Noticias
Campus
Campus
Marzo 14, 2024
En el Campus Los Ángeles, se inició itinerancia del XLII Concurso Internacional de Pintura Valdivia y su Río.
Actividad, de promoción y vinculación entre la Corporación cultural Municipal de Valdivia y la Unidad de Extensión Académica y Cultural del Campus Los Ángeles de la Universidad de Concepción.
La que se presentará en la sala de exposiciones y hall de ingreso, desde el 12 al 31 de marzo, con entrada completamente gratuita.
En total son 29 obras, que pertenecen a las 3 categorías que este año tuvo el certamen: Envío, In situ e Ilustración, esta última es una nueva modalidad que el Directorio de CCM quiso incorporar para llegar a más creadores de distintos rangos etarios.
De Paillaco; Arequipa, Perú, Los Ángeles, Mulchén, Concepción, Temuco, Valdivia, Santiago, Talcahuano, Chillán, San Fernando, Buin, La Serena, entre otras comunas, son los artistas que este 2024 quedaron seleccionados.
Roberto Faúndez, gerente de la Corporación Cultural Municipal de Valdivia, comentó en que consiste esta muestra.“Esta exposición corresponde a la selección que realizó el jurado, no solo aquellos ganadores que quedaron con algún premio en particular, sino que también aquellos que quedaron seleccionados a propósito de las cualidades de las obras. Se puede ver en general retratadas ciertas cualidades de Valdivia, desde el punto de vista natural, desde el punto de vista urbano, de la cultura, de la identidad. En más de alguna ocasión el río está visibilizado, pero no solo porque el nombre es Valdivia y su Río”.
Concurso que este año incorporó a la ilustración. “Quisimos innovar e invitamos a la ilustración. Entonces, tuvimos participantes ilustradores tanto en categoría envío, y también la tuvimos in situ, lo hicimos para ir ampliando la historia del certamen a propósito del trabajo de diseño, de dibujo que hacen principalmente las nuevas generaciones. Hemos diagnosticado que en Valdivia y en nuestro territorio, Valdivia y Los Ríos, hay un gran número de artistas que trabajan ilustración a modo de propuestas propias o a modo incluso como de asemejarse a otras propuestas tal vez más del ámbito del arte japonés o del arte de cómics e historietas, que también en Valdivia es súper potente”, finalizó el gerente de la corporación cultural.
Por su parte Alejandra Robles, encargada de la Unidad de Extensión Académica y cultural del Campus, destacó lo relevante y como se gesta el contar con esta exposición en Los Ángeles.
“Es relevante, primero porque es un concurso internacional que se realiza en Valdivia hace 42 años, con participantes que vienen de distintas partes del país, lo que se suma al nexo con la Corporación Cultural Municipal de Valdivia, lo que nos hace que seamos la primera itinerancia, por la buena relación que generamos y buscamos poder contar con esta importante muestra todos los años en nuestro Campus”.
Por último, la académica, realizó una invitación a la comunidad a ser parte de esta y visitarla. “La muestra está abierta desde este martes 12 y durante todo el mes de marzo, el horario es desde las 8 de la mañana, hasta las 18:30 hrs. Por lo que invitamos a la comunidad a realizar el recorrido y disfrutar de estas hermosas pinturas e ilustraciones”.
Campus
Campus
Marzo 8, 2024
“Dos ejemplos del uso de la genómica para contribuir a una agricultura sustentable.”, fue el nombre de la charla dictada por el Dr. Luis Herrera Estrella, en el marco del Proyecto INACH RT_17_22, de la académica del Campus Dra. Marely Cuba, la instancia estaba abierta a las y los estudiantes de la Escuela de Ciencias y Tecnologías y al publico en general.
La visita del destacado investigador se realizó a través de la encargada del proyecto INACH RT_17_22, ya que el Dr. Herrera es co-investigador internacional de dos proyectos, uno de ellos del INACH, que financia el Instituto Antártico Chileno, que se va a encargar de hacer estudios de los mecanismos de tolerancia a salinidad de diferentes poblaciones de una planta vascular que crece en la Antártica, que es Colobanthus quitensis. Sumado al proyecto de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo, que es de vinculación internacional, y lo que busca es mejorar y estrechar lazos de colaboración.
“El Dr. Herrera es un prestigioso investigador mexicano de una amplia trayectoria y un reconocimiento internacional bastante amplio. Es uno de los creadores de la transferencia de genes a plantas, siendo uno de los autores de la primera patente que salió sobre la transferencia de genes a plantas y la mejora a través de esta herramienta biotecnológica que es de gran importancia para la formación, sobre todo para los estudiantes de Ingeniería en Biotecnología Vegetal”, destacó la Dra. Marely Cuba.
Por su parte el expositor, también se refirió a su visita por primera vez a Los Ángeles.
