Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
logo sitio

Noticias

Campus

Campus

Octubre 3, 2023

Integrantes de la comunidad UdeC del Campus Los Ángeles avanzan en su carrera funcionaria

Dos integrantes de la comunidad del Campus Los Ángeles, recientemente asumieron un nuevo cargo, tras terminar estudios superiores, mientras eran trabajadores universitarios.

Uno de ellos es José Ignacio Inostroza Montanares, quien desde julio de este año forma parte del equipo de la Unidad de Tecnologías de la Información, como técnico informático, esto tras desempeñarse por 10 años como guardia en el equipo de vigilancia.  

Quien pudo cursar sus estudios mientras continuaba ejerciendo labores como vigilante en la Universidad. Y durante el presente año ser parte del concurso interno que buscaba un técnico informático para el Campus.

“La Universidad me apoyó, me dio las facilidades para que congeniaran mis turnos como guardia para poder conectarme a mis clases y terminar mi carrera el año 2022”, destacó Inostroza.

Quien cuenta además que, gracias al convenio de la Universidad con el Instituto Profesional Virginio Gómez, su esposa también pudo realizar sus estudios. “Cuando me casé mi señora pudo hacer uso del convenio con el Instituto, por lo que estudió técnico en educación diferencial”.

Actualmente José Ignacio, realiza las funciones de soporte, junto al equipo de la Unidad de Tecnologías de la Información. “Como ahora soy técnico analista programador, estoy muy cómodo trabajando en lo que estudié, conozco a los colegas, soy parte de un equipo, lo que me tiene muy contento”, expresó.

Situación similar es la que vivió Víctor Ormeño Salazar, quien ingresó al Campus Los Ángeles el 3 de marzo de 2008, como junior en biblioteca, para posteriormente ser auxiliar de servicio por cerca de 15 años. Lo que cambió cuando algunas colegas se acogieron a retiro y al avanzar la carrera funcionaria, Víctor pudo pasar a oficial de biblioteca, rol en el que se desempeña actualmente.

“Se dio esta oportunidad cuando mis colegas se acogieron a retiro, generándose la opción de postular al concurso ya que contaba con las condiciones de estudios en educación superior, de Técnico en Instrumentación y Control en el Instituto Virginio Gómez”.

“Me parece excelente que la Universidad dé este tipo de oportunidades y facilidades a los trabajadores. Y que exista este tipo de carrera funcionaria para todos quienes cumplen los requisitos que se solicitan”, manifestó Ormeño.

Por su parte la directora general del Campus Los Ángeles, Helen Díaz, resaltó que “la Universidad de Concepción declara la carrera funcionaria en sus procesos. Eso se explica en distintos aspectos, por ejemplo, cuando se levanta una propuesta de postulación a un cargo, se hace siempre internamente, porque se le da la oportunidad en primer lugar a las trabajadoras y trabajadores de nuestra institución”.

“Se da la oportunidad a nuestros funcionarios de poder ir avanzando en esa carrera funcionaria, ascender en otros roles, cambiarse hacia un rol que ellos tengan capacidades y que puedan abordar. Proceso en el que las jefaturas cumplen un papel clave ya que para que un funcionario pueda mejorar sus capacidades o especializarse en otras áreas, muchas veces requiere permisos, autorizaciones y un apoyo desde la jefatura. Nosotros creemos que esto es fundamental y tiene que ver con el pensamiento humanista de la institución”, enfatizó la directora.

Campus

Campus

Septiembre 26, 2023

Una jornada de conversación y aprendizaje sobre el Alzheimer convocó a diversas entidades en la UdeC

El encuentro también les generó dinámicas para comprender lo que es vivir con dicha patología.

El espacio denominado “Jornada ¿Hablemos de Demencia?, derribando mitos y prejuicios” citó a integrantes de la Agrupación Alzheimer Los Ángeles, además de profesionales del Servicio de Salud Biobío, en una actividad organizada en conjunto con la Unidad de Extensión del Campus Los Ángeles de la UdeC.

A la cita llegaron decenas de asistentes, entre ellos el subdirector académico estudiantil, doctor Guillermo Pereira, quien recibió con palabras al público, también en representación de la directora general Helen Díaz.

El espacio se desarrolló con diferentes exposiciones, dentro de ellas la del neurólogo Christian Figueroa, quien habló de este trastorno del cerebro que lentamente destruye la memoria.

