Noticias
Campus
Campus
Septiembre 14, 2023
Un mural fue el resultado de trabajo realizado por la comunidad escolar rural de la provincia de Biobío en el marco de un proyecto de investigación en creación artística
Estudiantes de prekínder hasta séptimo básico de la escuela rural La Quebrada F-903, ubicada en el km. 26 del camino Pedregal de Los Ángeles, dieron vida a un mural colectivo en torno al tema de la disponibilidad y el cuidado los de recursos hídricos en su propio territorio, bajo el lema ‘Cuidemos el agua’.
Éste es el principal resultado del proyecto Valoración del Recurso Hídrico presente en la Provincia de Bío-Bío desde un enfoque interdisciplinar, cultural y artístico, dirigido por el Dr. Esteban Cárdenas Pérez, académico del Departamento de Didáctica, Currículum y Evaluación de la Escuela de Educación del Campus Los Ángeles de la Universidad de Concepción. El proyecto fue financiado con fondos centralizados administrados desde la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo, a través del concurso VRID Creación Artística.
Esta línea de financiamiento interno UdeC busca promover el desarrollo de proyectos académicos que tengan como resultado una creación artística o nuevo conocimiento teórico artístico. El fondo permitió la edición del foto-libro artístico ‘Mural Mosaico Colectivo de Pintura Infantil’, que refuerza sus objetivos de divulgación y cuenta con colaboración multidisciplinaria e internacional.
Al respecto, el Director de Investigación y Creación Artística de la UdeC, Dr. Ronald Mennickent Cid, destacó que “valoramos la labor realizada por el Dr. Esteban Cárdenas y su equipo, quienes, en este proyecto financiado por la VRID, han logrado plasmar en una obra artística estudiantil colectiva, la importancia del recurso hídrico para nuestras comunidades”.
“Un mérito adicional de este proyecto ha sido el enfoque interdisciplinario, cultural y artístico, y además el haber culminado con la publicación de un foto-libro de gran mérito”, agregó el directivo.
Niños y niñas protagonistas
Sobre los objetivos del proyecto, el Dr. Cárdenas explicó: “(busca) Narrar visualmente las experiencias e intercambios artísticos de los niñas y niñas a través del formato de diseño, estructura y edición que ofrece el foto-libro artístico, sobre la temática ‘Cuidemos el Agua’”. A su juicio, “en su esencia creativa e hilo conductor, permite rememorar nuestra microhistoria sobre la importancia de los recursos hídricos, que se ordena clara y secuencialmente a través del diálogo fotográfico y en el que, además, la posibilidad del texto escrito se supedita conceptualmente al relato visual, exploratorio y entrelazado a cada una de las imágenes aquí plasmadas”.
El libro comienza con la visión de especialistas acerca de los diversos aspectos del impacto de la actual escasez de los recursos hídricos y luego da cuenta en detalle de las distintas etapas de la construcción del mural, documentando desde el proceso creativo previo hasta el hito de inauguración de la obra, matizado con artículos sobre diversas aproximaciones en torno al agua.
El director del proyecto explicó el libro como un ejercicio de “vinculación con el medio escolar a partir de la representación y valoración estética del recurso hídrico relacionado con el agua que, iconográficamente, a través de la expresión infantil, se trabaja con la representación visual de la biodiversidad hídrica y rural que rodea al establecimiento educación y que, además, se constituyen como un referente de creación y mediación interdisciplinar, cultural y artística en la Provincia de Biobío, territorio desde el cual la Universidad de Concepción Campus Los Ángeles se vincula con el medio”.
