Noticias
Campus
Campus
Septiembre 14, 2024
En un día normal, una persona en nuestro país puede llegar a generar 1,3 kilos de basura. Sin embargo, en el festejo de fiestas patrias, este número se multiplica por 6, lo que quiere decir que durante cada día de celebración se generarían cerca de 8 kilos de basura por persona.
Considerando que para este año las actividades podrían durar cerca de una semana, se realizó una charla educativa denominada “El valor de nuestros residuos” en el Campus Los Ángeles, dirigida por el desafío Comuna Sin Basura, programa de CMPC, con el apoyo de la Universidad de Concepción, instancia que fue posible gracias a esta alianza que busca construir un propósito ambiental común entre las organizaciones públicas y privadas, los ciudadanos y el municipio para hacerse cargo en conjunto del problema de la basura.
La coordinadora del programa para la comuna de Los Ángeles, Pilar Henríquez, explicó que “primero hay que hacer énfasis en intentar hacer un cambio en el paradigma, porque la mitad de nuestra bolsa de basura es residuo orgánico que podríamos compostar, y hay cerca de otro 20% que es reciclable, entonces si siguiéramos todos los pasos de disminución de residuos, nuestra bolsa de basura final sería recién el 15% de lo que estamos generando”.
Por lo anterior en la charla junto con explicar la diferencia de los productos que día a día se compran y se pueden reciclar, también entregó consejos para reducir el impacto ambiental en esta y otras celebraciones.
En primer lugar, hay que considerar que en los eventos masivos hay más generación de basura, por lo que “la invitación es siempre a andar con tus utensilios reutilizables como la bombilla, el vaso o la botella, lo que podemos andar trayendo en el bolso o la mochila, y llevarlos a todos lados”.
Un segundo punto, es organizarse con anticipación sobre la cantidad de comida que se va a utilizar, y evitar desperdiciar a causa del exceso de alimentos. Además, tener siempre opciones para esa comida, “y si sobra reutilizar en una clásica sopa o salpicón”, invitó la profesional.
En tercer lugar, evitar la decoración con plásticos de un solo uso, como los globos. En este sentido, la invitación es hacer decoraciones con género o papel, incluso a crochet, guardándolos para el año siguiente y reutilizando así el material.
El cuarto consejo fue respecto de los asados, ya que “la invitación es que, si es que podemos, utilizar fuentes de energía que no generen tanta contaminación atmosférica como serían las parrillas eléctricas o a gas. Si se va a usar carbón o leña, lo ideal es estar seguros que no esté húmeda o mojada para generar menos material particulado”, explicó Henríquez.
Finalmente, se motivó a compartir los vehículos para movilizarse a los puntos donde se realizarán las actividades familiares, entre amigos y amigas, o en visitas a las fondas que organiza cada ciudad.
De esta manera, se hizo un llamado para festejar estas fiestas patrias, al igual que otras celebraciones, siendo conscientes del impacto que cada persona deja en el medioambiente, y por ende, también teniendo la responsabilidad de dar buen uso a los puntos limpios que tiene la ciudad, para separar, limpiar y secar lo que se pueda depositar, con el objetivo de que sea reciclado y se disminuya el impacto a nuestro planeta.
Campus
Campus
Septiembre 12, 2024
En la instancia se recordó a los 5 integrantes de la comunidad universitaria angelina que fueron víctimas de la dictadura.
Fue con una alta convocatoria que en el Auditorio Ronald Ramm del Campus Los Ángeles se realizó una ceremonia, que llevó por nombre “A 51 años del golpe de estado: Por la memoria, la justicia y la democracia”.
La actividad, organizada en conjunto con la Delegación Presidencial Provincial de Biobío, inició con una cueca sola interpretada por Sofía González Muñoz, quien fue reconocida por el Prais debido a su compromiso de acompañarles en un nuevo acto de conmemoración.
La directora general del Campus Los Ángeles, Dra. Helen Díaz Páez, declaró que “esta actividad sigue los lineamientos de la institución en cuanto al respeto a los derechos humanos, el compromiso social, a la diversidad y libre pensamiento. Agregaría también que el poder ser parte y unirnos a distintos representantes provinciales le da un carácter mucho más representativo a nuestra Universidad y que va en línea con el trabajo que se ha estado desarrollando a través de las diferentes políticas y enfoques que se están generando en pos del respeto a las personas y la diversidad”.
