Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
logo sitio

Noticias

Campus

Campus

Diciembre 21, 2023

Colaborador académico del Dpto. de Ciencias Geodésicas y Geomática del Campus Los Ángeles participó en reunión sobre “Interpolación de Datos Meteorológicos”.

Expertos de distintas regiones se reunieron en Chillán para el encuentro del Observatorio Científico Regional Estudiantil (OCRE), un proyecto que busca impulsar la colaboración entre grupos de observación en todo el país.

El pasado miércoles 6 de diciembre, en la sede de la UNACH en Chillán, se llevó a cabo una charla magistral sobre “Interpolación de Datos Meteorológicos” como parte de las actividades del OCRE. 

Este encuentro es una continuación de los eventos de colaboración iniciado el 3 de noviembre en la Universidad de La Serena, donde se celebró otro evento OCRE.

La conferencia estuvo a cargo del candidato a doctor en sostenibilidad, Gustavo Godoy Uribe, del Centro Panamericano de Estudios Superiores de México. El también colaborador académico del Departamento de Ciencias Geodésicas y Geomática del Campus Los Ángeles, fue uno de los co-creadores del proyecto OCRE, el cual ha logrado integrar a instituciones universitarias y educativas secundarias.

El académico explicó que “el evento congregó a representantes de diversos establecimientos en la zona sur del país, incluyendo Valdivia, Los Ángeles y Chillán. Entre los expositores destacados estuvieron el Geofísico Benjamín Urra Pacheco y el Dr. Manuel Bravo Sepúlveda, quien abordó el tema del “Clima Espacial”.

La charla también contó con la participación de la Dra. Marcela Jarpa, Directora de Investigación de la UnACh, el Sr. Christian Valdés, Director de VcM UnACh, y el Profesor Juan Carlos Inzunza, quien presentó el tema “Meteorología de los últimos 15 años en Chile”.

Este evento, enmarcado en el Proyecto OCRE financiado por el Centro de Estudios e Investigación en Educación Superior (CEIES) de la Universidad de Concepción desde 2019, representa un hito en la colaboración y el intercambio de conocimientos en el ámbito de la meteorología y la ciencia regional.

La iniciativa OCRE se consolida como un espacio de encuentro y sinergia entre diversos actores académicos, promoviendo el desarrollo científico y tecnológico en el país.

Campus

Campus

Diciembre 22, 2023

Concierto de Navidad UdeC deslumbró a Los Ángeles con la Suite Cascanueces

Centenares de angelinos disfrutaron de una nueva versión del Concierto de Navidad de la Orquesta Sinfónica y Coro UdeC, organizado por la Universidad de Concepción Campus Los Ángeles, junto a la Corporación Cultural UdeC y la Municipalidad de Los Ángeles, esta vez junto a un ballet invitado.

Actividad organizada gracias al financiamiento de CMPC, y la colaboración del Diario La Tribuna y la Corporación cultural Municipal de Los Ángeles.

Instancia en las que familias angelinas pudieron disfrutar de la Suite del Cascanueces, en la que la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Concepción, bajo la dirección de Elián Ortiz, el Coro Universidad de Concepción bajo la dirección de Eduardo Díaz y en la dirección coreográfica Eduardo Yedro, deslumbraron a todas y todos quienes se dieron cita en la Plaza de Armas de Los Ángeles. 

Lo que fue destacado por el alcalde de la comuna de Los Ángeles Esteban Krause. “Estamos muy contentos de participar de un evento de primer nivel, ya nos estamos acostumbrando a esta actividad navideña que se hace junto con la Universidad de Concepción, las empresas MPC y por supuesto Diario La Tribuna que participan activamente para que esto se pueda lograr. Este esfuerzo que se hace junto con la Corporación Cultural Municipal y la Municipalidad permite disfrutar de un espectáculo de primer nivel con un número importante de la gente que participa en la orquesta, el coro, el ballet”. Agradeciendo además la respuesta por parte de la comunidad. “Estamos muy muy contentos, no solamente de que hayamos traído esta gran actividad cultural, sino que también agradecemos al público que ha dado una muy buena respuesta para que esto pueda resultar”. 

