Noticias
Campus
Campus
Septiembre 2, 2022
Con un amplio marco de público, se desarrolló la ceremonia de bienvenida de la cohorte 2022 del Programa Propedéutico Pedagógico de la Universidad de Concepción Campus Los Ángeles.
Programa que se inició el año 2021, siendo reconocido por el Ministerio de Educación, como: programa de preparación y acceso de estudiantes de Enseñanza Media para continuar estudios de Pedagogía en la Educación Superior, cuyo objetivo es fortalecer las capacidades cognitivas, intrapersonales e interpersonales de los y las jóvenes permitiendo debidamente el ingreso, avance y finalización de sus estudios en carreras de Pedagogía en nuestra casa de estudios.
Es en este contexto que se realiza la ceremonia de bienvenida a los estudiantes correspondientes a la cohorte 2022, que se integran al programa, sumado a la entrega de un obsequio a quienes son parte del programa desde el año 2021.
Dicha actividad contó con las palabras de la directora general del Campus, Helen Díaz Páez, quien destacó el ingreso de los estudiantes al programa y los instó a involucrarse con la pedagogía. “Para nosotros como Universidad de Concepción, es muy valioso poder contar con el propedéutico en nuestro Campus y generar una alternativa de acceso a la educación superior a los estudiantes de nuestra provincia, que se ven interesados por las pedagogías, sin duda es la educación y la formación en esta área uno de los principales motores que mueven a la sociedad, por lo que contar con más de 60 estudiantes en nuestras dos cohortes, es algo que nos llena de orgullo y nos genera además la responsabilidad de mostrarles el camino y hacer que ese interés que hoy muestras se grafique finalmente en que opten por algunas de las carreras que conocerán en este proceso”, destacó la directora del Campus.
En la ocasión estuvo presente además la directora de la escuela de Educación Lorena Antileo Miño, “para nosotros la actividad que realizamos, fue una excelente oportunidad, ya que permitió dar un saludo inicial y bienvenida, reuniendo a las dos cohortes 2021 y 2022, para así desarrollar este hito trascendental en lo que es el ingreso a través de estos programas de preparación para los estudiantes de enseñanza media, estamos muy contentos de que ingresaran este año 45 estudiantes, que tienen real interés de ingresar a las carreras de educación”
“Estamos orgullosos de estar con este programa en el Campus, espero que tengamos los resultados que queremos y una vez que los estudiantes den la prueba, continúen con el interés de estudiar educación y puedan ingresar a una de las 5 carreras que tenemos en el Campus”, agregó la directora de Escuela.
EXPERIENCIAS
Sofía Sandoval Venegas del Liceo Nuevo Mundo de Mulchén, es una de las integrantes de la cohorte 2022, que se incorpora al programa, quien en sus palabras destacó el poder ser parte de un grupo de estudiantes provenientes desde diferentes puntos geográficos de la provincia de Biobío.
“Es muy valioso para nosotros que esté dirigido tanto para hombres como para
mujeres ya que nos da el ejemplo de igualdad de género y derecho en todos los
ámbitos profesionales, como así también seleccionaron a compañeros y compañeras
de localidades apartadas, cómo Alto Bio Bío, Santa Bárbara, Tucapel, Quilaco, San
Nicolás, Yumbel, por dar algunos ejemplos; queremos transmitir a nuestros
compañeros de cuyas localidades fueron mencionadas que nos sentimos muy
orgullosos de trabajar con ellos, ya que nos imaginamos el sacrificio de ustedes al
trasladarse de localidades con condiciones climáticas tan adversas. Sabemos que
entre nuestros compañeros sentimos esa sensación de satisfacción de que nuestros
esfuerzos están siendo observados y valorados por profesionales altamente
calificados y que vamos por buen camino a cumplir lo que nos hemos propuesto”.
Guillermo Soto, director del Liceo Andrés Alcázar de Tucapel, se refirió a la relevancia que tiene vincular a sus estudiantes con instituciones de educación superior. “Para nosotros como institución educativa, todo lo que nos permita entregarle una visión futurista con respecto a los intereses de los estudiantes en educación superior y que ellos se proyecten como profesionales, es sumamente importante, a eso además mencionar que estamos recibiendo fuerte apoyo de una Universidad tan prestigiosa, como es la Universidad de Concepción, principalmente en un programa tan importante como es el propedéutico, que le permite a los estudiantes de terceros medios que tengan el interés de cursar estudios superiores en el área de las pedagogías, acercarse a estas materias, es sin duda algo muy importante”.
Campus
Campus
Septiembre 2, 2022
Durante esta semana se realizó la proclamación del director del Departamento de Teoría, Política y Fundamentos de la Educación, resultando reelecto el Dr. Rubén Abello Riquelme, quien en una solemne ceremonia fue acompañado por los académicos del departamento y la directora de Escuela de Educación, Lorena Antileo Miño. Ocasión en que el tricel presentó los resultados y procedió a la firma del acta.
