Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
logo sitio

Noticias

Campus

Campus

Abril 10, 2025

Directora del Campus Los Ángeles UdeC es reconocida por promocionar la inclusión de mujeres en la ciencia

La distinción, entregada por la Delegación Presidencial Provincial del Bíobío, marcó el cierre de la conmemoración del Mes de la Mujer, en el que también fueron reconocidas dos mujeres por su impacto en el ámbito social y protección animal.

La Directora del Campus Los Ángeles de la Universidad de Concepción, Dra. Helen Díaz Páez, fue galardonada por la Delegación Presidencial Provincial del Biobío por su rol de liderazgo en la promoción de inclusión de las mujeres en la ciencia.

La actividad estuvo encabezada por el Delegado Presidencial Provincial del Biobío, Javier Fuchslocher Baeza. En la ocasión también se reconoció a Marianela Olate Martínez, presidenta de la Protectora de Animales de Los Ángeles, por su trabajo en la defensa y bienestar de los animales; y a Olga Molina Gómez, por sus iniciativas de apoyo social.

La Dra. Díaz expresó que el reconocimiento la llena de orgullo y la hace pensar en muchas otras colegas que son parte de la Universidad de Concepción y de otras instituciones de educación superior y su aporte en la ciencia.

“Antes de cualquier cargo, soy académica de la Universidad de Concepción. En mi área de desarrollo he aportado durante los 20 años que llevo trabajando con mi línea de investigación, pero creo que lo más relevante ha sido el traspasar esta motivación por la ciencia, el involucrar a las estudiantes en mi proceso docente formativo”, relató la docente.

A lo largo de su carrera, la Directora del Campus Los Ángeles ha observado cómo la visibilización de la mujer en la ciencia ha ido creciendo exponencialmente, porque según sus palabras, “siempre hemos tenido participación, pero ahora se muestra mucho más”.

La combinación entre la ciencia y la comunicación es muy importante para la Directora del Campus Los Ángeles, quien se reconoce como una seguidora del trabajo de la astrónoma chileno-española Teresa Paneque. “El aporte de estas jóvenes científicas en la difusión de las áreas de la ciencia posibilita que las nuevas generaciones se motiven aún más”.

Pero aún queda un largo camino por recorrer, a juicio de la Dra. Díaz, ya que “aún estamos mediadas por esta decisión de cómo me desempeño en la ciencia, pero también cómo lo hago en mi vida familiar, mi vida cotidiana. Eso siempre ha sido la gran disyuntiva en la que se coloca a cada mujer que se dedica a hacer ciencia”, cerró.

Campus

Campus

Abril 10, 2025

Voluntariado UdeC en Los Ángeles fortalece el vínculo entre estudiantes y comunidades locales 

Con una jornada de bienvenida, se dio inicio a la cuarta versión del Voluntariado UDEC en el Campus Los Ángeles, instancia que este semestre reúne a 47 estudiantes de diversas carreras, quienes se comprometerán con actividades de acompañamiento y apoyo en instituciones locales, tales como hogares de menores, residencias de adultos mayores y centros de salud. 

El programa, que forma parte de una asignatura complementaria institucional, tiene como objetivo central fortalecer el compromiso social de los y las estudiantes con los territorios, promoviendo la adquisición de competencias transversales que van más allá del aprendizaje disciplinar. 

“La idea es poder generar una jornada de inducción para que comprendan qué es el voluntariado UdeC, que si bien está alojado en una asignatura complementaria, es mucho más que solamente una asignatura. Sabemos que hay competencias transversales que se desarrollan a través de esto, como el pensamiento crítico, la interdisciplina, la comunicación, y que tienen que ver con la transformación social”, explicó Camila Valdés, encargada de Voluntariado UdeC. 

Durante el semestre, los y las estudiantes deberán completar 20 horas de trabajo práctico, en complemento con un componente teórico asincrónico. La propuesta busca que el estudiantado se involucre activamente en la identificación de necesidades en la comunidad y participe en la construcción de soluciones, en colaboración con los actores locales. 