El subdirector médico subrogante del Servicio de Salud Biobío, Gonzalo Valladares, explicó que “estamos trabajando y visualizando un tema que es conocido por algunas personas, pero necesitamos que se difunda, con respecto a la demencia, y para ello qué mejor que hacerlo con una casa de estudios y la colaboración de los estamentos públicos que trabajamos en salud”.

Oportunidad que fue valorada por quienes asistieron, como fue el caso de Norma González, quien pertenece a la Delegación Provincial Salud Mental. “Fue muy buena, porque realmente esto pasa, en toda familia hay gente que se debe cuidar y que a veces no se toma en cuenta”.

La participante también dijo que este tema se debe hablar en mayor medida, con el fin de que la sociedad esté preparada para enfrentar casos donde las personas no recuerdan siquiera a su núcleo más cercano, como una esposa, o un hijo.

Red de apoyo

Esta jornada se organizó entre otras por la Agrupación de Pacientes y Familiares de personas con Demencia tipo Alzheimer, entidad coordinada por la docente de la carrera de Educación Diferencial, Xeny Godoy.

La académica recordó que la entidad nació desde estudiantes, quienes a través de sus tesis generaron investigaciones que dieron cuenta del rol que podían tener con pacientes con demencia, la resiliencia de los cuidadores, y un trabajo que ubicó y reunió a quienes hacen aquella labor.

Con poco más de dos décadas de historia y desde aquellos trabajos universitarios, actualmente siguen organizando actividades y apoyándose entre quienes día a día conviven con familiares que al verlos, ya no recuerdan quienes son.

“Durante todos estos años hemos hecho acciones, pero trabajar en redes resulta mucho más adecuado, y generamos energía compartida. Este último tiempo se han ido sumando organizaciones, como el Servicio de Salud y el Centro de la Memoria, y hemos establecido relaciones y quienes salen más favorecidos son los familiares”, expresó la académica.

Respecto al conversatorio, evaluó gratamente la participación y por sobre todo el espacio que les permitió conocer vivencias que plasmaron lo que es vivir en primera persona el Alzheimer y sus efectos.

“La gente se fue agradada, abordamos la demencia con sus características, también algunos mitos, porque genera mucho miedo en quienes no la tienen. Aprendimos cómo se trabaja en los Cesfam, y también escuchamos dos casos donde se plasmó lo que se vive al cuidar a alguien, donde hay estrés, preocupación, pena, sinsabores, pero también la satisfacción de poder estar ahí cuando te necesita”, acotó la docente.

La jornada culminó con una actividad donde en grupos interactuaron con diferentes elementos para simular la red que atiende a las personas, comprendiendo los factores que a veces dificultan una atención a tiempo, como son la falta de familiares cercanos, recursos económicos, o la distancia de sus hogares.

Campus

Campus

Septiembre 25, 2023

¿Qué harías si supieras la fecha de un terremoto? Docente de Ing. Geomática dará charla bajo esa interrogante

El académico del Campus Los Ángeles entregará sus conocimientos en una instancia totalmente abierta a la comunidad.

Durante los últimos meses cientos de estudiantes principalmente de enseñanza media han llegado hasta el Teatro Municipal de Los Ángeles, con el fin de ser parte del “Ciclo de charlas: Ciencia e Historia Natural de Chile”, organizada por la Unidad de Investigación e Innovación y Gestión de proyectos Udec Los Ángeles.

Los temas que hasta la fecha se han tratado han sido diversos, entre ellos insectos, anfibios o viajes al fondo de mar.

Pero para estas actividades aún quedan fechas, y así será el próximo 6 de octubre, cuando se presente la charla “Terremotos ¿qué es más útil, saber cómo se predicen o entender cómo se producen?” a cargo del docente Jesús Piña Valdés.

El profesor asistente del Departamento de Ciencias Geodésicas y Geomática de la Universidad de Concepción en su Campus Los Ángeles explicó que la idea es establecer la consciencia de que habitamos en un país sísmico, y debemos interiorizar aquello de manera activa para saber enfrentar estos fenómenos.

“La pregunta es me basta solo con saber qué es o cuando viene el terremoto, o necesito además tener una estimación de qué pasará cuando ocurra. Eso hace la ingeniería en terremotos, en el fondo es empezar a preocuparse de cómo administramos esta emergencia, que puede durar pocos minutos, pero que dependiendo de su magnitud podría tener un impacto incluso de hasta dos años. Tenemos el caso del terremoto del 2010 donde algunas casas en más de dos años todavía no habían sido levantadas. Esa es un poco la pregunta, entender también cómo nos afectan a nosotros como sistema social y urbano”, dijo el doctor en ciencias de la tierra.