Por su parte la directora general del Campus Helen Díaz Páez, se mostró muy contenta por el resultado de este concierto. “Feliz, contenta por la cantidad de público que está aquí acompañándonos. Pero más contenta aún porque esta alianza que generamos hace ya unos años atrás, entre la Municipalidad, la Corporación Cultural, CMPC, ha ido sumando nuevos actores como Diario La Tribuna y hoy en día somos un grupo de aliados estratégicos capaces de realizar este tipo de actividades, entregar, este regalo, en esta fecha con mucho amor, mucho cariño a toda la comunidad angelina”. 

A su vez tuvo palabras para resaltar que esta es una actividad de Los Ángeles y debe mantenerse en el tiempo. “Estábamos conversando entre los distintos actores que ya somos aliados estratégicos que queremos que esto siga como una tradición de Los Ángeles. Más allá de las personas que estemos hoy en día en los distintos roles, que se acostumbre que en Los Ángeles se mantenga este tipo de actividad todos los años, que los angelinos esperen su concierto de Navidad, que sepan que la Plaza de Armas de Los Ángeles va a ser su punto de encuentro para iniciar este periodo de tanta felicidad, de recogimiento y de entrega hacia las familias”.

Campus

Campus

Diciembre 22, 2023

Campus Los Ángeles: Proyecto Vrim realizó inducción a la vida universitaria para estudiantes TEA

Su ceremonia de cierre tuvo el proyecto IVUTEA, financiado por los Fondos Concursables de Vinculación con el Medio de la Universidad de Concepción. 

Dicho proyecto dirigido por la académica Jacqueline Valdebenito de la Escuela de Educación, buscaba realizar la inducción a la vida universitaria a jóvenes en condición de trastorno del espectro autista. 

“Este proyecto, nació con la idea de acercar a los jóvenes con condición del espectro autista a la universidad, porque muchas veces ellos creen que no tienen cabida en las universidades. Y con el apoyo del doctor Figueroa y un equipo de acá de la universidad, nosotros nos entrevistamos con la comunal de educación que nos apoyó y empezamos este sueño, que consistió en traer a 16 estudiantes de distintos liceos de acá de la ciudad, de la comuna y de la comuna de Quilaco, porque también se nos sumó un joven a clases a la universidad.” Destacó la académica encargada del proyecto, quien además se refrió a la dinámica que se generó. “Para lo cual diez docentes de la universidad, como proyecto piloto, abrieron sus aulas y los estudiantes venían a una clase universitaria, en principio acompañado por su profesora de integración de los liceos y algunos con sus mamás. Y después, ya en la última clase, algunos se atrevieron a quedar solos en sus clases. Es una experiencia que evaluamos positivamente, una experiencia piloto y nos sentimos contentos”.

En la ceremonia de cierre, Ignacio Cisterna del liceo Bicentenario, estudiante de cuarto medio, compartió lo que significó para él ser parte de este proceso “Cada clase fue tan interesante y me pude sentir tan normal, el ambiente era tan agradable que no sé si podría estar más agradecido por todo esto. Las clases de música me enseñaron la actitud que debería tener en cada clase si quería participar y si quería ayudar a mi compañero. Las clases de enfermería, el primer auxilio, me enseñaron lo que era la responsabilidad que debía tener un alumno en el campo universitario. Pude ver lo fácil, como dije, el proceso de pasar de la media a la universidad. Y sinceramente, yo diría que este proyecto fue un completo éxito para mí. Y sí, me gustaría que esto se siga procesando cada vez más, con más alumnos o más apoyo que se les pueda dar. Porque sinceramente, si me pudieron ayudar a mí, que sentía que estaba perdido este año en encontrar lo que quería hacer, pueden ayudar a más chicos que están en la misma situación. Así que, gracias a todos los profesores, a los compañeros que se animaron”. 