“Nuestra idea es que el voluntario o voluntaria UdeC sea alguien preparado, que sepa lo que tiene que hacer, y que sea capaz de detectar las necesidades del territorio. La solución de esas problemáticas debe construirse entre nosotros como universidad y la comunidad”, agregó Valdés. 

Por su parte, Alejandra Robles, encargada del curso en el Campus Los Ángeles, destacó la diversidad de carreras representadas en esta versión del voluntariado, incluyendo Ingeniería Comercial, Enfermería, Educación Diferencial, Ingeniería Geomática y Pedagogía en Matemáticas, entre otras. 

“El foco del voluntariado es que los estudiantes se instalen en distintas instituciones, donde puedan ofrecer desde una hora de conversación hasta cuidados específicos. Es clave fomentar la responsabilidad social y que, además de un título profesional, desarrollen habilidades blandas que les permitan comunicarse y vincularse con otras personas. Ese es el sello que queremos dejar como Universidad de Concepción”, señaló Robles. 

El voluntariado está dirigido principalmente a estudiantes de segundo a cuarto año, etapas en las que es posible inscribir asignaturas complementarias dentro de las mallas curriculares. 

Uno de los testimonios que refleja el espíritu del programa es el de Martina Sanhueza, estudiante de segundo año de Pedagogía en Matemáticas, quien decidió participar por vocación de servicio: 

“Siempre me ha gustado ayudar a la gente. Tener instancias en donde uno pueda estar al servicio de las personas es maravilloso. Que la universidad te dé esta oportunidad y que además se registre lo que uno hace, es muy importante, tanto para uno como para quienes reciben la ayuda. Me inscribí sola, pero vengo con toda la motivación de conocer y trabajar con otras personas”, comentó. 

El Voluntariado UdeC continúa consolidándose como un espacio de formación integral, donde el aprendizaje académico se encuentra con el compromiso ciudadano y la transformación social, en línea con los valores que promueve la Universidad de Concepción en todos sus campus. 

Campus

Campus

Abril 10, 2025

Por todo abril: Auditoría Campus Los Ángeles entregará asesoría gratuita a personas naturales que deban realizar la declaración de renta

En abril de cada año se realiza la Operación Renta, momento en que el Servicio de Impuestos Internos (SII) presenta una propuesta que se debe revisar y enviar con modificaciones, si corresponde.

Este proceso incluye puntos como los ingresos del año anterior, la retención de impuestos, las cotizaciones previsionales, y los créditos o beneficios. A partir de toda esta información, el SII calcula si se debe pagar impuestos o si se recibirá una devolución.

Carmen Veloso, jefa de carrera de Auditoría, explicó que “nos adjudicamos un proyecto, que es un laboratorio de aprendizaje vivencial UCO 2495, y estamos trabajando en la operación renta de lunes a jueves, de 15:00 a 17:00, en donde estudiantes de cuarto año de la carrera realizan apoyo a contribuyentes que son personas naturales, de manera completamente gratuita”.

Este acompañamiento se realiza en la sala APTC del Campus Los Ángeles, ubicada en el edificio de la Biblioteca.

Se inició en primer lugar con una asesoría generada por un docente, en compañía de estudiantes, mientras que luego de la primera semana, quienes están culminando su carrera han tomado la orientación, para vincularse además directamente con las personas que participan de este proceso. Todo esto, se efectúa bajo una constante supervisión académica.

La profesora hizo de este modo la invitación para que quienes deseen realizar este proceso de manera segura puedan acudir hasta la casa de estudios, en donde se les atenderá de manera personalizada.

“La idea es que vengan, nuestra universidad tiene un compromiso real con el medio y lo queremos demostrar a través de este tipo de actividades. Esperamos que este tipo de actividad se pueda replicar también el próximo año”, precisó Veloso.

Además, ya en los primeros días del mes, manifestó que una cantidad de 60 personas ya habían sido atendidas, por lo que reiteró la confianza de esta gestión durante todo el mes para la comunidad.

Campus

Campus

Abril 9, 2025

Naturaleza a todo color: exposiciones artísticas durante abril invitan a reflexionar sobre nuestro entorno y viajar a las montañas de la zona.

