Noticias
Campus
Campus
Septiembre 30, 2024
Voces de la Memoria se expuso ante un auditorio con alta presencia de público, mostrando relatos de mujeres de la provincia de Biobío durante la dictadura.
La historia de valentía y resistencia de 7 mujeres de la Provincia de Biobío durante el periodo de golpe de estado entre 1973 a 1990 es el tema principal del documental “Voces de la Memoria: La resistencia de mujeres del Biobío en dictadura”.
Se trata de un trabajo creado y dirigido por Colectiva Angelina La Morada, donde a través de entrevistas íntimas se expone el papel crucial que las mujeres desempeñaron en aquella época.
Fue en colaboración con el Programa de Reparación y Atención en Salud del Estado de Chile PRAIS que se llevó a cabo el proceso que permitió el pasado viernes 27 de septiembre estrenar el material audiovisual en el Auditorio Ronald Ramm del Campus Los Ángeles.
Fernanda Hernández, integrante de la Colectiva Angelina La Morada, explicó que “lo que nos deja esto es una profunda admiración por estas mujeres que resistieron durante la dictadura. Siempre se ha reconocido mayormente el rol de los hombres, la lucha militar, nos deja una profunda intención de seguir visibilizando las vivencias que pudimos ir recolectando. Si bien son mujeres que han luchado toda su vida, porque hay personas que nunca más volvieron, ellas no desisten en su objetivo y se mantienen en pie con ese dolor encima”.
Dentro de quienes asistieron a este estreno estuvieron algunas mujeres que participaron en las grabaciones del documental. Una de ellas fue Ana Cabezas Pérez, de Los Ángeles, quien tiene 2 hermanos desaparecidos. “Primera vez que hago algo así, de contar mi historia, y fue bueno, es algo bonito. Es interesante que se muestre este documental, porque creo que mucha gente sobre todo la más joven no sabe mucho de esto, y es bueno que se conozca nuestra historia y no se pierda”.
A la espera de ver las imágenes finales también estuvo María Cristina Tello Mella, quien es de la comuna de Nacimiento. Su nexo con este documental comenzó en la mesa por los 50 años del golpe de estado, lo que se conmemoró el 2023. Desde ahí comenzó a aportar en este documental, donde se abrió a un tema que sigue siendo sensible para ella.
“Pasé muchos años tratando de tapar el tema, vivimos experiencias demasiado fuertes que en el documental se evidencian. Al salir de mis terapias en PRAIS me enfrentaba a dos versiones, siendo una de ellas la Cristina niña que sufría y que sigue dolida. Aunque uno exprese esto mil veces, la herida brota, es muy difícil”, confesó la mujer.
Sin embargo, destacó la labor que hubo para crear este material que permite plasmar sus historias muchas veces no escuchadas. “El que las actuales generaciones puedan saber lo que realmente se vivió, lo que sufrieron madres, abuelas, es un poco de justicia”, afirmó Cristina.
Mientras que la directora general del Campus Los Ángeles, Helen Díaz Páez, precisó que abrirle las puertas a este estreno “está en la línea de defender los derechos humanos, y recordar lo importante que es la memoria. El mantener el compromiso con esto, es algo necesario en toda sociedad, sobre todo en la nuestra, ya que se mantiene fresco lo que generó dolor en una parte importante de quienes habitan el país. La universidad, dentro de todos sus compromisos, tiene el respeto a la diversidad, a las diversas formas de pensar, y por ende, el respeto al ser humano sobre todas las cosas”.
Campus
Campus
Septiembre 27, 2024
Será hasta el 3 de octubre que se estarán recogiendo las propuestas de quienes conforman la institución, para encontrar soluciones innovadoras que mejoren los Campus.
El Desafío Cuidemos Nuestro Campus es una iniciativa que busca aprovechar la inteligencia colectiva para mejorar aspectos claves del diario vivir en la universidad, y los tres campus que la conforman.