Por último, la educadora diferencial del Liceo Comercial Carol Lepe, se refirió a la importancia que tiene generar estos espacios de inclusión. “A nosotros nos pareció una instancia súper enriquecedora, o sea, como profe y a la vez estar con nuestros estudiantes aquí fue maravilloso. Porque yo traía a Fernandita, que ella era feliz de venir a sus clases de inglés, era otro mundo, ella conoció, perdió ese miedo, todos nos aprendimos a conocer aquí, dentro de este espacio. Y al mismo tiempo todos nos fuimos además convirtiendo en seres más inclusivos, como dijimos en el discurso, porque a la larga no hay barrera, aquí no hay límites, al contrario, los límites los colocamos nosotros”. 

“Y si nosotros sacamos ese chip de la cabeza, ganaríamos todo súper bien, no habría distinción, no habría discriminación, nada, nada de nada, estaríamos felices compartiendo y sin hacer esa diferencia como seres humanos. Y la instancia es maravillosa y que ojalá siga para poder traer más estudiantes que participen, motivar a los apoderados y motivarlos a ellos mismos”, sentenció la docente. 

Campus

Campus

Diciembre 21, 2023

Profesionales del Campus Los Ángeles llamaron a priorizar la tranquilidad y estabilidad económica en este fin de año

Debido a que los gastos de este periodo se incrementan, el pensamiento constante de cómo se saldarán las deudas adquiridas puede afectar la salud mental.

En diciembre la navidad y el año nuevo invitan a las familias a reunirse y celebrar, lo que sin duda amerita ciertas compras ya sea de alimentos para dichas instancias, como también regalos.

Por lo mismo, se invitó a siempre realizar estas adquisiciones con responsabilidad, sobre todo pensando en cómo se responderá ante aquellos compromisos económicos a futuro.

La académica del Departamento de Gestión Empresarial del Campus Los Ángeles de la Universidad de Concepción y además encargada del programa de Educación Financiera, Dora Carrasco, explicó que hay un impacto real en cuanto a manejar las finanzas familiares con consciencia.

“Es super importante para la familia hacer un presupuesto y esto consiste en restarle a los ingresos los gastos que se hacen. Lo primero es pensar siempre en lo básico como el agua, la luz, o la educación, y el excedente, es decir lo que resulta de esa resta, debería ser lo que se puede destinar a las compras de estas fechas”, aclaró la docente.

Lo anterior también debe pensarse en que algunas familias pueden seguir pagando incluso lo que se gastó en septiembre para la celebración de fiestas patrias, y de ahí la importancia de comprar con consciencia en estas festividades, idealmente siempre priorizando usar ahorros, y dejando como última opción acceder a un crédito.

“Recomendamos, si es necesario endeudarse, que sea para algo realmente indispensable. Lo importante en ese caso es comparar créditos y tasas de interés, para poder planificar los pagos futuros. Hay opciones que permiten pagar en marzo, pero en ese mes se vienen las compras del colegio o el pago de patentes, y entonces nos pasamos todo el año endeudados y no hay tranquilidad financiera”, manifestó Carrasco.

Pensar antes de hacer clic

Si bien por un lado está la toma de decisiones con lo anteriormente dicho, hay otros factores que también pueden afectar estas fechas y sobre todo, el bienestar incluso mental de las personas.

Es el caso de las estafas que se difunden sobre todo por plataformas digitales, donde muchas veces la víctima llega a creer que está haciendo algo en un espacio de confianza.

