Noticias
Campus
Campus
Enero 3, 2024
La convocatoria tuvo actividades presenciales y a distancia, con el fin de extender las temáticas a la mayor cantidad de personas
Se trató de la vigésimo primera versión de las Jornadas Internacionales de Psicología Educacional, las que se llevaron a cabo en La Universidad Central de Ecuador, en la ciudad de Quito.
El tema de estas jornadas fue “Desafíos, aprendizajes y proyecciones de la educación en contextos de post pandemia – Una mirada interdiciplinaria”.
Se estima que cerca de 500 personas de diferentes países llegaron hasta las 6 salas simultáneas, en modalidad presencial y virtual, para debatir temas como procesos de enseñanza y aprendizaje, inclusión en el sistema educativo, y neurocognición y aprendizaje, entre otros.
Según dijo la académica del Campus Los Ángeles, María José Cares Geoffroy, “La asistencia a este evento brindó ventajas significativas, tales como la oportunidad de establecer conexiones en el ámbito académico y la posibilidad de colaborar en futuras investigaciones”.
Además, junto con la mencionada docente, en la organización de este evento y revisión de artículos participó el académico Rubén Abello Riquelme y las académicas Lorena Antileo Miño, Ester Quiroz Uribe, Jacqueline Valdebenito Villalobos, Andrea Tapia Figueroa, Caterin Díaz Vargas, Alejandra Robles Campos, pertenecientes al Departamento de Teoría, Política y Fundamentos de la Educación y al Departamento de Didáctica, Currículum y Educación de la Escuela de Educación del campus.
En las exposiciones presenciales también se contó con la participación de profesionales UdeC, ya que el académico Rubén Abello encabezó la conferencia “Identidad de aprendiz en relación con todos los organizadores del aprendizaje”.
Mientras que la académica María José Cares Geoffroy presentó “Desde el enfoque comunicativo al enfoque intercultural en la enseñanza de lenguas”.
De este modo se realizó el llamado JIPSE 2023, donde el objetivo fue repensar la forma de hacer educación compartiendo aportes de profesionales de disciplinas vinculadas a la enseñanza y el aprendizaje: Psicología, Pedagogía y Educación, Terapia Ocupacional, Fonoaudiología, Trabajo Social, Antropología, Sociología y demás profesionales que laboran en el sistema educativo.
Campus
Campus
Diciembre 28, 2023
El Colegio de Profesionales Forestales de Honduras organizó un evento virtual para abordar el efecto del cambio climático en los ecosistemas forestales con la asistencia de destacados conferencistas internacionales.
El pasado lunes 4 de diciembre se llevó a cabo con éxito el evento “Efecto del Cambio Climático: una Visión desde el Sector Forestal”, organizado por el COLPROFORH de Honduras en coordinación con expertos internacionales, por motivo de la COP28. La conferencia, transmitida vía Zoom, atrajo la participación de 62 personas de diversas nacionalidades y campos profesionales.
El encuentro, dirigido por el MSc. Ramón Antonio Salgado Montoya, secretario ejecutivo del mencionado colegio de profesionales, contó con la presencia de tres conferenciantes de renombre en el ámbito forestal.
Entre ellos se encontraban la presidenta del COLPROFORH, PhD. María Magdalena Meléndez Moncada, el PhD c. Gustavo Godoy Uribe del Departamento de Ciencias Geodésicas y Geomática de la Universidad de Concepción en Chile, y el MSc. Nelson Mejía Pineda, catedrático de UNACIFOR.
El candidato a Dr. Gustavo Godoy Uribe, quien es experto en sostenibilidad, presentó sobre el tema “Cambio Climático y Metabolismo Urbano”. Su exposición, según explicó, “abordó las causas y los efectos del cambio climático en los ecosistemas forestales a nivel global, y su relación con el metabolismo urbano como sistemas interdependientes que se retroalimentan, destacando la necesidad de ajustes en las estrategias y prácticas de manejo forestal para hacer frente a los impactos venideros”.
La charla subrayó la urgencia de tomar medidas frente a los desafíos planteados por el cambio climático, resaltando que los retrasos en la adopción de acciones aumentarán tanto los costos como la dificultad de implementar ajustes en el manejo forestal.
Los expertos enfatizaron que, si bien algunos bosques podrían beneficiarse de los cambios climáticos, la mayoría experimentará pérdidas significativas, incluyendo la disminución en la producción y la presencia de tormentas más intensas y frecuentes.