Será durante toda la extensión de este cuarto mes del año que “Naturaleza: Inspiración y reflexión” y “Cordillera Antuco” llegan a entregar arte a la comunidad.

La primera muestra, ubicada en el hall principal del Campus Los Ángeles, expresa la invitación de la artista Gabriela Riquelme Borgeaud. Con una licenciatura en artes, mención en pinturas de la Universidad de Concepción, se ha dedicado hace más de 15 años a la docencia en colegios.

“Mi pintura, que no es solo eso, sino que también esculturas con estos volúmenes que salen de la obra, apunta a reflexionar sobre nuestra relación o interrelación con el espacio natural. Y en ella no solo incorporos materiales que son destinados al arte, sino algunos que rescato o reutilizo del mundo artificial”, explicó.

Las creaciones que reciben a quienes llegan hasta la universidad por su entrada principal, sorprenden en forma y dimensión, ya que muchas de ellas, tal como lo expresó, salen del margen que generalmente tienen los cuadros, rompiendo con la verticalidad de los marcos.

A solo pasos de esta muestra, quienes lleguen también podrán apreciar en la Sala de Exposiciones los trazos a todo color de Jair Parra, quien se inspiró en las postales de Antuco, comuna que habita hace ya varios años.

“Desde los 7 años me dedicó a esto, hoy ya tengo 50. He dedicado toda mi vida a este trabajo. Me enamoré cuando chico en Concepción de una pintura de Roberto Mata (…) y de ahí partí. Luego me fui a Laja, y luego a Antuco y ahí me quedé, y me enamoré de las montañas y las llevé al surrealismo”, precisó el artista.

Sus tonalidades, maduradas a través del tiempo, ahora reflejan una mirada que también se inspira en los trazos infantiles, y plasman colores que combinan con la viveza y fuerza que tienen las cordilleras.

Alejandra Robles Campos, encargada de la Unidad de Extensión Cultural del Campus Los Ángeles, invitó a apreciar este arte, y recordó que “estas dos exposiciones estarán durante todo el mes de abril, ya que mensualmente tenemos nuevas. Además, están abiertas a todo público, tanto interno como externo, es decir quienes vienen a la universidad a visitarla con su familia serán muy bien recibidos para visitar estos espacios”.

Campus

Campus

Abril 7, 2025

Día de la Educación Rural en Chile: Cómo el Campus Los Ángeles ha aportado profesionales para enseñar en lugares extremos.

Desde 1998 se conmemora esta fecha que emergió en honor al natalicio de la poetisa y Premio Nobel, además de maestra rural, Gabriela Mistral.

Según datos del Ministerio de Educación, en el año 2004 eran 754 los establecimientos rurales de la Región del Biobío, mientras que para el 2024 el número se redujo a 280.

En la Provincia de Biobío, el último catastro arrojó que 121 recintos son del tipo rural, con su mayoría en Los Ángeles. El territorio, caracterizado por comunas cordilleranas como Alto Biobío, también presenta un desafío en este contexto.

Así lo mostró la experiencia de Damián Bustos Astete, actual encargado de la Unidad Técnica Pedagógica y coordinador del programa Integración de Alto Biobío, y egresado de Educación Diferencial y Educación General Básica del Campus Los Ángeles.

“Yo soy de Curanilahue, donde me crie también es un poco rural, entonces para mí era más grato este ambiente. No lo sabía, pero con los años, lo entendí” comenzó recordando el docente. Su motivación para quedarse en la zona es principalmente el aporte que puede hacer para la serie de desafíos tanto sociales como educativas que aún se identifican en aquel sector.

Con su experiencia, iniciada en el 2009, ha podido ver cómo ha cambiado la educación rural. “Hay un ejemplo muy concreto. Cuando llegué a la comuna, un alumno ingresaba en esa época a dar la PSU (prueba de selección universitaria). Hoy en día, me atrevo a decir que el 100% de estudiantes de cuarto medio la rinde, y de eso el 60% continúa estudiando, ya sea en universidades tradicionales, institutos, o centros de formación técnica. Hay un cambio” sentenció.