Mayor interés sobre el tema

El profesor universitario se ha dedicado a estudiar el fenómeno que ocurre bajo tierra desde la ciencia, pero también con un fin educativo, buscando expandir sus conocimientos con sus estudiantes y la comunidad.

Es así que no ha dejado de destacar el a veces bajo interés que hay en la sociedad respecto a cómo se prepara ante un terremoto de grandes magnitudes, pensando en que Chile es un país donde ocurren constantemente estos hechos.

“A pesar de que somos un país sísmico, uno esperaría que existiera mayor interés de parte de la comunidad, de estudiantes desde pequeños por ejemplo, de entender bien y poder explicar estos fenómenos, de poder tomar las medidas adecuadas respecto a normativas de construcción, pero también poder tomar decisiones adecuadas por ejemplo en cuanto a los lugares que habitamos”.

Por lo anterior, Piña afirmó que su charla, totalmente abierta a la comunidad, incluirá imágenes y también videos donde el público pueda entender cómo ocurren los terremotos y sus efectos, pero también no descartó contar con algunos dispositivos que hagan aún más dinámica la actividad.

El encuentro, según el académico, está pensada en niños y niñas desde los 10 años, para que incluso sean ellos quienes lleven el tema a sus hogares y se pueda conversar en el hogar y prepararse como familia.

Finalmente, el profesional puntualizó en que “la invitación está abierta a toda la comunidad, idealmente a jóvenes y niños para que empiecen desde pequeños a interiorizarse con este tema, a no tenerle miedo y poder adoptar decisiones en nuestra vida adulta que nos van a permitir llevar una vida mucho más segura y tranquila en un país donde estamos constantemente sometidos a este tipo de eventos”.

Campus

Campus

Septiembre 25, 2023

Docentes fomentan mirada multicultural para la formación de profesores

La iniciativa, liderada por la Dra. Marianela Castillo Fernández de la Escuela de Educación, buscó compartir los paradigmas sobre la enseñanza de la matemática en Chile y Ecuador, en el contexto de la formación de profesores.

Comprender las diferencias en el uso del lenguaje matemático entre países latinoamericanos, fue uno de los objetivos que expresó la docente Marianela Castillo Fernández, al proponer la integración entre la UdeC y la ESPOCH (Ecuador), para abordar conjuntamente el desarrollo de la asignatura “Fundamentos y Principios Didácticos de la Especialidad, Didáctica de la Matemática”, de la carrera de Pedagogía en Matemáticas.

“La inquietud por abordar esta temática nace a raíz de la realidad que pude observar durante mi postgrado y por la revisión de textos de estudios oficiales que muestran que existen diferencias en cómo se representan y registran las operaciones aritméticas, así como en la manera en que se forman las y los pedagogos en los países de América Latina”, expresó.

La docente agregó que “además, en el sistema escolar chileno se ha observado un aumento progresivo en el ingreso de población extranjera en los últimos años, quienes llegan a clases con otras metodologías de aprendizaje incorporadas. Por tanto, nuestra propuesta se orientó a fortalecer un enfoque multicultural e integrador en la formación de profesores, que se adapte a estas nuevas condiciones sociales”.

El proyecto, que tuvo apoyo del fondo de internacionalización del pregrado de la Dirección de Docencia, se implementó durante el primer semestre de este año y estuvo dirigido a estudiantes, de tercero y cuarto año, de Pedagogía en Matemáticas de la Escuela de Educación del Campus Los Ángeles, con la guía de la Dra. Castillo y los docentes Mg. Salvador Alarcón Godoy (UdeC) y el Dr. Leonidas Cerda Romero (ESPOCH)

 “Durante la implementación de la asignatura, se desarrollaron tres talleres online para estudiantes que se están formando para ser docentes de Matemática y en los que se plantearon como objetivos: que conocieran la realidad de los estudiantes migrantes, que conversaran temas relacionados a la didáctica de la matemática y los registros semióticos asociados al aprendizaje del mismo y, finalmente, que evaluaran la experiencia, y dialogaran sobre el fenómeno migratorio y la experiencia de estudiar en un país extranjero”, explicó.

