formó parte de la asignatura Recursos Naturales de la carrera de Pedagogía en Ciencias Naturales y Biología, en colaboración con otra profesora responsable de la asignatura, Laura Torres. El objetivo fue proporcionar a las y los estudiantes herramientas y conocimientos actualizados impartidos por un especialista en la materia sobre la biodiversidad, considerada un recurso natural biótico. Esto les permitirá integrar dicha información en su formación académica y futura práctica docente”.

La docente comentó también que en la oportunidad hubo una activa participación del público que asistió, quienes plantearon preguntas y también generaron comentarios. Además, “destacaron la claridad, relevancia y habilidad del expositor para presentar los conceptos. La charla tuvo un impacto educativo relevante al inspirar a las y los estudiantes a relacionar el contenido teórico de otras asignaturas con la temática principal, lo que profundiza su comprensión sobre la importancia de la conservación de la biodiversidad”.

Con cámaras trampa

El biólogo magister en zoología y doctor en sistemática y biodiversidad, Paulo Vallejos Garrido es un divulgador científico con 10 años de experiencia, y llegó hasta el Campus Los Ángeles para compartir sus conocimientos.

“Me interesaba hablar sobre el concepto de biodiversidad, que es amplio y puede ser abstracto, pero puede ser entendido de una manera clara si se logra abordar de distintos puntos de vista, entonces la charla fue hablar generalidades de la biodiversidad hasta como se formó esta en Chile y ahondar un poco sobre los animales que encontramos en el país”, precisó el profesional.

Si bien la actividad se dio bajo un concepto de charla y exposición, el académico comentó sobre una experiencia única de la que hizo parte a las y los estudiantes, ya que “hubo una cámara trampa durante la jornada, y al final les mostré el video de ellos sacando dulces cuando entraban, y eso simulaba el trabajo que se hace en terreno”.

Esto generó una relevante dinámica en la entrega de conocimientos, lo que destacó Vallejos. Y no tan solo eso, sino que reiteró la importancia de adentrarse en la investigación para quienes les llama la atención, algo que buscó motivar tras la exposición que realizó, subrayando este tipo de instancias para poder crear nuevas formas de aprendizaje en quienes se están formando como futuros profesionales.