En la ceremonia, se compartieron emotivos y conmovedores relatos de personas que vivieron en experiencias personales lo ocurrido en 1973, como también de familiares que hasta el día de hoy llevan consigo el mensaje de seguir luchando por justicia.
En este sentido, la delegada presidencial provincial en Biobío, Paulina Purrán Purrán, dijo que “es una instancia bastante especial y cercana. Soy nieta de detenido desaparecido y como se expresó en un testimonio, está la continuidad de seguir luchando y persistiendo por justicia y verdad”.
La autoridad se refirió a los 51 años del golpe de estado, argumentando que “dejó grabada en la memoria de nuestro país la pérdida de tantos familiares, de hijos e hijas, de tíos y tías, de abuelos y abuelas, y nos juntamos para seguir fortaleciendo este lazo y que las personas no olvidemos, que es la consigna de hoy en día, y por supuesto la lucha por la democracia que es algo que hemos fortalecido como Gobierno”.
Dentro de los recuerdos y mensajes entregados, también hubo espacios musicales, donde la estudiante de segundo año de Educación Diferencial, Fernanda Fuentes, junto al académico Erico Zapata Azócar, brindaron a las y los asistentes canciones de Violeta Parra, con su tema Volver a los 17, y también de Víctor Jara, cantando e interpretando a guitarra el tema El Cigarrito. Muestra musical que se complementó con un poema relatado por Ives Ortega.
En la oportunidad, Andrés Fonseca López, profesional del Plan de Búsqueda Verdad y Justica, hizo una completa exposición sobre el trabajo que realiza este programa de la Subsecretaría de Derechos Humanos en diferentes puntos de la región y cercanías.
Todo lo anterior, para Sergio Lara, presidente de la agrupación Sueño Angelino, entidad conformada por ex estudiantes del Campus Los Ángeles, fue sin lugar a duda de un acto relevante.
“Fuimos compañeros de los caídos, los conocimos a todos, a los 5 que murieron y que eran de este campus. Es algo importante, porque la memoria y la reparación es algo que no puede quedar en el olvido. Cuando vamos traspasando el testimonio y enseñando a las nuevas generaciones sobre lo que pasó hace 51 años en nuestro país y que lo hizo resquebrajarse, vamos haciendo recuerdo del costo social y humano que fue enorme, el exilio, la pérdida de trabajo y estudio, y mantener en la memoria eso, se valora. Además, hay un compromiso que es que esto no se repita, y eso es fundamental”, precisó Sergio.
De este modo, la actividad culminó en el memorial ubicado a un costado de la Biblioteca del campus, donde se entregaron 51 claveles en memoria de quienes fueron parte de la Universidad de Concepción Campus Los Ángeles: Jaime Araya Palominos, Luis Cornejo Fernández, Fabián Ibarra Córdova, Eduardo Miranda Lobos y el director de campus de aquel entonces Pedro Ríos Castillo.
Campus
Campus
Septiembre 13, 2024
La fecha se celebra en Chile desde el 12 de septiembre de 1958, día en que se promulgó la ley que creó el colegio de profesionales de auditoría
La carrera de Auditoria del Campus Los Ángeles celebró el día del contador y la contadora auditor con una charla a cargo de profesionales de la empresa Forvis Mazars, en la que se abordó un caso práctico que los estudiantes tuvieron que analizar y resolver, con el fin de darles un acercamiento a situaciones reales que se pueden encontrar en el mundo laboral.
La actividad contó con una alta participación de alumnos y alumnas, quienes iban dando sus opiniones y diciendo las formas en que ellos procederían ante las situaciones planteadas. Se regalaron premios como llaveros y libros a los que daban las mejores respuestas.
La actividad fue un importante plus a la formación de los y las estudiantes ya que Forvis Mazars es una de las firmas más importantes a nivel global, que tiene presencia en todo el mundo y que en Chile lleva más de 33 años.
