Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
logo sitio

Noticias

Campus

Campus

Diciembre 21, 2023

Asociación Chilena de Ciencia Política premió como mejor libro a trabajo en el que participó académico del Campus Los Ángeles

El premio Claudia Castañeda, de la Asociación Chilena de Ciencia Política (ACCP), en su categoría: Mejor libro publicado entre el 2020 y 2023, es el que recibió el trabajo en el que participó el académico Mauricio Rondanelli del Campus Los Ángeles de la Universidad de Concepción, quien fue parte del libro “The Redefinition of the EU Presence in Latin America and the Caribbean”, editado por Gian Luca Gardini, profesor de historia de relaciones internacionales, de la Universidad de Udine, Italia, al alero de la prestigiosa editorial internacional “Peter Lang”, fue como autor de uno de los 18 capítulos que integran este trabajo titulado “Action for Climate and Life in Terrestrial Ecosystems: Sustainable Development Goals in the European Union and Latin America and the Caribbean – A synoptic Vision”. El libro es uno de los productos originados del proyecto Jean Monet, de la Unión Europea “EUinLAC”, dirigido por el Profesor Gardini. 

Dicho trabajo explora tres objetivos clave para comprender la redefinición de las relaciones entre la Unión Europea (EU), Latinoamérica y el Caribe (LAC): El contexto internacional, la política exterior de los estados miembros de la UE hacia LAC y los tópicos cruciales en la agenda UE-LAC, en este último objetivo cabe la temática del capítulo desarrollado por el académico del Campus Los Ángeles, el que versa sobre los ODS de clima y vida en ecosistemas terrestres y de la correlación entre los estados de avance de la Agenda 2030 en la EU y en LAC.

“Para mí y para todo el resto de los y las colegas que formamos parte del proyecto EUinLAC este reconocimiento es el logro de un trabajo hecho a conciencia, prolijo y constante a pesar de los tiempos en que nos tocó desarrollar el proyecto y escribir entre otros, este libro (plena pandemia, 2020 – 2021) y de un liderazgo del investigador principal del proyecto, Prof. Gardini, de excelencia. El libro salió a la luz pública recientemente, en octubre de 2023 por la editorial Peter Lang, en Berlín, Alemania, y haber recibido ya este reconocimiento de pares nacionales solo habla de la calidad del trabajo realizado”.

“Además, cinco de los y las autores(as) del libro pertenecemos al Centro de Estudios Europeos de la U. de Concepción lo que redobla la significancia de este reconocimiento que abarca lo profesional y también la pertenencia a nuestra Universidad. En mi caso particular relevando, además, a la Escuela de Cs y Tecnologías y a mi Departamento de Cs y Tecnología Vegetal del Campus Los Ángeles de quienes siempre he obtenido total apoyo a mis proyectos académicos”, agregó el Dr. Rondanelli.

El libro, escrito en idioma inglés, puede ser adquirido a través del siguiente enlace https://www.lehmanns.de/shop/sozialwissenschaften/63423376-9783631889770-the-redefinition-of-the-eu-presence-in-latin-america-and-the-caribbean

Por un precio de 65 Euros.

Campus

Campus

Diciembre 20, 2023

Proyecto Vrim: Estudiantes de Alto Biobío y Santa Bárbara aprendieron sobre “Mieles Únicas en el Mundo”

Estudiantes de la escuela Pitril, Callaqui y Villucura, fueron los protagonistas del proyecto Vrim Conociendo de mieles únicas en el mundo, el que liderado por el académico Mauricio Rondanelli, llegó hasta las comunas de Alto Biobío y Santa Bárbara, para presentar a través de didácticas actividades la historia de la miel, los distintos tipos y características de estas, sumada a diversas actividades lúdicas. Todo financiado por los Fondos Concursables de Vinculación con el Medio.

Actividades que fueron acompañadas por académicas y académicos de la Escuela de Ciencias y Tecnologías, junto a la Escuela de Educación, profesionales, administrativas y estudiantes tesistas. 