Adaptarse a estos cambios requerirá ajustes en las estrategias de manejo forestal, pero se argumentó que estos costos serán menores en comparación con los costos de no abordar los impactos del cambio climático.
El evento representó un paso importante en la sensibilización sobre la necesidad de adoptar medidas proactivas en el sector forestal frente a los desafíos ambientales y climáticos actuales y futuros.
Campus
Campus
Diciembre 21, 2023
Expertos de distintas regiones se reunieron en Chillán para el encuentro del Observatorio Científico Regional Estudiantil (OCRE), un proyecto que busca impulsar la colaboración entre grupos de observación en todo el país.
El pasado miércoles 6 de diciembre, en la sede de la UNACH en Chillán, se llevó a cabo una charla magistral sobre “Interpolación de Datos Meteorológicos” como parte de las actividades del OCRE.
Este encuentro es una continuación de los eventos de colaboración iniciado el 3 de noviembre en la Universidad de La Serena, donde se celebró otro evento OCRE.
La conferencia estuvo a cargo del candidato a doctor en sostenibilidad, Gustavo Godoy Uribe, del Centro Panamericano de Estudios Superiores de México. El también colaborador académico del Departamento de Ciencias Geodésicas y Geomática del Campus Los Ángeles, fue uno de los co-creadores del proyecto OCRE, el cual ha logrado integrar a instituciones universitarias y educativas secundarias.
El académico explicó que “el evento congregó a representantes de diversos establecimientos en la zona sur del país, incluyendo Valdivia, Los Ángeles y Chillán. Entre los expositores destacados estuvieron el Geofísico Benjamín Urra Pacheco y el Dr. Manuel Bravo Sepúlveda, quien abordó el tema del “Clima Espacial”.
La charla también contó con la participación de la Dra. Marcela Jarpa, Directora de Investigación de la UnACh, el Sr. Christian Valdés, Director de VcM UnACh, y el Profesor Juan Carlos Inzunza, quien presentó el tema “Meteorología de los últimos 15 años en Chile”.
Este evento, enmarcado en el Proyecto OCRE financiado por el Centro de Estudios e Investigación en Educación Superior (CEIES) de la Universidad de Concepción desde 2019, representa un hito en la colaboración y el intercambio de conocimientos en el ámbito de la meteorología y la ciencia regional.
La iniciativa OCRE se consolida como un espacio de encuentro y sinergia entre diversos actores académicos, promoviendo el desarrollo científico y tecnológico en el país.
Campus
Campus
Diciembre 22, 2023
Centenares de angelinos disfrutaron de una nueva versión del Concierto de Navidad de la Orquesta Sinfónica y Coro UdeC, organizado por la Universidad de Concepción Campus Los Ángeles, junto a la Corporación Cultural UdeC y la Municipalidad de Los Ángeles, esta vez junto a un ballet invitado.
Actividad organizada gracias al financiamiento de CMPC, y la colaboración del Diario La Tribuna y la Corporación cultural Municipal de Los Ángeles.
Instancia en las que familias angelinas pudieron disfrutar de la Suite del Cascanueces, en la que la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Concepción, bajo la dirección de Elián Ortiz, el Coro Universidad de Concepción bajo la dirección de Eduardo Díaz y en la dirección coreográfica Eduardo Yedro, deslumbraron a todas y todos quienes se dieron cita en la Plaza de Armas de Los Ángeles.
Lo que fue destacado por el alcalde de la comuna de Los Ángeles Esteban Krause. “Estamos muy contentos de participar de un evento de primer nivel, ya nos estamos acostumbrando a esta actividad navideña que se hace junto con la Universidad de Concepción, las empresas MPC y por supuesto Diario La Tribuna que participan activamente para que esto se pueda lograr. Este esfuerzo que se hace junto con la Corporación Cultural Municipal y la Municipalidad permite disfrutar de un espectáculo de primer nivel con un número importante de la gente que participa en la orquesta, el coro, el ballet”. Agradeciendo además la respuesta por parte de la comunidad. “Estamos muy muy contentos, no solamente de que hayamos traído esta gran actividad cultural, sino que también agradecemos al público que ha dado una muy buena respuesta para que esto pueda resultar”.
Por su parte la directora general del Campus Helen Díaz Páez, se mostró muy contenta por el resultado de este concierto. “Feliz, contenta por la cantidad de público que está aquí acompañándonos. Pero más contenta aún porque esta alianza que generamos hace ya unos años atrás, entre la Municipalidad, la Corporación Cultural, CMPC, ha ido sumando nuevos actores como Diario La Tribuna y hoy en día somos un grupo de aliados estratégicos capaces de realizar este tipo de actividades, entregar, este regalo, en esta fecha con mucho amor, mucho cariño a toda la comunidad angelina”.