Uno de los asistentes fue Ignacio Aguilera de 22 años que cursa segundo año de Auditoría.“Hubo controversias y dudas en el caso práctico, pero lo importante es que se pudo compartir visiones y experiencias para complementar lo que uno sabe. Uno puede pensar que sabe y entiende mucho, pero un puro caso práctico puede cambiar toda tu perspectiva de la contabilidad”, expresó Ignacio quien también dijo estar muy conforme con el expositor que los visitó ya que complementa mucho su formación.
“Me gané un llavero fue increíble y estoy fascinado, me hubiera gustado ganarme otro pero no se pudo” indicó el joven entre risas.
La actividad fue organizada por la carrera de Auditoría, con el fin de hacer una actividad distinta que no fuera solo escuchar a un expositor, si no que fuera algo práctico donde los jóvenes pudieran participar.
“Al egresar, muchos de nuestros estudiantes se van a trabajar en firmas de auditoría. Nosotros trabajamos con profesores que están en el mundo laboral y fogueamos a los estudiantes con esa experiencia, pero tener a un expositor de una firma como Forvis Mazars, genera un plus tremendo a su formación” indicó Carmen Veloso, jefa de carrera de Auditoría en el Campus Los Ángeles.
Carmen también reveló que como carrera firmaron un convenio con Forvis Mazars que permitirá a los estudiantes del Campus Los Ángeles cursar prácticas en la firma y también les dará la posibilidad de que al titularse, puedan empezar a trabajar inmediatamente en la empresa.
Campus
Campus
Septiembre 13, 2024
Con imágenes y ejemplos prácticos, el Dr. Erwin Domínguez explicó a un público de jóvenes estudiantes algunos de los resultados que ha obtenido en sus más de 10 años de investigación en la Patagonia.
Con una charla sobre el impacto del ser humano en la biodiversidad vegetal de la Patagonia, el miércoles 11 de septiembre la Universidad de Concepción Campus Los Ángeles, inauguró un ciclo de charlas que abordarán las ciencias y la historia natural de Chile, abiertas a toda la comunidad. La iniciativa busca concientizar sobre el deterioro de ciertos ecosistemas y la importancia de cuidarlos.
El doctor Erwin Domínguez inauguró este ciclo, hablando sobre el impacto que ha tenido la actividad humana en dos importantes ecosistemas como lo son la estepa magallánica y las turberas, ubicadas en la Patagonia austral, uno de los últimos rincones de Chile continental.
Erwin destacó como muchos de estos ecosistemas han visto cambios en sus características por ejemplo sequías y aridez en lugares que eran auténticos oasis de vegetación en el desierto patagónico y esto se debe en parte a la actividad ganadera y a otros factores como la escasez hídrica.
Erwin es director del centro regional INIA Kampenaike en Punta Arenas, que se dedica a la investigación agropecuaria y que por más de 10 años, junto a un dedicado equipo de profesionales, han impulsado estudios para describir y cuantificar el impacto que la actividad humana ha tenido en la alteración de los ecosistemas australes. Conocimiento que hoy considera muy importante transmitir a las nuevas generaciones.
“La importancia de este segundo ciclo de charlas es que acerca lo que uno hace como investigador a los jóvenes y lo hace en un lenguaje simple y accesible sin tanto tecnicismo. La única forma de poder generar cambios es a través del conocimiento”, señaló el expositor quien también expresó sentirse agradecido con la oportunidad de exponer ante un público joven ya que son ellos los que heredarán los ecosistemas y sus acciones tendrán impacto.
La charla estaba dirigida a estudiantes del campus Los Ángeles y también a jóvenes de liceos y colegios de la zona, quienes en sus planes de estudio ven estos contenidos pero que en instancias como estas tienen la oportunidad de escuchar a un experto que trabaja y estudia de cerca esos temas.
Una de las asistentes fue Tamara, estudiante de Pedagogía en Ciencias Naturales y Biología del Campus Los Ángeles. Para ella el gran valor de esta charla fue adquirir conocimientos que en un futuro podrá transmitir a las y los alumnos que ella forme.
“Para valorar y conservar primero debemos conocer los ecosistemas, sus historias, cómo funcionan y cómo han sido afectados por la acción humana. Nosotros como futuros docentes de biología tendremos la posibilidad de transmitir estas informaciones a nuestros estudiantes, ellos son el futuro” señaló la estudiante.