El reciente reelecto director de departamento destacó el apoyo de sus colegas, quienes siempre se han mostrado prestos a realizar un trabajo en conjunto, lo que facilita su gestión. “Agradezco la confianza, siempre están apoyando y más que tener necesidades de estar preocupado de tener que ir uno a uno incentivándolos a hacer cosas, es algo que ellos asumen de manera autónoma con gran responsabilidad siempre, lo que se convierte en un gran apoyo para la dirección del departamento”.
Así también se refrió a los principales desafíos que tiene para este periodo. “Me tomo esta reelección con bastante entusiasmo y responsabilidad. Considerando que hay variadas tareas que debemos seguir desarrollando: Seguir fortaleciendo la planta de pedagogía en inglés, distribuyendo de la mejor forma posible la carga académica entre todos los profesores, lo que ha sido una de las principales preocupaciones durante el periodo , compartiendo las opiniones con los colegas, como así también ir mejorando un plan de desarrollo que ya tenemos configurado, pero el que vamos revisando periódicamente, haciendo los ajustes necesarios y seguir avanzando”.
Campus
Campus
Agosto 26, 2022
Con amplia convocatoria se realizó el seminario online “Sostenibilidad de las empresas en Chile”, organizado por el Departamento de Gestión Empresarial, de la Escuela de Ciencias y Tecnologías del Campus Los Ángeles.
El que contó con la bienvenida de la directora general del Campus General, Helen Díaz; Y la exposición de Diana Arndt líder de sostenibilidad corporativa en Cementos Melón, Nicolás Canusso Regional Environmetal Supervisor de Mercado Libre y José Luis Palacios Gerente CISMA de Coca Cola Andina.
“El compromiso con el medio ambiente y con una sociedad que cambia constantemente, el mejoramiento de las políticas públicas tanto nacional como internacionalmente, el establecer técnicas y procedimientos que permitan mitigar la contaminación y el articular la sostenibilidad de las compañías y la rentabilidad esperada, son las variables que el mercado espera que se consideren en el momento en el cual las empresas fijen sus objetivos de gestión. Las empresas que nos acompañaron en este seminario consideran cada una de estas variables en la propuesta que le realizan al mercado día a día. Anhelamos por ello que este vínculo que se genera entre estas empresas y la Universidad de Concepción permanezca por mucho tiempo y nos permita apoyar a nuestros estudiantes y egresados en los cambios normativos de esta área”, destacó la directora de Campus, Helen Díaz.
Por su parte la coordinadora de la actividad, la académica Lissette Veloso, se refirió al éxito del seminario. “Contamos con un total de 106 participantes, entre ellos principalmente estudiantes, quienes destacaron la importancia del tema por la situación actual del mundo y el compromiso que deben tener las empresas con el cambio climático y la contaminación. En cuanto al manejo del tiempo y del tema por parte de los expositores, los estudiantes indican que fue un tema muy bien abordado con respuestas claras y precisas a las interrogantes planteadas”.
Campus
Campus
Agosto 25, 2022
Con la finalidad de vincular a la carrera de Pedagogía en Ciencias Naturales y Biología, con sus egresados, se realizó recientemente el seminario de Practicas Reflexiva Docente
“El seminario de Practicas Reflexiva Docente es la primera actividad que nace de la Red de Egresados de la Carrera Pedagogía en Ciencias Naturales y Biología, la cual busca vincular a la carrera con sus titulados, fomentando el sentido de pertenencia e integración a la UdeC, a través de actividades semestrales. Entre las próximas actividades a desarrollar destacan seminarios e iniciativas de encuentro e intercambio de experiencias pedagógicas entre la Formación Inicial Docente y profesores Egresados, seminarios del área de las ciencias naturales y pedagógica”, destacó el jefe de carrera de Pedagogía en Ciencias Naturales y Biología, el académico Fabian Cifuentes.
Quien además agregó. “Las demandas actuales de la sociedad en el ámbito de la enseñanza de las ciencias, requieren que el profesor en formación y en ejercicio, sean capaz de articular competencias tanto del área de las ciencias como de la didáctica”.
Es en este contexto que surge la exposición a cargo de la Dra. Alejandra Nocetti de la Barra, quien actualmente se desempeña como Académica e investigadora de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, quien en su exposición compartió los fundamentos de un modelo de formación basado en la enseñanza reflexiva, el cual desarrolla la capacidad de reflexión de los futuros profesores como herramienta para repensar el resultado de su proceso de enseñanza, crecimiento personal y el desarrollo profesional.
En la ocasión además se homenajeó a los profesores y profesoras mentoras, los cuales han colaborado sistemáticamente en la Formación Inicial Docente de los estudiantes de quinto año en la práctica profesional y las prácticas progresivas con los alumnos de tercero y cuarto de la carrera.
Campus
Campus
Agosto 22, 2022
Tras el cierre oficial del proyecto FONDEF ID19i10233, el pasado 7 de julio, y en donde se presentó la generación de un dispositivo optoelectrónico basado en inteligencia artificial, investigación a nivel de prueba de concepto (T3-T4), para determinar productos adulterados vendidos como miel bajo el análisis de huellas espectrales de mieles monoflorales de Guindo Santo y Quillay, muy características de la Provincia de Biobío, se ha mantenido y fortalecido una sinergia positiva y colaborativa entre el Laboratorio de Palinología y Ecología Vegetal del Campus Los Ángeles de nuestra universidad y la Seremía de Agricultura de la región del Biobío, para el tema miel de abeja melífera.