Así lo destacó el Dr. Rondanelli. “El proyecto Vrim 23117cumplió el objetivo de la realización práctica de las actividades. Cuyo fin es una vinculación unidireccional con el medio externo a través de un proyecto de extensión académica que se denominó “Conociendo de Mieles Únicas en el Mundo”. 

“La idea era llevar esta extensión académica del conocimiento de mieles propias de la provincia del Biobío y únicas en el mundo a las comunas cuyos apicultores y apicultoras nos brindaron sus mieles al laboratorio de palinología y ecología vegetal para hacer todos los estudios que hemos hecho en estos años y ahora nosotros con los resultados volvimos a los territorios y decidimos llegar a través de las comunidades educativas escolares, la recepción en las tres escuelas fue súper positiva contamos con mucha asistencia de estudiantes, en el caso de Pitril nos visitaron niños y niñas del nivel de educación parvularia”, agregó el académico. 

En cuanto a la recepción, el profesor de sexto básico de la escuela de Pitril, destacó el tipo de actividades que se realizó. “se contactó con nosotros la Universidad de Concepción y en la actividad participaron estudiantes de cuatro a trece años, quienes se interesaron mucho, y aprendieron de forma muy lúdica. Nos encantó el juego del conocimiento ya que fue una actividad de evaluación de lo que se hizo antes. Espero se sigan repitiendo estas instancias”. 

Idea que fue compartida por el profesor de la escuela Villucura Cesar Villarroel “los estudiantes quedaron fascinados de ver todo el trabajo que hay detrás de las abejitas, la producción de miel, los tipos de mieles que hay, quedaron súper atentos al tema porque hay muchos que en sus familias se dedican a la apicultura, entonces se quedaron con varios conocimientos nuevos, como por ejemplo la historia de cómo llegó acá la miel a nuestro país, los tipos de mieles, la importancia de la miel multifloral, la importancia de preservar y cuidar aquellos arbolitos que son los que entregan la mejor calidad o la mejor cantidad de polen para la cosecha de la miel”. 

Por último el profesor agregó, el impacto que tiene este tipo de proyectos para sus estudiantes, “los niños y niñas , se quedan con una percepción bien bonita y con inquietudes también porque pudieron participar bastante, y después ellos lo ponen en práctica me decía un papá que su hijo le había estado comentando acerca de este proyecto de las mieles, así que fue una idea muy buena, es un proyecto que se debería llevar a lo mejor a muchos más otros colegios. Nosotros esperamos que de alguna forma también se siga replicando y podamos tenerlos acá en el colegio nuevamente”

Campus

Campus

Diciembre 20, 2023

Con una jornada de destreza y entretención se celebró la navidad a hijos e hijas de funcionarios del Campus Los Ángeles

Una tarde llena de diversión y también convivencia se desarrolló para una treintena de hijos e hijas de quienes trabajan en la Universidad de Concepción Campus Los Ángeles.

Todo esto, en una actividad organizada por la Dirección General del campus, como también la Dirección de Personal, en donde se pusieron a disposición de quienes viven con alegría su infancia una serie de juegos de agua, actividades de equilibrio y destreza, como también actividades de preguntas y conocimiento general.

La directora general Helen Díaz Páez, explicó que “para la Universidad de Concepción también es prioridad la convivencia de las familias que representan nuestros funcionarios y funcionarias. Por eso, esta jornada les entrega un espacio para compartir y disfrutar junto a sus hijos e hijas. Estas actividades son especialmente pensadas en ellos, para que también se lleven un bonito recuerdo de este cierre de año con una serie de juegos y actividades que pudieron disfrutar adultos y niños”.

La tarde también motivó la vida saludable, por lo que junto con las actividades físicas y snack de frutas de temporada, también se contó con la presencia del Ratoncito Pérez, quien destacó la importancia de una buena higiene bucal. 

