Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
logo sitio

Noticias

Campus

Campus

Junio 27, 2024

Escuela de Educación organizó jornada sobre educación no sexista 

Buscando promover e incorporar en el ejercicio profesional con estrategias que permitan avanzar hacia una Educación no sexista, con el propósito de eliminar las desigualdades que se producen y reproducen en la educación y después se perpetúan en la sociedad, se realizó en el Campus Los Ángeles la Jornada de Educación con perspectiva de género, entre la Escuela de Educación en conjunto a la Unidad de Genero de la UCSC a través de la especialista de la unidad Katherine Brevis. 

La actividad contó además con la participación de la ex estudiante del Campus Los Ángeles, la profesora Ckichna Cuevas quien presento su proyecto de tesis ” practicas pedagógicas sexistas”, además del ministerio de educación a través de las funcionarias de la Seremi de educación del Biobío y encargadas de genero Valentina Albarrán y Carmen Jiménez.

Trabajo coordinado desde la Escuela de Educación por la académica Lorena Segura, quien se refirió a la relevancia de generar esta instancia de discusión. “El recién pasado 21 de junio se conmemoró el día internacional de la educación no sexista por lo que pensamos necesario poder materializar esta jornada, que estuvo dirigida esencialmente en nuestros estudiantes de la escuela de educación que cursan el último año de la carrera, esto pensando en la necesidad de que cuenten con la mirada que entrega la perspectiva de género , lo que permitirá avanzar en equiparar la cancha , sobre todo pensando en las niñas las que aún siguen siendo en las escuelas sujetas de estereotipos y sesgos estereotipados que dificultan su desarrollo integral, pero por sobre todo poder erradicar con cambios en las  practicas pedagógicas sexistas”. 

Por su parte Valentina Albarrán Acuña, Coordinadora Regional del Eje de Convivencia y Bienestar de Salud Mental, específicamente en este caso de Educación en Afectividad Sexual e Integral, comentó el trabajo que se viene realizando desde el Ministerio de Educación. “La importancia radica en que, si bien hemos ido haciendo esfuerzos durante muchos años, nos encontramos actualmente con un plan de reactivación que es desafiante y necesario. Sabemos que hoy día tenemos severos problemas con el tema de género, de violencias, desigualdades y brechas de aprendizaje, que necesitan cambios inmediatos. Nosotros nos damos cuenta de que al trabajar estas temáticas con los niños y niñas no es difícil, es más difícil con las personas que somos más adultas. Por lo tanto, todos estos esfuerzos van de la convicción misma de que todos somos agentes de cambio”. 

Ckichna Cuevas, profesora de Educación Básica y actualmente docente de la Escuela José Abelardo Núñez Murúa en Laja y ex estudiante del Campus Los Ángeles, compartió algunos antecedentes de lo que fue su proyecto de título. 

Queríamos principalmente poder compartir lo que fue mi proyecto de investigación, el cual estaba enfocado en lo que era educación no sexista y principalmente en estudiar las prácticas docentes, ya que entendemos que están todos incitados a poder estudiar esta temática, el poder nutrirnos, el poder estudiar sobre educación no sexista, el poder abrir nuestras mentes en relación a lo que es género, a lo que es diversidad. Hoy en día necesitamos de eso y más aún como docente, por lo tanto, consideré que era muy necesario poder trabajarlo y realizar investigaciones al respecto”.

La actividad contó además con la presencia de la delegada de la Dirección de Género y Diversidad Sexual UdeC, la académica Carmen Claudia Acuña y esta jornada se replicó en la misma modalidad en la facultad de educación de la UCSC, donde participaron estudiantes de las diversas pedagogías. 

Campus

Campus

Junio 26, 2024

We Tripantu en la UdeC: la ceremonia que se instauró en base a la unidad yel respeto por la interculturalidad.

La actividad se llevó a cabo en el rewe ubicado en el sector de La Pérgola,
reuniendo a funcionarios, funcionarias y estudiantes.