Es por esto que el Ingeniero en Informática y Jefe de la Unidad de Tecnologías de la Información del Campus Los Ángeles, Francisco Parada, llamó a la población a siempre estar alerta, y evitar situaciones como “ofertas falsas, donde hay precios muy atractivos; mensajes de texto engañosos, donde dicen ser una empresa o instituciones conocidas para recabar datos y robar credenciales de seguridad; y engaños en redes sociales, donde se crean perfiles falsos de familiares o amigos para engañar”.

El también Magister en Ingeniería en Informática entregó algunas recomendaciones para evitar ser víctima de estos hechos, que se incrementan sobre todo en estas fechas.

“Evitar hacer clic en enlaces o mensajes de texto si son sospechosos; no entregar información personal y sobre todo sensible a desconocidos; desconfiar sobre todo de las ofertas que parecen ser demasiado buenas para ser verdad; y actualizar regularmente la seguridad de nuestros dispositivos”.

Aquel último consejo se reafirma con contraseñas con doble factor de autentificación, evitando usar nombres de familiares, mascotas, direcciones, o datos que estén disponibles en las redes sociales y que se puedan usar por quienes hacen ciberdelitos para descubrir las claves utilizadas en diferentes plataformas.

Finalmente, el profesional invitó a seguir estas precauciones, y de tener la sospecha de que se fue víctima de alguna estafa, contactar de inmediato a las autoridades, como por ejemplo a la PDI en su unidad de Cibercrimen a través del número +56 41 2865129.

Campus

Campus

Diciembre 21, 2023

Congreso de Aplicaciones de la Geomática y Observación de la Tierra reunió a profesionales y egresados 

Más de 13 expositores dieron vida a la primera versión del Congreso de Aplicaciones de la Geomática y Observación de la Tierra, organizado por el departamento de Ciencias Geodésicas y Geomática (DCGG), en el marco de la celebración del 60 aniversario del departamento y la carrera de Ingeniería Geomática, que contó con apoyo de la Escuela de Ciencias y Tecnologías y del Fondo de Financiamiento para la Organización de Congresos, de la Vicerrectoría de la Universidad de Concepción. 

Este evento se concibió como un espacio interdisciplinario para que investigadores, profesionales y formadores, expusieran y discutieran las innovaciones, tendencias e inquietudes más recientes, así como los desafíos prácticos encontrados y las soluciones adoptadas en los campos de la Ingeniería Geomática.

En esta primera versión del congreso, desarrollada entre los días 11 y 14 de diciembre de 2023, se contó con la participación de 13 expositores, nacionales e internacionales. Entre estos, destaca la presencia de académicos de diferentes casas de estudios, tales como, Universidad de Magallanes (UMAG), Universidad de Chile (UCH), Universidad de Santiago (USACH) y de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC). También participaron expositores de instituciones públicas, como por ejemplo, de la Dirección de Planeamiento (DIRPLAN) del Ministerio de Obras Públicas (MOP) y del Centro de Información de Recursos Naturales (CIREN) del Ministerio de Agricultura (MINAGRI). Representantes de empresas privadas también se hicieron presentes en el evento, como por ejemplo, BMP Renta, Esri Chile, y GEOCOM. 

El director del departamento de Ciencias Geodésicas y Geomática, Guido Staub, se refirió a la realización de este. “Surgió principalmente por una idea que tuvimos nosotros en el Departamento de celebrar estos 60 años, pensando en una actividad para convocar a egresados, profesionales, todo lo que tiene que ver con la disciplina que desarrollamos. Y tiene la importancia de mantener estas redes, con profesionales y egresados, tuvimos además expositores de alto nivel y me agrada mucho ver que son también de la carrera, muchos de ellos egresados nuestros”.

