Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
logo sitio

Noticias

Campus

Campus

Octubre 21, 2024

Campus Los Ángeles realizó feria para prevenir el cáncer con stands informativos y realidad virtual

Destinada a estudiantes y al cuerpo funcionario, la instancia entregó información sobre distintos factores que influyen a la hora de prevenir o propiciar el cáncer.

Octubre es el mes de la prevención contra el cáncer de mamas y el Campus Los Ángeles aprovechó la fecha para realizar una feria de prevención para todos los tipos de cáncer. En el hall principal del campus, se entregó información sobre la importancia de la alimentación y se dispusieron varios stands que ofrecían una guía paso a paso para el autoexamen del cáncer de mamas y también una experiencia inmersiva de realidad virtual para ver cómo se comporta y surge el cáncer dentro del cuerpo.

Esta iniciativa fue impulsada por la Dirección de Servicios Estudiantiles DISE y la Dirección de Personal, con el fin de educar e informar a estudiantes y a las y los funcionarios sobre la importancia de la prevención y los chequeos regulares, ya que mientras antes se detecte esta enfermedad, mejores son las posibilidades para hacerle frente.

“Así como hay factores que no son modificables como lo genético, también hay factores sobre los que podemos actuar, por ejemplo, la alimentación, el consumo de tabaco o de alcohol que van a hacer que la gente sea más o menos propensa a tener cáncer. Esta feria está enfocada en la prevención, en el caso de las mujeres con el autoexamen de mamas, para encontrar a tiempo cualquier anomalía”, señaló Katherine Rafols, enfermera de la DISE del Campus Los Ángeles.

Victoria Godoy es nutricionista de la misma unidad y participó en la feria con un stand donde compartía información sobre la importancia de la alimentación en los temas de salud.

“Muchas enfermedades que existen hoy, incluido el cáncer, se relacionan con la calidad de la alimentación. Todo lo de origen vegetal nos va a ayudar, ya que nos aporta antioxidantes, nutrientes, fito nutrientes y fibra. El efecto anticancerígeno se da consumiendo alimentos lo menos posible intervenidos por el hombre”, señaló Victoria y añadió que 5 porciones de fruta o vegetal al día, todos los días, es un hábito saludable de prevención.

Victoria también habló de la alimentación ultra procesada que hoy se consume tanto y los riesgos para la salud de esta comida artificial y poco orgánica.

“Cuando un alimento se industrializa, se le agregan componentes químicos que buscan que ese producto dure más en el tiempo, como los estabilizantes. También se agregan saborizantes para producir un efecto de placer y fidelización en el consumidor, como el glutamato mono sódico. Estos hacen que las personas consuman exageradas cantidades de ese alimento”, indicó la nutricionista.

La profesional agregó que para reconocer un alimento ultra procesado, se puede mirar la parte del envase donde están los ingredientes. Los primeros ingredientes son los que hay en mayor cantidad. Si la lista es muy larga, de más de cinco ingredientes y el consumidor ve que hay nombres complejos entre estos, significa que es un ultra procesado.

Hoy en día hay mucha variedad y tipos de ultra procesados y estos se relacionan con enfermedades como la obesidad, que es un factor de riesgo para tener cáncer.

Para Victoria es claro que la industria de los ultra procesados está dispuesta a dañar la salud de las personas con tal de generar más ganancias económicas, por lo que para ella es esencial informarse de la composición de estos productos y en lo posible comerlos ocasionalmente o nunca.

Fernanda Herrera es la trabajadora social del Campus Los Ángeles y una de las organizadoras de la feria, ella dispuso un stand holístico que a través de la música y la realidad virtual, entregó a los asistentes una experiencia inmersiva.

“En este stand buscamos que la gente reconecte con las cosas más cotidianas, como los sonidos del medio ambiente, la naturaleza y la música relajante. También el comer más sano, por eso estoy regalando plantitas como cilantro, menta y rúcula. Tenemos también esta música que la gente puede escuchar que según dice la ciencia, es relajante y ayuda a bajar niveles de ansiedad y stress”, señaló Fernanda

La experiencia con la música eran sonidos tranquilizantes que se escuchaban con audífonos en una silla. Por otro lado, los participantes podían usar la realidad virtual para ver dentro del cuerpo como las células cancerígenas se forman y como viajan por la sangre, teniendo la experiencia de estar adentro de las venas y viendo el micro mundo biológico donde sucede todo eso.

“Al traspasar esta información a los estudiantes y funcionarios es que ellos pueden llegar a su casa y compartir y hablar de esto que aprendieron con sus familiares y conocidos, nosotros apuntamos a la prevención, no esperar a que algo suceda si no que estar constantemente chequeándose con exámenes preventivos, o haciendo el auto examen de mamas. La alimentación también es muy importante”, señaló Fernanda.