Además, el Prof. Cárdenas expresó “un amplio agradecimiento a toda la comunidad educativa de la escuela rural La Quebrada, encabezada por su Directora Angélica del Canto Muñoz, quienes con entusiasmo y generosidad nos abrieron las puertas para realizar este ambicioso y preciado proyecto. Asimismo, agradecer al Dr. Mario Mogrovejo Domínguez, Word Councillor América Latina de InSEA; al Catedrático de la Universidad de Valencia Dr. Ricard Huerta; al Dr. Francisco Brovelli y a Gustavo Godoy, ambos de Campus Los Ángeles de la UdeC; y, a la Dra. Nicole Uslar, coinvestigadora del proyecto VRID del Campus Chillán; porque desde la multidisciplinariedad y áreas específicas de sus conocimientos, fueron capaces de aportar con sus reflexiones sobre la valoración, importancia y el cuidado del agua.
Asimismo, el Doctor en Artes Visuales por la Universidad de Granada-España, viene también en agradecer a los “estudiantes de la carrera de Educación General Básica de la Escuela de Educación del Campus Los Ángeles: York Álvarez Neculpi, Tamar Yáñez Rubilar, Natalia Ferrada Orellana y Miguel Soto Sandoval, quienes contribuyeron incansablemente para que cada taller de expresión artística de los niños y niñas diera como resultado, este foto-libro artístico”.
Finalmente, señaló que “en demanda a los inminentes desafíos a nivel nacional y mundial sobre la urgente necesidad de enfrentar la crisis hídrica desde el punto de vista de las ciencias naturales, exactas, sociales, culturales y artísticas; siendo el agua, uno de los recursos más importantes y estratégicos para el desarrollo sostenible de las diversas actividades productivas, económicas, energéticas, turísticas y recreativas en constante cambio, creemos que con la aprobación de este proyecto por parte de la VRID de la Universidad de Concepción, sin lugar a dudas se agradece, porque nos permite ampliar las posibilidades performáticas sobre la pertinencia pictórica de los equilibrios ecosistémicos situados que repercuten de manera insospechada en la conservación de la biodiversidad y la vida. Y precisamente con el respaldo de la VRID, ha sido posible profundizar transversalmente en aquellos procesos de mediación cultural en el área de la investigación artística vinculada con la temática del AGUA, siendo un referente de representación visual que se proyecta desde el sur de Chile”, expresa el Dr. Cárdenas.
El libro está disponible para descarga y lectura en el sitio web de Arte Biobío https://artebiobio.cl/fotolibro-artistico-mural-mosaico-colectivo-de-pintura-infantil/
Último Libro Digital Publicado, VRID-UdeC, ISBN (pdf) 978-956-416-217-1:
Campus
Campus
Septiembre 13, 2023
Decenas de niños y niñas participaron de la charla organizada desde el Campus Los Ángeles de la Udec.
“Los insectos más lindos de Chile” fue una grata instancia impartida en el teatro municipal de Los Ángeles y encabezada por la doctora Viviane Jerez, entomóloga y presidenta de la Sociedad Chilena de Entomología, además de académica e investigadora del departamento de Zoología de la Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas de la Universidad de Concepción.
Libélulas, escarabajos, mariposas y muchas otras especies fueron conocidas por decenas de asistentes, en su mayoría estudiantes de enseñanza básica quienes interactuaron con la expositora sobre diferentes ejemplares.
La doctora Viviane Jerez, manifestó que “se trató de mostrarle a los niños cómo son los insectos y que aprendan otras alternativas más allá de la colecta que se usa para los insectarios, y se pueda optar por ejemplo por las fotografías para evitar dañarlos”.
La también especialista en coleópteros, hizo un llamado a los recintos educativos para crear espacios de aprendizaje y trabajo en común donde puedan generar estructuras que vayan en resguardo de los insectos.
Se trata de los llamados hoteles para estos invertebrados, donde se unen pedazos de maderas, retazos de ramas, tubos, o cualquier tipo de elemento que les permita ir resguardándose de otros animales, el frío o la lluvia.
“Son iniciativas que ya se han hecho en otras partes del mundo y que generan simpatía, la gente puede colaborar en comunidad, son proyectos en que los propios niños pueden trabajar, y sirven para darles refugio ya que el problema para los insectos es sobre todo en zonas urbanas, no tienen donde protegerse de la lluvia o el frío, igual que nosotros”, acotó Jerez.