Como ha sido costumbre durante los últimos años la comunidad de la Universidad
de Concepción Campus Los Ángeles ha realizado en conjunto la ceremonia del
We Tripantu, dirigida por Domingo Carilao, docente del Departamento de Teoría
Política y Fundamento de la Educación.
Desde ya hace un año, esta instancia se ha complementando además con la
presencia del rewe, ícono de la cultura ancestral mapuche, y un espacio
instaurado para fortalecer el reconocimiento de la cultura propia del territorio.
Durante el desarrollo de esta ceremonia, se hizo un llamado a la unidad y al
respeto, y se valoró la oportunidad de compartir junto a quienes conformar la
comunidad UdeC esta importante celebración para el pueblo mapuche.
Respecto al cambio de ciclo en la naturaleza, Domingo Carilao destacó que
“nosotros agradecemos también estos cambios y los mapuches tenemos que
obedecer, porque somos parte de la naturaleza, somos parte de esta vida y
tenemos que respetar lo que hace la naturaleza. Por eso, en ese sentido, con
alegría, energía, unidad, y con respeto, celebramos y recibimos el we tripantu, que
nos entrega una nueva forma de pensar y el newen la fuerza”.
Junto con decenas de funcionarios y funcionarias, además de estudiantes,
también participó de la ceremonia Gabriel Huenteman, coordinador ejecutivo del
proyecto de interculturalidad de la Universidad de Concepción.
Mencionó así que “esta actividad da respuesta a lo que hemos estado trabajado
como universidad, que es promover la interculturalidad en los diferentes ámbitos.
Creemos que esta instancia es relevante porque evidencia y contextualiza el
espacio territorial donde está la universidad”.
La actividad estuvo marcada por una rogativa, además de interpretaciones
musicales y diálogos que invitaron a mantener la cohesión entre cada integrante
de la universidad y su entorno.
Por lo anterior, el actual director subrogante de la Escuela de Educación, Rubén
Abello, dijo que la celebración del We Tripantu “es una actividad tradicional y
relevante para nosotros, que implica estar más conectados con nuestra cultura,
con el conocimiento y reconocimiento de la cultura mapuche y en especial por
nuestra conectividad geográfica con los mapuches pehuenches de Alto Biobío”.
Además, hizo énfasis en las palabras entregadas a quienes asistieron,
manifestando que “el mensaje que nos entrega el profesor Domingo Carilao sobre
ser más unidos y conocer nuestra cultura, es claro, así que We Tripantu se queda

en la Universidad de Concepción Campus Los Ángeles y la idea es poder hacer
esto todos los años”.
Tras finalizar la actividad, la comunidad compartió diferentes productos que
entregan historia y cultura, como los catutos o pan mapuche, un plato conformado
por una masa hecha con granos de trigo cocido, que aporta un alimento saludable
y rico en fibras y que suele ser acompañado con elementos como la miel.

Campus

Campus

Junio 25, 2024

Estudiantes de enseñanza media podrán investigar sobre humedal angelino gracias a colaboración bidireccional con Campus Los Ángeles

Quienes integran los cursos partícipes recibieron una primera charla para orientarles en la materia.

Un proyecto de colaboración ha comenzado entre el Colegio San Rafael de la Fundación Juan XXIII y la Carrera de Pedagogía en Ciencias Naturales y Biología, del Departamento de Ciencias Básicas, de la Universidad de Concepción Campus Los Ángeles.

Esta iniciativa tuvo su paso inicial con una charla dictada por el académico Jonathan Guzmán, quien a liderado diversos planes en torno al humedal Cantarrana, que es el punto de motivación en este proyecto bidireccional.

Según explicó la docente del Departamento de Ciencias Básicas, Paola Anaya, “la idea es que estudiantes de primero medio comiencen a trabajar en investigación científica y aplicación del método científico, y desarrollen su trabajo en base al humedal Cantarrana”.

Además, esta iniciativa surgió de quienes un día se formaron en las aulas del campus y actualmente son profesionales, precisando Anaya que “son 3 docentes de Ciencias Naturales y Biología en el colegio, y desde ahí viene también esta idea”.

Precisamente Luis Francisco Torres, profesor de Ciencias Naturales y Biología del Colegio San Rafael, explicó que “el currículum nos está invitando constantemente a la innovación e implementación de experiencias para alcanzar aprendizajes significativos, y fue por esta razón que como departamento no quisimos quedar atrás y aceptamos dicha invitación proponiendo un proyecto científico multidisciplinario basado en los 3 ejes de ciencias naturales, que son la Biología, la Química y la Física. Además, nuestra directora Carolina Garcés siempre nos ha motivado a salir del colegio y generar nuevos espacios para los estudiantes”.

De este modo, se espera que se genere una provechosa etapa en la vida estudiantil de quienes conforman los cursos que participarán, donde puedan obtener habilidades científicas “desde la creación de una investigación propia, que sea activa, y colaborativa. Además, que conozcan nuevos espacios y conecten su realidad con las ciencias naturales”, agregó Torres.

Finalmente, se destacó que tras la charla inicial hubo un gran entusiasmo por quienes asistieron, afirmando que como estudiantes demostraron una gran motivación por el proyecto, ya que no se trata de solo una asignatura, sino de algo que construirán de manera propia, desde su aprendizaje y de una forma diferente a lo que se acostumbra en la cultura escolar.

Campus

Campus

Junio 24, 2024

Gimnasio UdeC Campus Los Ángeles congregó a estudiantes de diversas casas de estudio en Torneo de Tenis de Mesa

El Torneo Tenis de Mesa Educación Superior ADESLA se vivió con gran emoción en el gimnasio UdeC Campus Los Ángeles en una jornada donde sus participantes entregaron sus mejores movimientos, pero también destrezas como concentración, tiempo de reacción, y coordinación.