Durante la jornada del día martes 12 de diciembre, se expusieron temáticas tales como, aplicación de sensores remotos en Glaciología, integración de Geodesia y Sismología para el estudio de volcanes, innovación en la Geomática para la transferencia tecnológica, desarrollo de Sistemas de Información Geográfica (SIG) modernos, uso de herramientas en la automatización de tareas Geodésicas, entre otros. De forma paralela, se levantó una exposición de posters con trabajos de investigación desarrollados por académicos del DCGG y de estudiantes de la carrera Ingeniería Geomática de la UdeC. También se contó con la especial participación del investigador Oriol Monserrat, PhD in Aerospace Science and Technology, Head of Remote Sensing del Department del Centre Tecnològic de Telecomunicacions de Catalunya (CTTC) – España, quien además de realizar la charla inaugural del congreso, estuvo a cargo de dictar el curso “DInSAR para la detección y el monitoreo de movimientos del terreno”. Este curso, que se desarrolló en tres jornadas (11, 13 y 14 de diciembre), tuvo una buena acogida por parte de los asistentes.

Una exposición destacada de la jornada fue la denominada “Nuevo programa de posgrado consorciado”, que estuvo a cargo del Dr. Víctor Herrera González, académico del Departamento de Ingeniería Geoespacial y Ambiental de la USACH. En esta ponencia se presentó el estado de avance del desarrollo del programa de Magister Integrado de Geotecnologías Aplicada, iniciativa que busca aprovechar la experiencia desarrollada y potenciar las ventajas comparativa de tres casas de estudios más reconocidas en la formación de profesionales de la Geomática: Universidad de Antofagasta, Universidad de Santiago y la Universidad de Concepción.

Por su parte el académico Aharon Cuevas, parte del equipo organizador hizo referencia a la excelente asistencia con la que contó el evento. “Los asistentes al evento superaron las 80 personas, entre ellos pudimos notar la presencia de profesionales de diferentes áreas y disciplinas, estudiantes de pregrado, así como representantes de instituciones públicas, como, por ejemplo, de la Municipalidad de Los Ángeles, del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), del SERNAGEOMIN y de la Dirección Nacional de Fronteras y Límites del Estado del Ministerio de Relaciones Exteriores, entre otros”.

Así también una de las expositoras que se hizo presente en este congreso, fue la ex alumna de la carrera de Ingeniería Geomática, Irlanda Mora, docente adjunta en la Universidad de Magallanes, quien expuso sobre “Nuevos Antecedentes del Glaciar Svea: Características y clasificación morfológica”. Quien resaltó “la oportunidad es enriquecedora, ya que nosotros presentamos parte de lo que hemos desarrollado como profesionales, quizás no dentro de las áreas más comunes de la ingeniería y geomática, sino que hemos buscado por otras partes meternos en la geosciencia y también en la planificación del territorio. Que yo creo que es primordial para tener un buen desarrollo de nuestras actividades, económicas, turísticas, medioambientales, la mirada del geomático. Así que para mí ha sido bastante enriquecedora compartir con los excompañeros, con los estudiantes nuevos que vean que se pueden hacer cosas, y con los profesores también que vean también cómo uno se ha desarrollado y ha buscado otro camino que prácticamente es hacer lo que ellos también nos formaron”. 

FORO PANEL 

En las jornadas, hubo tiempo además para conversar sobre género, es así como se desarrolló el foro-panel “Equidad de género en la formación y desarrollo profesional en carreras STEM”, la que contó con la participación de cuatro panelistas invitadas, Irlanda Mora Rosales (Profesora adjunta de la Universidad de Magallanes), Catalina Morales-Yañez (Dra. en Ciencias de La Tierra, investigadora UCSC), Yasna Bustamante Gajardo (Jefa del departamento de Territorio de DIRPLAN, MOP) y Carolina Bouniot Escobar (jefa de carrera Ingeniería Geomática, UdeC Los Ángeles). Durante la conversación, que fue moderada por la Dra. Carmen Acuña, delegada de la Dirección de Equidad de Género y Diversidad Sexual de la Universidad de Concepción, Campus Los Ángeles, se abordaron cuestiones tales como, la presencia de mujeres en carreras de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, brechas de género en el ámbito profesional y recomendaciones para fortalecer la presencia femenina en ellas.