Dentro de quienes asistieron estuvo Ankie Xie, alumna del Colegio Santo Tomás de Los Ángeles, quien dijo que “me pareció super interesante la charla, me gustó la información que entregó porque fue en base a todos los tipos de insectos que hay y también vimos algunos lindos. Cuando habló de las abejas y avispas me llamó la atención”.
La actividad, bajo el contexto del Ciclo de Charlas: Ciencia e Historia Natural de Chile, es organizada a través del a Unidad de Investigación e Innovación y Gestión de Proyectos, por lo que el jefe de dicha unidad, Jonathan Guzmán también entregó sus impresiones.
“Primero destacar la gran asistencia de estudiantes, ya que ha sido la charla con más participantes y sobre todo de niños. Era una charla muy llamativa sobre todo para ellos, y con una expositora como una destacada entomóloga, que tiene una alta productividad científica y muy apasionada en lo que hace. Ha descrito muchas especies, le gustan mucho los insectos y además ha formado a muchos estudiantes”.
Además, el académico extendió la invitación a las 3 charlas que aún restan y que son totalmente abiertas a la comunidad, afirmando que “el 6 de octubre se nos viene una actividad sobre terremotos, dictada por el profesor Jesús Piña, donde se estará hablando si es mejor saber cómo se predicen o cómo actuar ante ellos. También muy interesante”.
En noviembre quienes asistan podrán conocer más sobre el mundo de la nutrias en la charla sobre el Huillín, un mamífero chileno desconocido y que además está en peligro, y finalmente en diciembre se dictará la charla “El bueno, el malo y el feo: diversidad de roedores en Chile y Sudamérica”.
Campus
Campus
Septiembre 12, 2023
El Campus Los Ángeles, liderado por la directora general Helen Díaz, acompañada de la delegada presidencial Paulina Purrán, la seremi de la Mujer y Equidad de Género Lorena Segura, el alcalde de la comuna de Mulchén Jorge Rivas, la jefa provincial de Educación Rossemarie Sánchez y Hugo Inostroza representante del Gobierno Regional. Sumado a autoridades universitarias y representantes de la FEC Los Ángeles.
Y a la especial presencia de la agrupación Sueño Angelino, que reúne a ex compañeros y compañeras de la generación de los años 70, familiares y amigos de los 4 estudiantes de nuestro Campus víctimas de la violación a los derechos humanos: Jaime Araya Palominos, Luis cornejo Fernández, Fabián Ibarra Córdova, Eduardo Miranda Lobos y el académico y director de Campus de aquel entonces Pedro Ríos Castillo, se desarrolló este solemne acto de recuerdo y memoria.
Junto a emotivos discursos y reconocimientos se realizó la entrega de una ofrenda floral en el memorial que recuerda a los integrantes de la comunidad del Campus asesinados en dictadura.
El acto contó además con la presentación del quinteto de cuerdas de la orquesta sinfónica de la UdeC, sumado a la emotiva intervención artística y musical a cargo del estudiante Joaquín Echeverría de quinto año educación general básica y el profesor Erico Zapata.
La directora general del Campus Los Ángeles, la Dra. Helen Díaz, se refirió a la relevancia que tiene para la institución ser parte de la conmemoración de una fecha tan sensible para nuestro país. “El acto de los 50 años que se realizó en la Universidad de Concepción es algo totalmente necesario, es relevante recordar la historia y cómo los hechos van delineando y van marcando el acontecer futuro y tienen efecto sobre las sociedades, la relevancia del respeto a los derechos humanos, que son parte básica de la convivencia de las sociedades a nivel mundial, y la necesidad de mantener la democracia como una forma de gobierno que permite a todos y todas ir generando instancias de participación, de conversación y diálogo”.