“Todo surge por una invitación que me hizo la doctora Marely Cuba porque sometimos un proyecto para hacer estudios de plantas nativas de la Antártica y realizaremos un viaje de campo para colectar muestras de plantas y algunos otros organismos fotosintéticos. La razón principal de este estudio es porque queremos entender cómo es que se han adaptado estos organismos fotosintéticos, plantas, microalgas a condiciones extremas. Ya que como bien sabemos el cambio climático ha hecho que haya diferentes efectos sobre el clima en el mundo y es mucho más errático que antes. A veces hay temperaturas muy bajas o temperaturas muy altas. No es que simplemente la temperatura se esté elevando, sino que hay cambios poco predecibles que afectan a los cultivos”.
“Entonces, si logramos entender los mecanismos por los cuales estas plantas se adaptan a las condiciones tan extremas de la Antártica, donde no solamente tenemos bajas temperaturas, sino también hay poca disponibilidad de agua, hay salinidad, etc., es probable que podamos aprender de la naturaleza los trucos que utiliza para poder sobrellevar estos cambios climáticos que están afectando los cultivos en el mundo”, agregó el Dr. Herrera.
Al consultar en relación a la temática de la charla y las principales materias a abordar, el investigador destacó. “Lo que quiero es ilustrar dos ejemplos del trabajo que hemos hecho de cómo es que se pueden utilizar las herramientas genómicas para desarrollar tecnología que pueda beneficiar a la agricultura y permitirnos hacer una agricultura más sustentable. Uno de los ejemplos tiene que ver con el diseño de un nuevo sistema de fertilización selectiva, por el cual podemos reducir la cantidad de fertilizante que se aplica a los cultivos y, además, como es selectiva, solamente promueve el crecimiento del cultivo que uno esté interesado y no de las malezas, por lo tanto, también podemos disminuir el uso de herbicidas, que ha vuelto un problema muy importante de salud”.
“Y el otro tiene que ver con cómo aplicamos la genómica para estudiar un grupo de plantas que es muy peculiar porque son tolerantes a la desecación, que, por cierto, en la Antártida también hay plantas tolerantes a la desecación. Estas plantas se secan y pueden durar secas meses o años y en cuanto vuelven a tener humedad, reviven. Entonces, queremos saber cómo es que estas plantas orquestan todos estos mecanismos que le permiten proteger la integridad de sus células y sobrevivir en el estado seco”.
De su presentación participaron estudiantes y académicos de la carrera de Ingeniería en Biotecnología Vegetal, sumado a docentes del área de las ciencias.
Campus
Campus
Marzo 7, 2024
En la actividad se realizó una charla, además del reconocimiento a funcionarias por su aporte a la Universidad.
Bajo la conmemoración del denominado 8M se efectuó en el Campus Los Ángeles un acto encabezado por la Dirección de Equidad de Género y Diversidad Sexual DEGyD, hasta donde llegaron principalmente funcionarias y también funcionarios.
En dicha oportunidad, la directora de la DEGyD, Tammy Pustilnick Arditi, entregó una charla denominada “Mujeres, estereotipos y liderazgo, una mirada desde la UdeC”.
En ese sentido, explicó que “hay felicidad porque el auditorio estaba lleno, y eso demuestra que hay un compromiso desde la institución, pero también desde la comunidad con sus tres estamentos, ya que es un tema que les importa. La reflexión principal fue visibilizar los avances en materia de mujeres, pero también analizar lo que aún queda por trabajar, para seguir mejorando, sobre todo con una mirada desde el campus”.
A la instancia, entre otros, asistieron representantes de la Federación de Estudiantes, y ante aquello, Tammy Pustilnick agregó que “desde mi llegada nos hemos esforzado en tener reuniones quincenales con las federaciones, también impulsar el diálogo, para poder generar un trabajo colaborativo, y es algo que ha dado resultados, lo que se refleja en su disposición para trabajar en conjunto ciertos temas”.
Mientras que el vicerrector de asuntos económicos y administrativos de la UdeC, Miguel Ángel Quiroga Suazo, también entregó unas palabras a quienes asistieron, comentando por otro lado que “vinimos bajo el marco de la fecha, pero además porque es la oportunidad de reconocer las políticas institucionales y el trabajo que estamos haciendo para enfrentar estos desafíos que tenemos como sociedad y ante lo que trabajamos para reducir estas brechas”.
La directora general del Campus Los Ángeles, Helen Díaz Páez, valoró la gran convocatoria que tuvo el acto, y expresó que “llevamos siguiendo la línea institucional bajo un trabajo constante y dirigido. La gran concurrencia demuestra que han cambiado los tiempos, por un lado por acompañar a quienes fueron homenajeadas, pero también el recoger la relevancia de las acciones hechas en dirección a tema de género e igualdad de condiciones”.
En el acto, además de la charla, se reconoció a 4 funcionarias por su aporte a la comunidad universitaria, siendo Paola Erices González, Dora Carrasco Iturra, Rosina Valdés Carrasco, y Marta Zurita Velázquez quienes recibieron un homenaje.