La actividad es organizada por la Unidad de Investigación e Innovación y Gestión de Proyectos del Campus Los Ángeles y es parte del segundo ciclo sobre Ciencia, Innovación e Historia Natural de Chile. El primero se realizó durante 2023 y contó con investigadores expertos en distintas áreas como los mamíferos o la vital importancia de los insectos en el equilibrio de los ecosistemas.
Jonathan Guzmán es director de la Unidad de Investigación e Innovación y Gestión de Proyectos y uno de los impulsores de este ciclo de charlas, para él una de las principales ideas es compartir y divulgar el conocimiento que se genera en la investigación científica para evitar que este se quede entre cuatro paredes.
“Las charlas han funcionado bien y generan interés, para este semestre tenemos ocho que son gratuitas y abiertas a todo el público. Nos interesa crear conciencia sobre la biodiversidad y la conservación medioambiental. Las universidades tienen un rol fundamental en difundir el conocimiento y educar a sus comunidades, nosotros aprovechamos también de apoyar la formación de nuestros estudiantes”, indico Jonathan.
Para las futuras charlas de este ciclo, se pueden revisar los temas y horarios en las redes sociales de la Universidad de Concepción Campus Los Ángeles y también en su página web losangeles.udec.cl.
Campus
Campus
Septiembre 10, 2024
Son dos muestras que, como cada mes, se abren a toda la comunidad en el Hall principal y la Sala de Exposiciones de la Universidad de Concepción.
Como cada mes la gestión de espacios para exposiciones es la clave para acercar el arte y la cultura tanto a la comunidad universitaria como a cada persona que visita la Universidad de Concepción Campus Los Ángeles.
Por lo anterior, será durante todo septiembre que estarán disponibles dos muestras tanto en el hall principal de la casa de estudios, como en la Sala de Exposiciones.
Se trata de la XII Exposición de Arte “Una mirada con los ojos de los niños y niñas” que para esta edición abordó el concepto “Yo en el espacio” y que ofrece obras creadas por quienes asisten a la Sala Cuna y Jardín Infantil 21 de Mayo de la comuna de Los Ángeles.
La encargada del recinto, Karen López Bobadilla, comentó que “trabajan con diferentes técnicas, ya sea con globos, pincel, papel y se inspiraron en un proyecto del universo”. La unidad educativa tiene un enfoque basado en pedagogía Reggio Emilia, por lo que “se expresan a través del arte desde la sala cuna, y no es algo nuevo para ellos”.
De este modo, la inauguración se realizó con madres, padres e integrantes del recinto educativo, dándole a cada artista el reconocimiento con aplausos por su creación que puede ser visitada en el hall principal del campus.
Mientras que en la Sala de Exposiciones estará disponible la muestra del artista visual y Licenciado en Artes Guido Solar Casanova, quien ya ha generado 7 exposiciones individuales, siendo esta la primera en Los Ángeles.
Con el nombre “Fragmento disperso” ofrece una experiencia que según se presenta, exige al espectador soltar cualquier premisa racional y de entendimiento liberándolo de toda pretensión trascendental, en una muestra que combina el Art Brut y el naif.
“Hay referencia en parte a la música punk. También hay cuadros que hacen referencia a la mitología urbana como el mito del hombre polilla. Hay abstracción, informalismo, la infancia. En esta exposición hay uso de acrílico, spray y anticorrosivo. Son 21 telas de diverso formato, y quedan invitados a visitar mi trabajo” expresó el artista.
Mientras que la encargada de la Unidad de Extensión Académica y Cultural Campus Los Ángeles, Alejandra Robles Campos, culminó la invitación a quienes gusten visitar estas muestras, afirmando que “Fragmento Disperso es abstracto en relación con lo que acostumbramos a ver, y es llamativo por lo mismo. Mientras que las creaciones de artistas desde los 3 meses a los 4 años nos muestran desde su mirada el espacio. Así, abrimos las puertas a toda la comunidad sin importar el rango etario, ya sean menores de edad, jóvenes o adultos mayores, para facilitarles un espacio para mostrar sus creaciones y generar constantemente la oportunidad de disfrutar del arte en sus diferentes expresiones”.