Así también destacó la participación de la agrupación Sueño Angelino. “Fue sumamente significativo contar con los testimonios de la generación de 1970, que ellos tuvieran la oportunidad de compartirnos su vivencia, cómo enfrentaron este periodo, cómo a estos jóvenes se les vulneran sus derechos, ejecutan a sus amigos, familiares, lo que finalmente los lleva a cambiar, a rotar sus vidas, no poder terminar de estudiar, tener que emigrar, dolores que se van sumando y que los engrandecen a ellos como personas porque nos permiten también reconocer que fueron capaces de levantarse, volver a tomar las riendas de su vida, y no solo eso, sino que generar instancias para reconocer aquellos que fueron sus amigos, que fueron sus compañeros, sus profesores, sus familiares, y a quienes han mantenido vivos durante todo este tiempo, a través de la memoria y el recuerdo”.
Uno de los discursos de la jornada fue el realizado por el sobrino de Jaime Araya, Patricio Araya “yo pienso que, para mí, como sobrino de un ejecutado político, es un acto reparador. Mi historia es un poco la historia de Chile, de división. Fueron muchos años de silenciamiento después de la muerte de mi tío en casa. No se habló nada de eso, había miedo también, posiciones políticas distintas. Y conocer a la agrupación Sueño Angelino y reconstituir la historia de mi tío ha sido algo muy sanador. Creo que he podido pasar un poco de la vergüenza al orgullo y eso es impagable”.
El presidente de la agrupación Sueño Angelino, Sergio Lara, también tuvo palabras de agradecimiento por la oportunidad de conmemorar esta fecha junto a sus ex compañeros y recordando a quienes fueron detenidos, asesinados y desaparecidos. “Por fin, después de muchos años, hacemos un acto a la medida de las personas que conmemorábamos, son cinco personas excepcionales, los conocí a todos y eran seres humanos, tremendos, irrepetibles, todas bellas personas, que no tenían razón alguna para morir, ni menos de la forma en que murieron, ni menos que permanezcan desaparecidos hasta el día de hoy, tres de ellos, Fabián Ibarra, Luis Cornejo y Eduardo Miranda, ellos están desaparecidos y las familias no tienen dónde poner una flor”.
Campus
Campus
Septiembre 11, 2023
Fue a través de un VRID Semilla que se les apoyó en la propuesta de sus proyectos.
La Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo VRID, a través de la Dirección de Investigación y Creación artística abrió un espacio a estudiantes de pregrado de la Universidad de Concepción para que presentaran ideas que promovieran su desarrollo en investigación y creación artística.
Todo esto, con el fin de llevar a cabo el concurso VRID Semilla, donde se pudiera presentar una propuesta investigativa que fuese dirigida por un académico o académica UdeC a través de la modalidad proyecto (MP) o a través de la Modalidad de Asistencia a Evento (MAE) que apoya al estudiante para presentar un trabajo de su autoría en algún evento nacional o internacional.
Con lo anterior hubo alumnas y alumnos del Campus Los Ángeles que se atrevieron a postular y ganaron el proyecto.
Algunos de ellos fueron la labor de conservación que se hace sobre un humedal de Los Ángeles, trabajo que está en manos de Constanza Evert, Héctor Soto y Katherine soto.
Constanza Evert, alumna de quinto año de la carrera de Pedagogía en Ciencias Naturales y Biología, explicó que “la investigación que se está realizando y que se postuló a VRID semilla consiste en el estudio de los mamíferos, micromamíferos y aves presentes en el humedal Cantarrana, en la comuna de los Ángeles, esto con el fin de evidenciar las especies que habitan en este ecosistema y la necesidad de proteger el humedal debido al mal estado en el que se encuentra”.
La postulación se hizo pensando en la importancia de abarcar la mayor cantidad de áreas posibles y también tener a disposición los implementos necesarios para lograr las metas que se propusieron como equipo.
Evert agregó que “para mí es muy importante ser parte de esta instancia, ya que nos permite poder desarrollarnos profesionalmente y el tener este tipo de apoyo nos insta a poder seguir investigando, trabajando y participando. Al finalizar este proyecto espero que se puedan cumplir los objetivos de la investigación, donde lo más importante es mostrar la evidencia necesaria de las especies endémicas que habitan en este ecosistema y la necesidad de poder conservarlo y protegerlo”.