La feria se realizó en el hall principal del Campus Los Ángeles y también contó con una exposición fotográfica de mujeres que sufrieron cáncer de mamas, donde se mostraba su estado emocional vulnerable y parte de su historia se contaba en palabras, con un pequeño texto debajo de las fotos.

Campus

Campus

Octubre 21, 2024

Académico del Departamento de Gestión Empresarial campus Los Ángeles destacó en conferencias de investigación

Una relevante participación tuvo el académico Jorge Muñoz Mendoza, profesor asociado del Departamento de Gestión Empresarial del Campus Los Ángeles, en el Modern Finance Conference organizado por Department of Finance at Kozminski University, de Varsovia, Polonia. 

La conferencia, que se llevó a cabo recientemente, fue en modalidad híbrida. Además, también participó como expositor en el Ciclo de Seminarios de Economía organizado por el Departamento de Economía de la Universidad de Concepción.

En ambas instancias el profesor Muñoz expuso su investigación “Quantile Connectedness and Shocks Transmission in the Global Banking Market: Lessons for Financial Policy and Risk Management”, trabajo que según precisó, fue realizado conjuntamente con los profesores Helena Chuliá y Jorge Uribe, ambos del Departamento de Econometría de la Universidad de Barcelona de España. 

Según lo indicado por el profesor Muñoz, la investigación tuvo una excelente recepción y la discusión posterior capturó valiosos comentarios que le han permitido mejorar el trabajo. “Nuestra investigación se centra en modelar la red bancaria global a través de diferentes escenarios de riesgo definidos en cuantiles específicos de la distribución de la volatilidad realizada de los precios accionarios de los bancos. De esta manera, podemos identificar con precisión los canales de transmisión de riesgos en escenarios de alta, media y baja incertidumbre, estableciendo claramente los principales bancos que catalizan el contagio financiero”, explicó el académico.

Aclaró que incluso, los hallazgos también contribuyen a identificar los bancos que actúan como diversificadores del riesgo, afirmando que “nuestra investigación proporciona, además, una advertencia a la clasificación de los Bancos Sistémicamente Importantes a nivel Global (Global Systemically Important Banks, G-SIBs) efectuada por el Financial Stability Board, al demostrar que diversos bancos clasificados como G-SIBs son altamente vulnerables al contagio financiero en escenarios de elevada incertidumbre.”

El profesor Muñoz también agradeció la invitación del Departamento de Economía indicando que “es un placer volver al Departamento de Economía, lugar de donde egresé del programa de Magister en Economía, y tener la oportunidad de presentar trabajos de investigación, compartir con profesores y colegas sobre temas de relevancia para las políticas públicas y financieras.”

Este trabajo es financiado por dos proyectos VRID de la Universidad de Concepción, y es la continuación de un trabajo recientemente publicado por el profesor Muñoz en el International Review of Financial Analysis (WoS Q1, IF 7.5) junto a otros investigadores de la Universidad de Concepción, Universidad Mayor, y Texas A&M University.

Campus

Campus

Octubre 18, 2024

Tercera versión de Seminario de Salud Mental UAPPU se realizó en Campus Los Ángeles

Quienes asistieron valoraron la oportunidad de conversar sobre salud laboral y crear espacios que motiven el diálogo en la materia.

Con diversas exposiciones la tercera versión del Seminario de Salud Mental, organizado por la Unidad de Apoyo Psicosocial al Personal Universitario UAPPU, convocó a integrantes de diferentes entidades hasta el Campus Los Ángeles.

Según explicó Angelica Melita Rodríguez, coordinadora UAPPU de la Universidad de Concepción, “se realiza por el marco del día de la salud mental, para darle connotación a lo que implica el fomento, la protección de lo que es el bienestar mental y la salud por ende. Este año, el tema que quisimos tratar fue específicamente la salud mental en el ámbito laboral”.

Lo anterior, en el marco también de la Ley Karin que este año entró en vigencia y que motiva aún más el trabajo para lograr buenos ambientes laborales y las relaciones interpersonales positivas.

El seminario inició con una exposición que abordó temas como las organizaciones y equipos de trabajo, donde se destacó que el tipo de relación también significarán los resultados obtenidos.

Otra de las exposiciones estuvo a cargo de Germaine Misslin Lamana, psicóloga organizacional y encargada de la Unidad Ambientes Laborales del Servicio de Salud Biobío. La profesional precisó que “compartimos con la comunidad universitaria que como dirección de servicio hemos ido implementando para la protección de la salud mental de nuestra red asistencial”.

