Noticias
Campus
Campus
Abril 11, 2024
La convocatoria fue para dar a conocer a la comunidad universitaria los resultados del primer Diagnóstico Institucional Integrado de Brechas de Género en I+D+i+e de la Universidad de Concepción, realizado por el Proyecto InES de Género, de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo.
Fue tras este trabajo que se obtuvieron diversos datos, entre los más relevantes, que las mujeres representan el 38% del total de académicas regulares a junio del 2023, y que aquel número no ha cambiado notoriamente desde 2018.
Respecto a la postulación de proyectos, se pudo observar una disminución en la brecha a proyectos internos que otorga la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo VRID.
Lo anterior, ya que en 2018 las mujeres fueron el 43% de quienes postularon, mientras que al 2022 la cifra llegó al 53%. La mejora también se reflejó en los proyectos VRID que fueron adjudicados, donde las mujeres pasaron de un 39% en el año 2018 a un 46% en 2022.
La directora del Proyecto InES, Alejandra Brito, comentó que “otras cosas interesantes es la percepción positiva que académicos y académicas tienen en torno al impulso que se le da a la investigación ya sea a través de lo que hace la vicerrectoría y también lo que se da en los campus, antes era pensado solo para carreras de desarrollo docente y hoy también puedan impulsar carreras de investigación”.
Luego de obtener los resultados, y considerando que aún resta un año de ejecución del proyecto, ahora quedan otros pasos en base a los datos recabados, como por ejemplo “institucionalizar ciertas transformaciones entonces producto del diagnóstico estamos elaborando un manual de buenas prácticas en investigación, desarrollo, innovación y emprendimiento, ya está en su fase final de validación”, explicó Brito.
A raíz de este proyecto también se está trabajando en una guía que permita generar lineamientos en torno a cómo incorporar el enfoque de género en los fondos de financiamiento de la Vicerrectoría de Investigación, donde, según precisó la directora del plan “estamos elaborando una guía de recomendaciones para la incorporación del enfoque de género en proyectos de investigación, además dentro de algo a más largo plazo, está la creación de un observatorio de género al interior de la Vicerrectoría de Investigación que permita hacer seguimiento y monitoreo de las acciones que se han desarrollado y que permiten disminuir las brechas de género”.
Campus
Campus
Abril 11, 2024
Hasta Valparaíso, Viña del Mar y Santiago se movilizó un equipo de directivos y académicos de la Universidad de Concepción con el fin de visitar diferentes edificios y centros de innovación.
Todo esto, bajo la mira del nuevo emplazamiento del Campus Los Ángeles hacia el Predio Maquena, donde se proyecta levantar un centro de innovación que impacte positivamente al aporte que realiza la UdeC en la provincia de Biobío.
El grupo, liderado por el director de Desarrollo e Innovación Dr. Jorge Carpinelli y la directora general del Campus Los Ángeles, Dra. Helen Díaz, se pudo empapar de ideas y experiencias que fueron compartidas en los recorridos por la Universidad Federico Santa María en su Edificio K y V21, y también la Pontificia Universidad Católica de Chile en su campus San Joaquín.
En este sentido, Carpinelli explicó que “hemos tenido la oportunidad de conocer sus proyectos de desarrollo inmobiliario, las características técnicas de los edificios, pero también los modelos de operación, de sustentabilidad, sostenibilidad económica y modelos de gobernanza. Resultan datos y experiencias valiosas, que podemos luego volcar en las iniciativas que como universidad estamos llevando en particular en el proyecto de generar en el marco del nuevo campus, un centro de innovación y desarrollo en ámbitos de nuevos materiales a partir de fibras naturales y nuevo uso de la madera”.
Esta visita también fue complementada con la presencia de directivos de ambas escuelas del Campus Los Ángeles, como también la Dirección de Servicio y la Dirección de Innovación.
Mientras que la directora Dra. Helen Díaz, agregó que “la experiencia fue enriquecedora, vimos distintas formas de cómo se proyecta un centro, creo que nos queda bastante claro este rol del centro de innovación donde convergen distintos actores como la academia, el mundo privado a través de empresarios, el mundo público porque hay orientaciones que están definidas con aporte hacia la ciudadanía y el entorno, y converge a la ciudadanía obviamente, porque se requiere el trabajo con muchos de ellos, los innovadores, las personas que quieren empezar a diseñar ciertas áreas de producción o aquellas ideas que tienen alguna potencialidad de avanzar”.