Dentro de la serie de actividades dispuestas para quienes asistieron, una de las que más disfrutaron las familias fue un cercano show de magia con el Mago Kazén, donde entre risas y expectación, se dejaron encantar por trucos que incluso salían de sus propias manos sorprendiendo a quienes se atrevían a ser parte de la presentación.

La jornada fue cerrada con una emocionante entrega de regalos en compañía del esperado viejito pascuero, pudiendo así culminar una jornada que estuvo marcada por la diversión y la convivencia familiar.

Campus

Campus

Diciembre 20, 2023

Experimentar y aprender: proyecto de Matemática llevó ferias del ramo a diferentes establecimientos de la zona

La iniciativa que nació en el Campus Los Ángeles se proyecta hasta el primer semestre el 2024.

A mediados de este año se daba a conocer que 14 proyectos del Campus Los Ángeles habían sido adjudicados en la cuarta convocatoria de los Fondos Concursables de Vinculación con el Medio.

Dentro de ellos estuvo el presentado por la jefa de carrera de Pedagogía en Matemática, Marianela Castillo, denominado “Matemáticas para Experimentar y Aprender”, y que tiene como fin usar los recursos del proyecto para financiar materiales didácticos para la enseñanza media.

Esto, considerando que por lo general los recintos educativos invitan a la carrera a participar de ferias y actividades, y de este modo dicha iniciativa permite generar materiales para estar presentes en estas convocatorias.

Así lo ratificó la académica, explicando que en su actual ejecución el proyecto pretende “crean nuevas exhibiciones y material para las ya existentes, lo que se realiza en el marco de algunas asignaturas del Plan de Estudio de Pedagogía en Matemáticas. También itinerar la exhibición en establecimientos de la provincia de Biobío y alrededores, con estudiantes de la carrera como monitores”.

Lo anterior también incluye la presentación de la exhibición en instancias formales de difusión de las ciencias, matemáticas y tecnología, como lo fue la Semana Nacional de la Ciencia y Tecnología.

A la fecha, se han visitado 6 recintos con ferias principalmente, entre ellos el Liceo Coeducacional Santa María de Los Ángeles, el Liceo comercial de Angol, el Colegio Teresiano Padre Enrique de Nacimiento, entre otros. Además, se hizo un taller en el Liceo de Yungay.

El desarrollo de este plan también ha generado la creación y preparación de los materiales usados en las diferentes convocatorias, donde se cuenta igualmente con el apoyo de la Sociedad de Matemáticas de Chile SOMACHI a través de un kit del Festival de Matemática. 

Según argumentó la académica “la iniciativa ha permitido que la carrera cuente con actividades que permitan retribuir a los establecimientos educativos que reciben a estudiantes en práctica. Permite además que quienes aún no hacen ese proceso puedan acercarse a los centros educativos”.

Como colaboradores en el proyecto, han participado también académicos y académicas del Departamento de Ciencias Básicas del Campus Los Ángeles, siendo Alexis Almendras, Álvaro Moya, Salvador Alarcón y Natalia Pérez.

Además, cerca de 30 estudiantes de Pedagogía en Matemáticas, dentro de ellos Valentina Aguilera y Cristóbal Vega, quienes han cumplido con un rol de coordinación.

Mientras que Laura Díaz, docente del Liceo Coeducacional Santa María de Los Ángeles, valoró que el proyecto llegase hasta las dependencias del establecimiento, ya que “todos los años celebramos un par de días a las matemáticas, y este año invitamos a Pedagogía en Matemáticas para que trajeran el festival del ramo y nos hablaran también de la profesión. A veces cuesta encantar con esta asignatura, y esto nos colaboró porque trajeron juegos relacionados a teoremas y problemas. Al ser técnico-humanista nos proyectamos para que nuestros estudiantes puedan ingresar a la universidad, y esto les permitió percibir lo que es esa etapa de la vida”.