Mientras que Marta Torres, alumna de cuarto año de Educación General Básica con mención en Lenguaje y Ciencias Sociales, también se refirió al proyecto en el que trabaja.
“Consiste en un rescate del libro “Textos didácticos para lectura escolar” del escritor y profesor chileno Darío Cavada, quien publicó este escrito el año 1924 en la ciudad de Los Ángeles. Este rescate se realizará mediante la transcripción del libro para así tenerlo en un formato digital y de esta manera divulgar su contenido, el cual está compuesto por cuentos y poemas de variadas temáticas”.
Además, la alumna acotó que se pretende realizar un trabajo investigativo mediante el que se pueda analizar y relacionar la temática de los cuentos y poemas con el contexto político-social del Chile en la década de 1920, para luego redactar un artículo en conjunto con el profesor patrocinante Pablo Fuentes.
La estudiante destacó la importancia de ser respaldada con su iniciativa, que permite rescatar la literatura antigua, para así conocer y no olvidar cómo se vivía antaño.
Por lo mismo, dijo que “espero que más alumnos se atrevan a crear proyectos investigativos y postulen a estas instancias que crea la Universidad para nosotros, ya que atravesar por este tipo de experiencias siento que nos permite desarrollar una serie de aptitudes las cuales cumplen con aportar a nuestra formación como profesionales”.
Precisamente el profesor Jonathan Guzmán, que es patrocinante del proyecto del humedal Cantarrana, dijo que la idea de estas gestiones es “contribuir a la formación profesional, por medio del incentivo y fomento del interés, de los estudiantes de pregrado por la investigación en todas las áreas del conocimiento o de creación artística. A través de este incentivo se espera que los alumnos se vinculen con la formulación de proyectos científicos, donde deban desarrollar aptitudes creativas, administrativas y logísticas que les permitan llevar a cabo sus propuestas. Se espera además que esta instancia les permita desarrollar la capacidad de trabajar en equipo y les otorgue la seguridad e independencia para desarrollar ideas”.
Campus
Campus
Septiembre 8, 2023
Parte de las actividades de conmemoración de los 50 años del golpe de estado, organizadas por el Campus Los Ángeles, era la presentación del libro “Mujeres, Memorias. Resistencias. Visibilizando la violencia política sexual”, de la colectiva Urdiendo Memorias.
La que se desarrolló en el auditorio Manuel Rioseco Vásquez del Campus Los Ángeles. Organizado por la funcionaria Soraya Jara, siendo parte de la convocatoria extendida a la Comunidad UdeC para proponer iniciativas al programa institucional de conmemoración “A 50 años del Golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973”
La que contó con la participación de dos de sus autoras, quienes presentaron el recorrido que ha significado rescatar estos relatos y el trabajo posterior de la obra de teatro y documental.
Lo que fue resaltado por la directora general del Campus Helen Díaz. “En el caso de la actividad de las memorias y las mujeres, creo que fue muy simbólico reconocer cómo esta resiliencia de estas mujeres, esta capacidad de sobreponerse a estos eventos tan traumáticos les ha permitido ir entregando su experiencia”.
Por su parte Ester Hernández, una de las expositoras destacó la oportunidad de realizar la presentación de su libro a la comunidad del Campus Los Ángeles de la Universidad de Concepción. “Para nosotras fue súper gratificante que nos invitaran, es significativo presentar el libro y nuestra experiencia sobre todo en las universidades y colegios en el ámbito de la educación ya que así tenemos la posibilidad que llegue a estudiantes, a profesores, académicos para que esto se sepa, para que no quede en el olvido, para que piensen lo que ha pasado y que puede volver a pasar. Entonces para las mujeres, por ejemplo, es muy importante escuchar nuestros testimonios porque las mujeres de más edad van a decir no quiero que a mi hija o a mi nieta le pase algo así y se arma conciencia, desde el género. Entonces eso creo yo que es súper valioso para nosotras y para ustedes también como universidad”.