Así lo destacó el Dr. Mauricio Rondanelli Reyes, quien dirige dicho laboratorio.” Como laboratorio de especialidad hemos participado conjuntamente en reuniones con apicultores y apicultoras de la región con fines de difusión, participado como expertos en este producto de la colmena para el día nacional de la miel 2022, celebrado recientemente el pasado 6 de agosto, en Concepción, y estableciendo nuevos proyectos de participación con el fin de relevar el tema de la miel. Igualmente, sigue siendo muy significativo para nosotros que la Secretaría Ministerial de Agricultura de la región del Biobío nos considere para continuar participando en la Mesa Apícola Regional del Biobío, así como de la Comisión Apícola Nacional, formando parte activa del trabajo que a nivel gubernamental y sectorial se realiza en temas apícolas, aportando desde la academia con nuestros estudios”.
Esto ha permitido también, ser desde 2020, parte de la Comisión Organizadora del próximo APIMONDIA, la feria internacional de la miel de mayor envergadura e importancia en el mundo, cuya próxima sede para 2023 es Chile.
“El desafío es grande y estar contribuyendo desde la UDEC y desde nuestro Campus Los Ángeles como parte de los expertos del país en la materia nos llena de orgullo y nos motiva a seguir avanzando, formando alianzas inter y multidisciplinares estratégicas y a realizar la transferencia de este conocimiento, comprometida con nuestros productores y productoras de miel, a todos y todas”.
PARTICIPACIÓN EN CONGRESO
Entre el 3 y el 5 de agosto recién pasado se realizó en la Universidad de Talca el VI Encuentro Científico de Biología Vegetal y Biotecnología, en formato presencial, al cual asistieron tres estudiantes de la carrera de Ingeniería en Biotecnología Vegetal, del Campus Los Ángeles de la UdeC, con presentación de trabajos en modalidad poster, desarrollados en el Laboratorio de Palinología y Ecología Vegetal del Departamento de Ciencias y Tecnología Vegetal del Campus, como investigación asociada a la asignatura de Unidad de Investigación.
María Carolina Iraira, Gabriela García y Javier Matamala presentaron los trabajos “ANÁLISIS MELISOPALINOLÓGICO Y ESTUDIO FISICOQUÍMICO DE MIEL DE ABEJA PROCEDENTE DE PITRIL, COMUNA DE ALTO BIOBÍO. CHILE”; “MIEL MONOFLORAL ENDEMICA DE LA REGION DE LOS LAGOS, CHILE” y “MIEL MULTIFLORAL ENDÉMICA DE LA REGIÓN DE LA ARAUCANÍA, CHILE”, respectivamente. Los estudiantes trabajaron bajo la guía del Dr. Mauricio J. Rondanelli Reyes, jefe del Laboratorio de Palinología y Ecología Vegetal del Campus y del Asistente de Investigación del laboratorio, Ing. Biotecnólogo vegetal Sr. Iván Lamas.
“La actividad resulta de mucho provecho para estudiantes que, además están a un año, año y medio de egresar de su carrera y en donde, a consecuencia de la pandemia por coronavirus estuvieron prácticamente dos años en cuarentena, encerrados en casa y sin tener la posibilidad de desarrollar investigación in situ y menos, de poder participar de actividades de divulgación científica como son los congresos de especialidad”.
El Dr. Rondanelli destacó, que “fueron los propios estudiantes quienes se empeñaron en sacar adelante sus investigaciones del semestre para poder llevar éstas al congreso de especialidad en Talca. Ciertamente, el provecho de estar presencialmente en la presentación y discusión de resultados de investigación en la disciplina que eligieron para ser profesionales no tiene comparación con una actividad virtual. La cual tiene por cierto algunas ventajas, pero cuando se está en plena formación profesional, el volver al laboratorio, meter las manos en la materia y luego, sociabilizar y discutir con otros los resultados obtenidos no admite comparación. Fue una excelente primera experiencia post pandemia”.
Por último, la estudiante María Carolina Iraira, se refirió a la importancia de participar en este tipo de instancias académicas “Fue una gran experiencia, ya que pudimos tener acceso a una gran cantidad de información a la que nos permite acceder el participar en el congreso, fue muy reconfortante, poder interactuar con los académicos e investigadores, con quienes compartimos opiniones en torno a la biotecnología vegetal. Para nosotros es muy significativo participar de estos congresos, ya que con esto logramos obtener otros puntos de vistas, en torno a la carrera que estamos estudiando”.
Realizando además una invitación a los demás estudiantes del Campus, a participar en este tipo de encuentros de intercambios académicos. “Quiero hacer un llamado a mis compañeros de que aprovechen estas instancias de participación académica, quiero agradecer además el rol que cumple nuestro profesor guía, el Dr. Mauricio Rondanelli, y el ingeniero en Biotecnología Vegetal, Iván Lamas, sumado al agradecimiento a la Universidad de Concepción, por brindarnos todos los apoyos”.