La idea es encontrar propuestas para tres ejes: seguridad, limpieza y convivencia y vida en el campus.
El llamado es ampliado a toda la Comunidad UdeC, ya que pueden participar estudiantes regulares de pregrado o postgrado, docentes y personal que estudien o trabajen en la Universidad de Concepción.
Cecilia Bustos, mediadora universitaria, indicó que “el aspecto más positivo es que se buscan articular todos los esfuerzos internos como organización en un trabajo colaborativo entre las reparticiones universitarias para pensar colectivamente y proteger y cuidar nuestros espacios”.
Tras la activación realizada en el Campus Los Ángeles, la comunidad universitaria pudo conocer este plan y se les invitó a sumarse y proponer las ideas que se pueden presentar tanto individual como grupalmente.
La directora general del Campus Los Ángeles, Helen Díaz Páez, agregó que “esta es una gran oportunidad para que todos y todas quienes conforman nuestra comunidad UdeC también se motiven a involucrarse y pensar en ideas que puedan potenciar los tres ejes que considera este plan. Sin duda es un desafío que como Campus Los Ángeles tomamos con entusiasmo, y esperamos que se logren grandes avances nacidos desde quienes hacen nuestra universidad”.
Mientras que Andrea Fuentes, secretaria de administración comentó que “lo encuentro super bien, es sumamente positivo para todas y todos, quienes somos parte de esta comunidad, lo ideal es que nos motivemos a participar y ser parte de este desafío, en lo personal ya estoy pensando en un proyecto que me gustaría presentar”.
La fecha de recepción de propuestas e ideas será hasta el 3 de octubre, mientras que para el 18 de ese mismo mes ya estaría el proceso de selección concluido. A fines de noviembre será la etapa de finalistas, para luego ir completando los pasos de coaching y asesorías.
Para más información, está la página https://cuidemos.udec.cl/, donde se puede ver en detalle esta iniciativa.
Campus
Campus
Septiembre 26, 2024
Botánica, historia geológica e interacciones entre flora y fauna que dan forma al paisaje de las islas, fueron parte de lo abordado por el expositor
El ciclo de charlas sobre ciencias, innovación e historia natural de Chile continúa sorprendiendo a la comunidad del Campus Los Ángeles, esta vez con una exposición sobre la biodiversidad e historia natural de las Islas oceánicas de Chile, a cargo de Darko Cotoras, académico e investigador que expuso parte del trabajo que ha realizado en Isla de Pascua, Salas y Gómez y el Archipiélago Juan Fernández, lugares donde ha estudiado en profundidad la flora y la fauna y también ha evidenciado el impacto de la actividad humana y de las especies introducidas.
El auditorio Manuel Rioseco del Campus Los Ángeles, recibió a un grupo de estudiantes que pudieron escuchar de primera fuente el relato de Darko, quien ha estudiado en profundidad la flora y fauna de las islas oceánicas y también la historia geológica de esos territorios, donde la vida y los ecosistemas se van creando y transformando en un ciclo sin fin.
Darko hizo especial énfasis en el trabajo de investigación que ha realizado sobre insectos, arañas y caracoles, pasando también por la botánica y las especies introducidas. Las especies introducidas son animales, plantas o insectos que no son originarios de un lugar y que cuando llegan provocan algún tipo de desequilibrio en el ecosistema.
“El impacto de las especies introducidas puede ir desde consecuencias en la agricultura hasta afectar a otras especies. En Rapa Nui, la especie más recientemente introducida es una mariposa que llegó el año 2021. Las introducciones suelen darse por el tránsito de turistas, viajes y movimientos de objetos como productos o mercaderías que vienen de afuera. Algunas introducciones se comportan como pestes o plagas, pero aún no sabemos la totalidad del impacto que pueden llegar a tener”, señaló el expositor.