A su vez tuvo palabras para resaltar que esta es una actividad de Los Ángeles y debe mantenerse en el tiempo. “Estábamos conversando entre los distintos actores que ya somos aliados estratégicos que queremos que esto siga como una tradición de Los Ángeles. Más allá de las personas que estemos hoy en día en los distintos roles, que se acostumbre que en Los Ángeles se mantenga este tipo de actividad todos los años, que los angelinos esperen su concierto de Navidad, que sepan que la Plaza de Armas de Los Ángeles va a ser su punto de encuentro para iniciar este periodo de tanta felicidad, de recogimiento y de entrega hacia las familias”.
Campus
Campus
Diciembre 22, 2023
Su ceremonia de cierre tuvo el proyecto IVUTEA, financiado por los Fondos Concursables de Vinculación con el Medio de la Universidad de Concepción.
Dicho proyecto dirigido por la académica Jacqueline Valdebenito de la Escuela de Educación, buscaba realizar la inducción a la vida universitaria a jóvenes en condición de trastorno del espectro autista.
“Este proyecto, nació con la idea de acercar a los jóvenes con condición del espectro autista a la universidad, porque muchas veces ellos creen que no tienen cabida en las universidades. Y con el apoyo del doctor Figueroa y un equipo de acá de la universidad, nosotros nos entrevistamos con la comunal de educación que nos apoyó y empezamos este sueño, que consistió en traer a 16 estudiantes de distintos liceos de acá de la ciudad, de la comuna y de la comuna de Quilaco, porque también se nos sumó un joven a clases a la universidad.” Destacó la académica encargada del proyecto, quien además se refrió a la dinámica que se generó. “Para lo cual diez docentes de la universidad, como proyecto piloto, abrieron sus aulas y los estudiantes venían a una clase universitaria, en principio acompañado por su profesora de integración de los liceos y algunos con sus mamás. Y después, ya en la última clase, algunos se atrevieron a quedar solos en sus clases. Es una experiencia que evaluamos positivamente, una experiencia piloto y nos sentimos contentos”.
En la ceremonia de cierre, Ignacio Cisterna del liceo Bicentenario, estudiante de cuarto medio, compartió lo que significó para él ser parte de este proceso “Cada clase fue tan interesante y me pude sentir tan normal, el ambiente era tan agradable que no sé si podría estar más agradecido por todo esto. Las clases de música me enseñaron la actitud que debería tener en cada clase si quería participar y si quería ayudar a mi compañero. Las clases de enfermería, el primer auxilio, me enseñaron lo que era la responsabilidad que debía tener un alumno en el campo universitario. Pude ver lo fácil, como dije, el proceso de pasar de la media a la universidad. Y sinceramente, yo diría que este proyecto fue un completo éxito para mí. Y sí, me gustaría que esto se siga procesando cada vez más, con más alumnos o más apoyo que se les pueda dar. Porque sinceramente, si me pudieron ayudar a mí, que sentía que estaba perdido este año en encontrar lo que quería hacer, pueden ayudar a más chicos que están en la misma situación. Así que, gracias a todos los profesores, a los compañeros que se animaron”.
Por último, la educadora diferencial del Liceo Comercial Carol Lepe, se refirió a la importancia que tiene generar estos espacios de inclusión. “A nosotros nos pareció una instancia súper enriquecedora, o sea, como profe y a la vez estar con nuestros estudiantes aquí fue maravilloso. Porque yo traía a Fernandita, que ella era feliz de venir a sus clases de inglés, era otro mundo, ella conoció, perdió ese miedo, todos nos aprendimos a conocer aquí, dentro de este espacio. Y al mismo tiempo todos nos fuimos además convirtiendo en seres más inclusivos, como dijimos en el discurso, porque a la larga no hay barrera, aquí no hay límites, al contrario, los límites los colocamos nosotros”.
“Y si nosotros sacamos ese chip de la cabeza, ganaríamos todo súper bien, no habría distinción, no habría discriminación, nada, nada de nada, estaríamos felices compartiendo y sin hacer esa diferencia como seres humanos. Y la instancia es maravillosa y que ojalá siga para poder traer más estudiantes que participen, motivar a los apoderados y motivarlos a ellos mismos”, sentenció la docente.