Esta acción fue gratamente recibida por la docente de la Escuela de Ciencias y Tecnologías, Dora Carrasco, afirmando que “creo que todas y todos debemos ser reconocidos por nuestras labores y funciones. Es un orgullo el que nos consideren como parte de la historia de la universidad, y es un incentivo para que sigamos trabajando y aportando. Mis hijas estuvieron presentes, y fue para demostrarles que podemos poner un grano de arena a la sociedad para lograr un cambio en el entorno y las vivencias futuras”.
Campus
Campus
Febrero 28, 2024
Se trató del II International Congres CROS: Crossing the borders: Spanish and other languages and literatures in contact, el que se desarrolló en la Vrije Universitiet Brusel, en Bruselas, correspondiente a Bélgica.
Esto bajo el marco de la aceleración del contacto entre individuos que impulsó la facilidad de movilidad en la actualidad, lo que ha promovido la fusión y coexistencia de dos o más sistemas culturales, lo que origina que más de un idioma intervenga en la construcción o reconstrucción de identidades.
En este segundo congreso, el objetivo fue analizar los contactos entre lenguas y culturas hispánicas con el inglés y otras lenguas, como por ejemplo el catalán o gallego en España, o el quechua, aimara y otros en Centro y Sudamérica.
Esta actividad fue una iniciativa del Grupo de Investigación CROS del Departamento de Lingüística y Estudios Literarios de la mencionada universidad, y del Departamento de Español de la Universidad de Gante.
Fue así que María José Cares, académica magister de la carrera de Pedagogía en Inglés del Campus Los Ángeles, participó con su ponencia de proyecto de tesis doctoral “Competencia Comunicativa Intercultural en estudiantes universitarios extranjeros no hispanohablantes en Chile”.
Según explicó la profesional “este evento buscó promover la investigación, el intercambio académico y la colaboración entre los doctorados en este campo especializado del conocimiento. Además de estimular la formación de redes académicas que puedan resultar en colaboraciones futuras, proyectos conjuntos o intercambio de conocimientos entre participantes de los cinco continentes”.
Campus
Campus
Enero 26, 2024
Diversas actividades convocaron al grupo de menores, quienes aprendieron sobre la naturaleza, el cuidado del planeta, su cerebro, y mucho más.
Enero comenzó con actividades físicas en la semana polideportiva, donde diferentes disciplinas quedaron a disposición de quienes se animaron a participar de las primeras instancias de estos talleres de verano, pensados en dar una alternativa de entretención.
Le siguieron a aquellas jornadas días de yoga y relajación infantil con la académica Ester Quiroz, también el taller Creando Sustentabilidad con la coordinadora de APL Marian Sandoval, el día de Tripulación Cocina con Fernanda Herrera, y finalmente el cierre que se hizo a través de un paseo de visita al Centro Interactivo de Ciencias, Artes y Tecnologías, el que fue coordinado por el profesor Jonathan Guzmán y apoyado en diversas áreas por un grupo de funcionaras y funcionarios.
Ante esto, la directora general del Campus Los Ángeles, Helen Díaz, expresó que “este programa de actividades fue levantado desde la Universidad de Concepción, a raíz de un llamado que nos hace la Dirección de Personal y Rectoría, que buscaba generar actividades para las hijas e hijos de las funcionarias y funcionarios, con el fin de brindarles un apoyo, herramientas para sus hijos y de esta forma también se acerquen al lugar de trabajo de sus padres”.
Respecto al viaje de cierre, agregó que “agradecer al CICAT que nos abre sus puertas, Mónica y su equipo que nos reciben, que nos permiten que, desde Los Ángeles, muchos niños y niñas, que jamás habían ido, tengan la oportunidad hoy día de ir y conocer y terminar esta experiencia del verano entretenido, visitando un lugar donde aprender es entretenido. Así que ha sido la mejor forma de terminar este periodo y obviamente nos llevó a trabajar mancomunados, coordinados y que sin duda será algo que va a quedar en la memoria y en la retina de toda nuestra comunidad”.
Por su lado, la trabajadora social del Campus, Fernanda Herrera, mencionó que “se pensaron abarcar distintas áreas de interés, las cuales también estuvieran alineadas con nuestros valores. Como por ejemplo vida sana en donde se abarcó por medio de talleres deportivos y de cocina; los talleres de sustentabilidad, y salud mental con taller de yoga”.
Mientras que Nicza Alveal, profesora del Departamento de Ciencias Básicas, agradeció la planificación de la que pudo ser activamente parte su pequeño hijo Dante, de 4 años.
“Durante las diversas actividades, compartió momentos únicos con otros niños y exploró fascinantes temáticas. Fue parte, por ejemplo, del taller de Ciencias e Historia natural para niños, también en el de Creación de Sustentabilidad. Ahí plantó pequeñas plantitas que ahora cuida con entusiasmo, regándolas todos los días”, precisó la docente.
Como madre, además, destacó la parrilla de actividades que se ofrecieron a hijos e hijas de quienes son parte del Campus, calificando este verano como uno lleno de aprendizaje, diversión, y momentos inolvidables para su hijo Dante y también toda su familia.