Con la experiencia recogida también se adoptó una mirada de colaboración, donde diferentes áreas se unan y trabajen hacia un mismo fin.
De este modo se sigue avanzando en los pasos previos hasta concretar el levantamiento del centro de innovación, el que además del aporte que entregará, se convertirá en el primer edificio del nuevo campus de la Universidad de Concepción en Los Ángeles.
Campus
Campus
Abril 10, 2024
La estudiante de Auditoria del Campus Los Ángeles exhibe gran rendimiento a nivel regional y nacional, siendo uno de las nuevas beneficiadas con la Beca Deportiva del presente año.
A sus nueve años, Javiera González Moeller recuerda que le gustaban varios deportes, pero solo uno llamó su atención para practicarlo: el tenis de mesa. Fue así como empezó a entrenar en un taller de su establecimiento educacional, el Colegio San Gabriel Arcángel de la Ciudad de Los Ángeles.
Es decir, ya lleva 10 años involucrada en dicho deporte. “Ya a los 11 años me ofrecieron empezar a competir por mi colegio. Lo vi como una buena opción, ya que no solo estaba entrenando ahí, sino que por una asociación local. Vi que tenía la oportunidad, la empecé a tomar y jugué hasta los 18 por mi colegio, es decir, jugué hasta que egresé”, señaló.
Ganó todos los campeonatos comunales, provinciales y regionales hasta su egreso el año 2022 y en 2023 se dedicó íntegramente al deporte. “Ahí nació la idea de poder entrar a alguna carrera y vi que la Universidad de Concepción contaba con un beneficio de una Beca Deportiva. Me daban las facilidades para mis entrenamientos y aparte que la carrera que quería estudiar estaba acá en mi ciudad, Los Ángeles”, explicó.
La carrera elegida era Auditoría. “Postulé y tras el proceso regular que tiene el Ministerio de Educación, quedé en Auditoría. De ahí cumplí con todas las pruebas que exige la Beca Deportiva de la Universidad de Concepción”, añadió.
Su currículum deportivo mostraba que su último año escolar, 2022, fue decisivo, ya que tenía como objetivo poder campeonar en las tres competencias escolares más importantes: comunal, provincial y regional de tenis de mesa. “El objetivo se logró y eso fue un gran impulso. Además, ese mismo año por mi asociación clasifiqué a las finales nacionales, quedando sexta a nivel nacional”.
Ya egresada, el año 2023 quiso seguir acumulando distinciones y una vez más lo consiguió, quedando sexta a nivel nacional y siendo campeona absoluta en el Biobío en dos categorías: sub-19 y toda competidora.
«Uno de mis sueños era representar a la UdeC. Mi objetivo era poder complementar mis estudios con mi entrenamiento y me han dado todas las facilidades. Ahora tengo la opción de poder entrenar todos los días por dos o tres horas y eso me facilita mucho el trabajo”, sentenció Javiera González Moeller.
Campus
Campus
Abril 8, 2024
En la línea de apoyar las diferentes líneas de trabajo e investigación la Universidad de Concepción abre puertas a diferentes financiamientos para la comunidad.
Es el caso de la convocatoria “Concurso de Proyectos Interdisciplinarios 2023” que resultó con 3 ganadores del Campus Los Ángeles.
El jefe de la Unidad de Innovación e Investigación, Jonathan Guzmán, explicó que “se abrieron por primera vez dos cupos exclusivos para el campus, y a esta convocatoria tuvimos por lo menos 8 propuestas, de las que se asignaron 2”.
De este modo, y uniendo las seleccionadas a nivel general, fueron finalmente 3 las propuestas que salieron desde el campus y que resultaron escogidas.
“Ahora queda esperar como siempre una correcta ejecución, y seguir proyectando que se mantenga esta oportunidad para que el financiamiento quede, se aproveche y no se pierda”, agregó el académico.
Fue así que en el concurso VRID Investigación Interdisciplinario general de la UdeC se seleccionó el proyecto “Resiliencia Verde” correspondiente a la académica Sandra Sepúlveda de la Escuela de Ciencias y Tecnologías y que se aplicó en el sector Paraguay de Los Ángeles, posterior a los incendios forestales que afectaron aquella zona.