Héctor Bello Peña, estudiante de 4to año, fue uno de los participantes de este ramo, quien valoró positivamente esta innovación pedagógica para el desarrollo de sus habilidades multiculturales y la comprensión de otros contextos educativos. 

“Luego de asistir a los seminarios con los docentes extranjeros, pude informarme sobre los procesos de intercambio con fines educativos o de especialización. Además de conocer ciertas barreras presentes en cursos con estudiantes provenientes de otros países, durante el proceso de enseñanza-aprendizaje de las Matemáticas y cómo se pueden solucionar por medio de estrategias pedagógicas”, indicó el alumno.

“Es importante conocer las diferencias culturales existentes en la notación y expresión de las Matemáticas, entre estudiantes locales y extranjeros, ya que estas oportunidades pueden ser de provecho para mejorar la comprensión de los conceptos, fomentando así la diversidad y el respeto entre compañeros”, relató.

La docente Marianela Castillo puntualizó que está en evaluación la continuidad de estas iniciativas, incorporando a pares de otras universidades y países, ya que, según precisó, “a los estudiantes les pareció interesante el tema y les gustó conocer esta realidad y entender el fenómeno migratorio desde el punto de vista de la matemática”.

Campus

Campus

Septiembre 14, 2023

Académico, estudiantes y profesional del Campus Los Ángeles fueron parte del 48° Congreso Internacional de Apicultura realizado en Chile

Destacada participación en el Apimondia realizado en Chile, durante la semana recién pasada, tuvo el Campus Los Ángeles de la Universidad de Concepción, el que a través del académico Dr. Mauricio Rondanelli y el trabajo del laboratorio de palinología, fue parte del evento internacional, que llevaba como lema “Desde el sur del mundo por una apicultura sostenible”

“Durante cuatro años se organizó este evento de nivel mundial que se realizó del 4 al 8 de septiembre de 2023 en el Espacio Riesco, en Santiago y que comprendió jornadas científicas, Feria de Exposición Apícola y jornadas de tours y visitas técnicas pre y post congreso por diferentes regiones del Chile apícola, incluyendo a RapaNui”, destacó el Dr. Mauricio Rondanelli.

Quien tuvo además un rol fundamental en la realización de este evento internacional. “Para el evento mismo, participé en las ponencias científicas a través de dos trabajos presentados por nuestra universidad, en uno de ellos como Investigador Principal, “Production of monofloral honey from Quillay (Quillaja saponaria Molina) as an ecosystem service of a native plantation generated by environmental compensation”, y en el otro como Co Investigador, Optics methods to detect syrups in endemic honey. En ambos trabajos participaron, además, el biotecnólogo vegetal Sr. Iván Lamas, del laboratorio de palinología y ecología vegetal de nuestro Campus y las estudiantes memoristas de título de la Carrera de Ingeniería en Biotecnología Vegetal, del Campus Los Ángeles, María Carolina Iraira y Gabriela García”.

Lo que se sumó además a su rol jurado en el concurso de mieles realizado durante el evento, en donde participó como catador organolépticamente (aspecto, olor, color, sabor), junto a otros jueces nacionales e internacionales, para diferentes mieles provenientes de México, Brasil, Argentina y Chile, pertenecientes a la mesa latinoamericana.

El Dr. Rondanelli, destacó la importancia que tiene para él como académico del Campus,“sin duda la importancia mayor radica en el reconocimiento que pares y el medio apícola chileno hace del trabajo que hemos realizado desde hace años en nuestro laboratorio de Palinología y Ecología Vegetal del Campus Los Ángeles de la UdeC, considerando que es un trabajo metódico, riguroso, innovador y que releva la importancia de este fundamental alimento natural que es la miel, y también, de cómo este conocimiento lo hemos ido entregando a la comunidad, en lo personal, de lo más grato que me ha correspondido realizar como profesional e investigador, llevando siempre el nombre de nuestra Universidad de Concepción, y de nuestro querido Campus, al tapete nacional e internacional”.

 Por último, se refirió a lo gratificante de poder desarrollar este aporte en el área hacia donde se enfoca su investigación, acompañado de colegas, estudiantes y compañeros de proyecto de otras Universidades. “Rescato el haber participado de este evento con todo mi grupo actual de trabajo del laboratorio, colegas, asistentes de investigación y estudiantes de la UdeC y con los colegas asociados de la U. San Sebastián, con quienes hemos formado una fructífera alianza con la cual seguimos trabajando. Formar en la disciplina y entregar este conocimiento al medio son mi mayor orgullo”.