Aquellas cifras se han dado en un contexto extremo, ya que Alto Biobío se caracteriza por inclemencias del tiempo como sequías, aluviones, cortes de camino y de electricidad, y lo que conlleva vivir en la cordillera.

Sin embargo, y aún en un contexto muchas veces desafiante, las niñas, niños y jóvenes de la comuna demuestran un ímpetu por seguir abriéndose camino. “La comuna del Alto Biobío tiene características únicas, y eso se refleja en sus estudiantes. Son niños y niñas con una gran riqueza cultural, arraigados a sus tradiciones y con una conexión muy fuerte con su entorno natural”, expresó Miriam Castillo Inostroza, quien egresó el 2023 de la carrera de Educación General Básica del Campus Los Ángeles.

Su primer acercamiento a la cordillerana comuna fue en la época de regreso a clases presenciales post pandemia. Recuerda que su casa de estudios les facilitó una visita a la escuela de Butalelbún, donde jugaron con sus estudiantes. Luego, en su práctica profesional, participó en un proyecto interdisciplinario con más carreras de la educación.

Actualmente se desempeña en la escuela básica de Pitril, y su experiencia le ha permitido formarse como una profesional versátil y resiliente. “Mi equipo de trabajo en la escuela está compuesto por unas 20 personas, incluyendo docentes y personal de apoyo. Todos compartimos un fuerte compromiso con el bienestar de los estudiantes. Destaca la calidez humana y la dedicación del equipo, creando un ambiente de colaboración y apoyo. Son profesionales altamente capacitados que realizan sacrificios personales para servir a la comunidad, y muchos de ellos residen en la escuela, abandonando a sus familias. En resumen, es un equipo excepcional y entregado que brinda una educación de calidad a los estudiantes”.

Formación de generaciones UdeC

Para llegar a un establecimiento rural se sortean diversos desafíos, principalmente económicos, ya que, por la lejanía, se debe considerar el traslado y también la estancia.

Sin embargo, la jefa de carrera de Educación General Básica, Ana María Arias, explicó que en el Campus Los Ángeles esta muralla se ha logrado superar desde la genuina vocación que han presentado quienes estudian alguna de las 5 pedagogías impartidas por la casa de estudios, ejemplificando que “en la carrera hemos tenido alumnos que han hecho el internado pedagógico allá, por un convenio con el DAEM, y también estudiantes en práctica profesional que han estado viviendo con las comunidades y la carrera ha gestionado con otros proyectos el poder costear la estancia, que es lo que más limita”.

Además, afirmó que las nuevas generaciones están conformadas por estudiantes que vienen de estos sectores, y que muchas veces anhelan volver a ellas como profesionales. “Hay un semillero de estudiantes que viene de zonas rurales, y que están teniendo esa mirada de cómo llevarán la educación cuando estén ejerciendo. Hay que fomentar la educación rural, que también tiene un mismo estándar como todos los colegios en Chile, y que por lo mismo pueden fomentar la innovación, porque allá tienen patios inmensos donde jugar, comedores amplios, los profesores están casi 24/7 con las comunidades, y eso da una mayor fortaleza al rol del profesor, que es diferente al de la ciudad”.

Damián por su parte invitó a las y los futuros docentes a mirar a los recintos educativos rurales para llevar su vocación por enseñar, afirmando que “en estos sectores hace falta gente con ideas nuevas. A quienes están en formación, les puedo decir que es una experiencia que, después que la vives, no quieres volver a la ciudad. Y por varias cosas, pero sobre todo por la calidad del trabajo que haces”.

Mientras que Miriam también llamó a quienes sean profesionales de la educación a ampliar sus horizontes hacia la educación rural, sobre todo porque “siento que la docencia, últimamente, en algunos establecimientos, ha pasado a ser una labor que se menosprecia o se mira con desdén. Cada día hay más vulneración hacia los docentes por parte de estudiantes o sus familias. Aquí, en cambio, es verdaderamente agradecida y recibida con cariño. Hay respeto y amor que te llenan como persona. Además, trabajar en un ambiente hermoso le cambia el sentido al ir al trabajo”.