“Esto no ha sido solo un voluntariado, sino que hemos logrado involucrar a estudiantes con su comunidad. Este proyecto ha sido muy efectivo, y la importancia que ha tenido se ha reflejado en que otras comunidades también quieran trabajar en la misma línea. La adjudicación la tomamos con dedicación, y se demostró con el compromiso de quienes tomaron participación” comentó la también jefa de carrera de Ingeniería Comercial.
Mientras que el concurso de Investigación Interdisciplinaria Campus Los Ángeles dejó como escogidos los proyectos presentados por Jorge Muñoz de la Escuela de Ciencias y Tecnologías, y el de Pablo Fuentes, de la Escuela de Educación.
En el caso de “Spillovers Y Conectividades En Mercados Financieros Mundiales: Un Enfoque De Modelos De Factores Dinámicos Y De Alta Dimensionalidad”, el profesor asociado del Departamento de Gestión Empresarial Jorge Muñoz explicó que desde el 2019 se ha formalizado un grupo de investigación con profesionales de dicho departamento en colaboración con académicos de otras instituciones incluso internacionales.
“Nosotros investigamos temas de econometría financiera, finanzas corporativas, economía bancaria y mercados energéticos, que es una nueva disciplina básicamente relacionada a cómo el cambio climático está cambiando los patrones de inversión particularmente en los mercados accionarios de empresas relacionadas con el rubro energético, y así nade este proyecto”, argumentó el docente.
De este modo, valoró el respaldo en materia de financiamiento que significó el haber ganado este proyecto, y por lo demás se destacó que se mantengan este tipo de oportunidades para la comunidad universitaria.
Campus
Campus
Abril 5, 2024
Repasando sus experiencias en voz de una compañera y con reconocimientos por rendimiento y compañerismo una nueva generación egresó de la UdeC.
Hasta el Teatro Municipal de la ciudad llegaron cientos de familiares de quienes actualmente ya son profesionales egresados de la carrera de Enfermería, impartida en el Campus Los Ángeles de la Universidad de Concepción.
Fue una ceremonia marcada por la emoción, como también la alegría de rememorar el camino recorrido y el logro alcanzado.
La decana de la facultad de Enfermería, Vivian Jofré, destacó esta nueva generación titulada, indicando que “es una cohorte numerosa, son 72 estudiantes que vivieron diversos contextos, como el estallido social y la pandemia del coronavirus, por lo tanto creo que una de las grandes competencias que tienen es la capacidad de adaptarse a los cambios y salir airosos de las dificultades”.
Con lo anterior, invitó a quienes culminaron este proceso a seguir el camino del aprendizaje, y sacar provecho a los posgrados ofrecidos por la UdeC, para que se sigan formando como profesionales de la salud.
A sus palabras se sumó la directora general del campus Los Ángeles, Helen Díaz, quien también presenció la emotiva ceremonia. “Dar por culminado un ciclo de formación con más de 70 profesionales nos llena de orgullo, ya que estamos entregando a la sociedad un grupo importante de enfermeras y enfermeros que además llevan el sello UdeC. La ceremonia además demostró el ambiente que se logra en los años que dura la carrera, en donde ellos mismos como generación se reconocieron con aplausos y premios”, explicó la académica.
Dentro de quienes fueron destacadas, estuvo Daniela Ortiz, quien se mostró gratamente sorprendida por el reconocimiento de sus logros en algunos ramos.
“Mi experiencia como estudiante fue super buena, tuve profesores increíbles, si tenías preguntas siempre estaban dispuestos a ayudarte. Ahora, no pensé que iba a recibir varios premios, pensaba que quizás uno, pero no los tres que me dieron. Estoy contenta, y ahora a seguir formándome, ya que nunca se deja de aprender” dijo la ahora ex alumna UdeC.
Dentro de la ceremonia, hubo espera por la entrega de los títulos, ya que el anhelado documento llegaba en manos de madres y padres. “Fue emotivo por el hecho de que durante estos 5 años recibí el apoyo de ellos y de esta manera está el agradecimiento, fue bonito”, explicó Daniela.
En la instancia también se recordaron experiencias, risas y anécdotas a través de un discurso que entregó una compañera de esta nueva generación de profesionales.