Campus

Campus

Diciembre 15, 2023

Vocación, amistades y sueños: Segunda Cohorte del PropeUdeC Campus Los Ángeles se graduó en emotiva ceremonia

Fueron 18 integrantes de esta generación que ahora se preparan para seguir el camino de la Pedagogía en su educación superior.

Fue en agosto del 2022 cuando jóvenes que aún descubrían cuál sería su futura profesión ingresaban como el segundo grupo al Propedéutico Pedagógico de la Universidad de Concepción Campus Los Ángeles.

Luego de atreverse a dar este paso, y con el avanzar de los meses y clases, se dieron cuenta que habían tomado la decisión correcta. Aquel proceso, que sin duda marcó su adolescencia, finalizó este viernes 15 de diciembre, en una ceremonia de graduación.

Nicolás Montecinos, quien cursó su enseñanza media en el Liceo Miguel Ángel Cerda Leiva de Mulchén, fue quien entregó un emotivo discurso en representación de quienes fueron sus compañeros y compañeras en esta etapa.

En sus recuerdos estuvo el día en que en su establecimiento les invitaron a ir a la Biblioteca, para responder la pregunta de si su vocación era la pedagogía. “Ahí conocí a la profesora Ana Karina Segura, se nos hicieron algunas preguntas, y luego fui aceptado. Comenzamos las clases los sábados y también teníamos también clases online”, recuerda el joven.

Uno de los momentos que sin duda reafirmó su vocación fue el denominado Día de la Sombra. “Teníamos que elegir a un profesor que quisiéramos seguir durante todo un día en las clases. Yo opté por mi profesora jefe, que es docente de ciencias. Fue ese día cuando me di cuenta que lo mío era enseñar, ella me dejó hablar tranquilamente, y ahí dije sí, lo mío es la pedagogía”.

Su experiencia fue compartida en este periodo por Dayana Pellao, egresada del Liceo de Ralco, en Alto Biobío. “Me parece una experiencia muy bonita, es emocionante estar pasando a una etapa más grande. Quiero seguir con la carrera de Pedagogía en Ciencias Naturales, y me veo a futuro enseñando a niños pequeños”.

En la ceremonia de graduación, las y los jóvenes estuvieron acompañados de sus familias, quienes también mostraban orgullo por la etapa que finalizaron con éxito.

En algunos casos la docencia es algo que vieron desde temprana edad y esa fue la historia que comentó Martina Sanhueza, egresada del Colegio Concepción de Los Ángeles.

“Desde pequeña quiero ser profesora, para mí fue una oportunidad enorme, venir, aprender cosas nuevas, formar nuevas amistades. Cuando se acercaba el sábado y las clases sentía una felicidad enorme. Mi abuela fue profesora de Educación Básica y mi madre de Educación Parvularia, y yo ahora quiero estudiar Pedagogía en Matemáticas”, expresó la emocionada joven.

Quienes participaron de la emotiva ceremonia destacaron que en algunos casos dejarán de verse, ya que sus caminos se separarán en búsqueda de sus sueños. Sin embargo, reconocieron la grata experiencia que les brindo la Universidad de Concepción, entregándoles nuevas amistades y también la oportunidad de formarse como futuros profesionales.

Fue así que el director del Programa Propedéutico Pedagógico del Campus Los Ángeles, doctor Andrés Troncoso, agregó que “es una satisfacción muy grande el ver el interés de jóvenes egresados de enseñanza media de seguir estudiando carreras de pedagogía en nuestra universidad. Es una oportunidad que están recibiendo en diferentes colegios y liceos, conversamos con ellos, los guiamos y es llamativo ver su interés”.

El académico también destacó el avance que ha tenido este programa en sus 3 años de trayectoria, donde actualmente y con la generación más reciente, se alcanzaron cerca de 80 jóvenes de diferentes recintos educativos de la Provincia de Biobío que seguirán ahora con el programa, proyectando que se apoye así a la docencia a futuro, en un rol tan necesario para la sociedad.