La competencia deportiva tuvo secciones individuales y de dobles mixtos dejando una grata impresión tras llevarse a cabo. Así lo afirmó Héctor Sepúlveda, encargado de la Unidad de Deporte y Actividades Extraprogramáticas del campus, quien dijo que “fue el primer torneo organizado por la Agrupación Deportiva de Educación Superior de Los Ángeles ADESLA. Fue el inicio de los torneos de este 2024 y con el tenis de mesa dimos el puntapié para lo que se viene en agosto con básquetbol, voleibol, fútbol y futsal”.

El encargado de dicha unidad aclaró que para el tenis de mesa son 3 fechas, considerando esta como la primera. De este modo, en el segundo semestre se disputarán las otras dos, lo que finalizará con un ranking en donde se premiará con copa a los tres primeros lugares.

De este modo, el torneo dejó los siguientes lugares:

En categoría mujeres el tercer lugar se lo adjudicó Carol Durán de la Universidad Católica de la Santísima Concepción UCSC; el segundo lugar fue para Florencia esparza de la misma casa de estudios, y el primer lugar se lo llevó Javiera González de la Universidad de Concepción, Campus Los Ángeles.

La estudiante de primer año de Auditoría, expresó estar emocionada, ya que “se trató de mi primer torneo y siempre había querido representar a la universidad. Estoy contenta y quiero llegar a más torneos. La preparación ha sido constante y este era sin duda un importante objetivo”.

La jugadora manifestó que si bien tuvo nervios en horas previas al torneo, su participación también la deja tranquila ya que su medalla es reflejo de su preparación y compromiso, y a pesar de su vida estudiantil y sus exigencias académicas, también recibió el apoyo de algunos compañeros y compañeras.

Mientras que para la categoría hombres el cuarto lugar fue para Sergio Luhr y el tercero fue para Patricio Bobadilla, ambos estudiantes de INACAP. El segundo lugar lo logró Hernán Valdes del Instituto Virginio Gómez mientras que el primer lugar lo consiguió Matías Novoa de la Universidad Santo Tomás.

En tanto Gustavo Morales de la UdeC quedó entre los 8 mejores.

Tras enfrentarse en las mesas, las y los jugadores recibieron medallas de reconocimiento por sus lugares conseguidos, quedando de este modo el entusiasmo de seguir participando en futuras instancias donde puedan demostrar sus habilidades en este deporte.

Campus

Campus

Junio 19, 2024

Dos generaciones de diplomado dictado en Campus Los Ángeles culminaron su aprendizaje en emotiva ceremonia de entrega de diplomas

Fueron los cursos del 2019 y 2022 que se unieron junto a sus docentes y cercanos para cerrar esta etapa de aprendizaje.

El Diplomado en Gestión de Personas y Felicidad Organizacional de la Universidad de Concepción despidió a dos generaciones en una emotiva ceremonia.

Se trató de quienes durante los años 2019 y 2022 se incorporaron a este diplomado dependiente del Departamento de Gestión Empresarial, Campus Los Ángeles, y que tiene por objetivo enseñar a comprender y gestionar los procesos fundamentales en la gestión de personas, colocando como eje de desarrollo la felicidad y/o el bienestar organizacional.

De este modo, la ceremonia contó con palabras de bienvenida del director del Departamento de Gestión Empresarial, Gerardo González. Luego, el director del diplomado, Francisco Díaz, se sumó con un discurso que destacó la importancia del cuidado de la salud mental en el trabajo, que es uno de los objetivos principales del diplomado.

De hecho, Francisco Díaz, también profesor asistente, expresó que se hicieron parte de esta ceremonia de graduación “la segunda y primera generación, ya que la del 2019 no se pudo titular por temas de pandemia. Fue así como unimos a cerca de 18 estudiantes para esta ceremonia”.

Una actividad que también estuvo marcada por la presencia de familiares y académicos que acompañaron a cada persona que participó de esta instancia.

Díaz agregó que “este diplomado es único en Chile, y la característica es que busca formar liderazgos, pero con una mirada de bienestar en el trabajo. Entonces hay tres áreas influyentes, que son gestión de personas; desarrollo de habilidades directivas y formación de psicología positiva organizacional”.

De hecho, el profesional destacó que esta es una de las áreas que más resaltan en cuanto al interés de quienes se hacen parte de este diplomado, ya que “generalmente quienes lo eligen lo hacen por esta mirada de bienestar, que es algo nuevo en la gestión de personas, y es finalmente lo que atrae al diplomado”.

La ceremonia también contó con la intervención de dos alumnas, María Tello y Dalila Muñoz, mientras que Andrea Azúa, egresada de la versión 2019 y actual jefa de Calidad de Vidal Laboral en la Dirección Comunal de Salud de Los Ángeles, ofreció una charla sobre prácticas organizacionales saludables y de autocuidado en su organización, así como el impacto que tuvo el diplomado en la elaboración de estas prácticas.