Otra anécdota interesante que compartió el investigador, fue su experiencia extrayendo ADN de una especie de araña de la que no se han visto ejemplares vivos en casi 100 años. Darko ha viajado tres veces a la isla a probar suerte buscando algún ejemplar de esa araña, pero al igual que muchos otros investigadores, no lo ha logrado.
“Tuve la posibilidad de conseguir con un museo muestras antiguas de ejemplares muertos y a través de técnicas modernas, junto a mi equipo pudimos extraer muestras de ADN que nos permitieron secuenciar y descifrar el material genético de esta especie de araña. Descubrimos que está emparentada con otras especies originarias del Asia Pacífico”, indicó Darko sobre este descubrimiento que da luces sobre los movimientos geográficos que experimentan las especies a través del tiempo.
Una de las asistentes a la charla fue Isidora Ayala, estudiante de tercer año de Pedagogía en Ciencias Naturales y Biología, quien considera que una actividad así tiene un gran aporte para su formación profesional
“Fue una exposición muy linda y completa. Son temas interesantes y profundos. Para una no es tan sencillo tomar un avión e ir a Isla de Pascua, así que es muy valorable escuchar a alguien que está haciendo estudios actualizados sobre conservación y biodiversidad en esos lugares. Me llamó mucho la atención la reinserción del Toromiro y me gustaría saber más de cómo se da ese proceso”, indicó Isidora.
La estudiante recalcó el gran aporte de las fotografías en la charla, ya que pudo conocer de cerca y detalladamente los insectos, plantas y toda la vida que habita en las islas oceánicas.
Helen Díaz, Directora General del Campus Los Ángeles recalcó la importancia que estas instancias tienen para la formación de los estudiantes del Campus Los Ángeles
“Les permite ampliar sus conocimientos con profesionales que llevan un largo camino de investigación, salidas a terreno, y descubrimientos. El poder hablar cara a cara con las y los expositores, plantearles preguntas, y recibir una retroalimentación, sin duda fortalece la mirada que tendrán al egresar de sus carreras”, señaló la Directora.
Para finalizar, Darko dió un emotivo mensaje sobre la importancia de la divulgación y enseñanza de los descubrimientos científicos para incentivar la conservación de los ecosistemas.
“Solo podemos conservar lo que amamos, y amaremos solo aquello que entendemos y solo podremos entender lo que nos enseñan”. La frase fue dicha en 1968 por Baba Dioum, un ambientalista y activista de Senegal que luchó por la conservación ambiental en África.
Campus
Campus
Septiembre 24, 2024
Este año se buscó incluir actividades creativas y asociadas al juego para entregar la información de manera más lúdica y para generar comunidad entre los funcionarios.
Agosto es el mes del corazón y en el Campus Los Ángeles se conmemoró con instancias informativas y de prevención para fomentar en el personal el cuidado de la salud cardíaca. Con actividades como toma de exámenes y stands informativos se buscó crear consciencia sobre hábitos saludables y la importancia de los chequeos preventivos y regulares de este vital órgano.
Una vez por semana durante todo el mes de agosto, se realizaron actividades para que las y los funcionarios pudieran compartir e informarse de forma distendida sobre los riesgos más comunes asociados al corazón. También se dio la posibilidad de toma de exámenes como electro cardiograma de forma gratuita.
Fernanda Herrera fue la encargada de dirigir y gestionar las actividades durante el mes del corazón, ella es trabajadora social y contó que hay muchas áreas de la vida que influyen en la salud del corazón.
“La última semana realizamos una feria con stands relacionados a varias áreas como la psicología y la nutrición. La calidad de nuestros alimentos y emociones repercuten de forma directa en la salud del corazón y nosotros buscamos generar espacios para que nuestros funcionarios sepan esas cosas”, señaló la profesional, añadiendo que se puede trabajar en una buena salud cardíaca a través de hábitos como el deporte, la meditación y el descanso.
Otro de los colaboradores en la feria fue José Francisco Guzmán, jefe de la Biblioteca del Campus Los Ángeles quien comentó sobre el aporte de su área.