Además, motivó a mantener este tipo de espacios, agregando que “es importante que todos estén informados, que se converse día a día de la salud mental, que se dejen los miedos y mitos para no hablar de esta temática. Mientras más conversemos estaremos más informados y podremos orientar de mejor manera a nuestros compañeros de trabajo”.

Considerando los estudios en el tema y sus resultados, como el Informe Mundial de Salud Mental del 2022 que muestra que cada año se pierden más de 12 mil millones de días de trabajo por depresión y ansiedad, este tipo de debates se vuelve aún más relevante para lograr mejorías en los diferentes trabajos.

Para Juan Francisco Oliva, jefe de carrera de Enfermería Campus Los Ángeles, es relevante considerar la repercusión social sobre los problemas de salud mental laboral, ya que “es un aspecto interesante de tocar cada vez que se pueda dentro de la universidad. Que se hagan estas actividades en Los Ángeles cobra mayor relevancia, y que se haga extensivo a todo el cuerpo funcionario. Esto ayuda a visualizar el problema y buscar estrategias internas y externas para poder desarrollar en cada uno de los estamentos que se encuentran en el campus”.

El profesional destacó que desde la enfermería hay interés para desarrollar este tipo de herramientas, lo que también se trabaja en la misma ejecución de estrategias en la carrera.

Campus

Campus

Octubre 18, 2024

El 80% de las mujeres de la octava región tiene miedo a salir de noche, según resultados de un estudio revelado en el Campus Los Ángeles

Los resultados finales del Estudio de Investigación de Fundación Antonia en la región del Biobío entregó datos y herramientas para afrontar esta realidad.

La Fundación Antonia compartió en el Campus Los Ángeles los resultados del primer estudio sobre violencia contra la mujer en la región del Biobío. El estudio, realizado por la fundación y con financiamiento del Gobierno Regional, mostró por primera vez los datos sobre los principales tipos de violencia, los contextos y lugares que las mujeres sienten como más inseguros y algunas estrategias para trabajar a nivel individual y comunitario en educar sobre esta realidad. 

“El transporte público y la calle son los lugares donde las mujeres se sienten más inseguras, porque han vivido situaciones de acoso en esos espacios. Una de las violencias que tiene mayor presencia en la región es la violencia psicológica, por lo tanto es importante abordarla y tomar medidas. ” señaló Cecilia Bocaz, directora del estudio de investigación de la Fundación Antonia y quién expuso en el Campus Los Ángeles los resultados del estudio.

El estudio presentado, llegó a 5.528 mujeres, provenientes de distintas comunas, ambientes y realidades. 

Otros resultados arrojados son que la violencia de género es un fenómeno multidimensional que las mujeres reconocen como algo que existe desde la infancia, que la violencia psicológica es la que más prevalece y que las mujeres viven distintas repercusiones después de un episodio de violencia. Estos efectos repercuten en áreas como lo físico, psicológico, laboral, y lo socio comunitario.

El estudió también reveló que un 80% de mujeres de la región tiene miedo a salir a la calle de noche y que la gran mayoría, comparte su ubicación con alguien de confianza cada vez que salen de su hogar

La investigación identificó ocho tipos de violencia de género: violencia psicológica, física, sexual, digital, económica, simbólica, institucional y obstétrica. Estas pueden ocurrir una a la vez, pero por lo general se mezclan.

Casi un 70% de las encuestadas afirma haber vivido aislamiento social por parte de sus parejas, también cuestionamientos a sus capacidades y a sus planes de vida y proyecciones. Que les cuestionen sus proyectos de vida es violencia psicológica y repercute en la autoestima.

El estudio describió la violencia simbólica como una de las bases de la desigualdad de género, esta se expresa a través de cánones de belleza y roles diferenciados impuestos a hombres y mujeres, promovidos por los medios de comunicación, la publicidad, las redes sociales y que desde la infancia inculcan y promueven una manera predeterminada de ser mujer. 

“Esto responde a un condicionamiento mental y se identifica también en el espacio educacional, donde por ejemplo se promueve más el deporte en los niños que en las niñas o donde la actividad científica también se vincula más a los hombres. Esta violencia del discurso influye directamente en las decisiones que una mujer toma, por ejemplo, la elección de su carrera profesional”, señaló Cecilia.

La violencia en contexto institucional se describió como la manera en que la sociedad está reglamentada en instituciones y estructuras que responden a una lógica patriarcal. 

El estudio también recogió testimonios de mujeres que acudieron a las autoridades o instituciones para denunciar algún tipo de violencia, pero fueron tratadas de manera burlesca o se les adjudicó a ellas mismas la responsabilidad de la violencia recibida. Esta actitud por parte de la institucionalidad profundiza la sensación de abandono y desamparo que experimentan las víctimas y genera un nuevo episodio de violencia hacia ellas. 

Algunas de las estrategias para prevenir la violencia de género y educar sobre este tema se dieron a través de ejercicios comunitarios que la Fundación Antonia generó durante la investigación y que llamaron diálogos territoriales. Estos consistieron en espacios de participación interactiva con mujeres, juntas de vecinos y distintos actores de la comunidad, quienes conversaron y debatieron el tema dando distintos puntos de vista y apreciaciones, construyendo en conjunto un entendimiento y abordaje comunitario. 

Algunas de las medidas que la investigación propone para combatir la violencia de género son educación en temas de género en barrios y comunidades y también en los colegios, jardines y escuelas. También se habló de la necesidad de más leyes que regulen esta materia y de dar más apoyo en salud mental a toda la comunidad. 

Bastián Urra es estudiante de trabajo social de la Universidad Santo Tomás y asistió a la charla como parte de los contenidos de un ramo

“Creo que es muy importante que los hombres nos involucremos en los temas de género. Quizás puede haber mucho esfuerzo por parte de mujeres para hablar de esto y erradicar la violencia, pero también es necesario que los hombres participen y entiendan la problemática para poder construir y participar de cambios significativos. 

La charla fue organizada en conjunto por Vinculación con el Medio y la Dirección de Equidad de Género y Diversidad Sexual del Campus Los Ángeles, del cual Carmen Claudia Acuña es delegada.

“Esta es una investigación importante ya que aporta estadísticas que estarán a disposición de todos. También aporta testimonios, vivencias e información cualitativa que permite describir en detalle la violencia de género en la región. Con estos datos se pueden impulsar programas de prevención y también trabajar en medidas de reparación a las víctimas”, indicó Carmen.

Campus

Campus

Octubre 17, 2024

Aves que sortean desafíos extremos fue el tema de exposición en una nueva charla en Campus Los Ángeles.

A través de la experiencia de un profesional de área quienes asistieron pudieron saber sobre cómo sobreviven algunas especies en el norte de nuestro país.

El segundo Ciclo de Charlas Ciencia, Innovación e Historia Natural de Chile ya ha logrado tocar diversos temas con el público. En su última exposición, el tema fue dirigido por Vinko Malinarich Torrico, quien es encargado regional de recursos naturales renovables del SAG en la región de Tarapacá.

Con su charla “Aves del desierto de Atacama: sobrevivencia extrema en el norte de Chile” Vinko mostró la diversidad de desafíos que tienen las especies de aquella zona para mantener sus procesos naturales.

“La ponencia que realicé habla de especies que tienen hábitos principalmente nocturnos y que viajan desde el mar. Para reproducirse buscan algunos lugares en el borde de costa, en la pampa, o en salares, donde tratan de esquivar riesgo de que sus nidos sean depredados por carnívoros y para eso buscan recovecos debajo de la tierra, como la golondrina de mar. Le mostré a la comunidad cuáles estrategias de sobrevivencia tienen estas aves cuando cruzan la pampa de a hasta 150 kilómetros de noche para llegar hasta los salares y poner sus nidos”, comentó Malinarich.

En esta charla quienes asistieron pudieron conocer más sobre especies que, si bien pueden tener contextos diferentes a las que habitan las personas en el sur del país, tienen aún así un desafío en común.

“Los principales impactos que mostré tienen que ver con la minería, extracción de minería no metálica, actividades humanas, y una de las más relevantes es el tema de la luz, de la luminosidad que afecta porque como tienen un vuelo nocturno estas luces de grandes urbes y ciudades de zonas industriales hace que estas aves se desvíen y pierdan su rumbo”, precisó el profesional.

De este modo, se hizo un recorrido por una de las diferentes necesidades humanas que es la creación de energía tanto a nivel nacional como local, y cómo esto ha propiciado a la instalación de este tipo de generadoras de energía que finalmente provocan mayor cantidad de luminaria, lo que se da en diferentes regiones del país.

El profesional compartió además con el púbico una nueva norma que desde este sábado comenzará a regir, y tiene que ver precisamente con la luminosidad en el territorio chileno.

Se trata de una norma que espera reducir el impacto de las luces que, en el norte del país, generan una contaminación al trabajo astronómico reconocido a nivel mundial, pero también que afecta a las personas y a las diversas especies que conviven en sus ecosistemas, como por ejemplo la interrupción en los ciclos de vida de las aves que son nocturnas.