“Nosotros nos sumamos llevando algunos cuentos infantiles, libros de autoayuda y juegos sencillos y rápidos como las cartas uno y la yenga. Esto funcionó muy bien y logró crear un clima de buena convivencia. Con llevar estos elementos buscamos generar una apertura y encontrar distintos puntos de entrada hacia la creatividad y hacia generar conversaciones con otros”, indicó José quien destacó temas como la creatividad y la lectura como una manera para estimular la salud.
Otra de las actividades que se ofreció a las y los funcionarios del Campus Los Ángeles fue la de toma de presión, donde se enseñó qué significan los distintos niveles de presión que cada persona puede presentar y qué hacer en casos donde esté muy por encima o por debajo del nivel óptimo.
Las enfermedades cardiovasculares fueron la principal causa de muerte en Chile en 2016 según un estudio realizado por el Departamento de Bioquímica Clínica e Inmunología, la Facultad de Farmacia y el Centro de Vida Saludable de la Universidad de Concepción, Campus Concepción, junto con facultades de la Salud de la Universidad Austral, la Universidad Católica de la Santísima Concepción y la Universidad Mayor.
Por esto es que hoy es sumamente importante hablar de salud cardíaca y concientizar a la población de los riesgos que pueden surgir en torno a este tema y así estar preparados para afrontarlos.
Campus
Campus
Septiembre 14, 2024
En un día normal, una persona en nuestro país puede llegar a generar 1,3 kilos de basura. Sin embargo, en el festejo de fiestas patrias, este número se multiplica por 6, lo que quiere decir que durante cada día de celebración se generarían cerca de 8 kilos de basura por persona.
Considerando que para este año las actividades podrían durar cerca de una semana, se realizó una charla educativa denominada “El valor de nuestros residuos” en el Campus Los Ángeles, dirigida por el desafío Comuna Sin Basura, programa de CMPC, con el apoyo de la Universidad de Concepción, instancia que fue posible gracias a esta alianza que busca construir un propósito ambiental común entre las organizaciones públicas y privadas, los ciudadanos y el municipio para hacerse cargo en conjunto del problema de la basura.
La coordinadora del programa para la comuna de Los Ángeles, Pilar Henríquez, explicó que “primero hay que hacer énfasis en intentar hacer un cambio en el paradigma, porque la mitad de nuestra bolsa de basura es residuo orgánico que podríamos compostar, y hay cerca de otro 20% que es reciclable, entonces si siguiéramos todos los pasos de disminución de residuos, nuestra bolsa de basura final sería recién el 15% de lo que estamos generando”.
Por lo anterior en la charla junto con explicar la diferencia de los productos que día a día se compran y se pueden reciclar, también entregó consejos para reducir el impacto ambiental en esta y otras celebraciones.
En primer lugar, hay que considerar que en los eventos masivos hay más generación de basura, por lo que “la invitación es siempre a andar con tus utensilios reutilizables como la bombilla, el vaso o la botella, lo que podemos andar trayendo en el bolso o la mochila, y llevarlos a todos lados”.
Un segundo punto, es organizarse con anticipación sobre la cantidad de comida que se va a utilizar, y evitar desperdiciar a causa del exceso de alimentos. Además, tener siempre opciones para esa comida, “y si sobra reutilizar en una clásica sopa o salpicón”, invitó la profesional.
En tercer lugar, evitar la decoración con plásticos de un solo uso, como los globos. En este sentido, la invitación es hacer decoraciones con género o papel, incluso a crochet, guardándolos para el año siguiente y reutilizando así el material.
El cuarto consejo fue respecto de los asados, ya que “la invitación es que, si es que podemos, utilizar fuentes de energía que no generen tanta contaminación atmosférica como serían las parrillas eléctricas o a gas. Si se va a usar carbón o leña, lo ideal es estar seguros que no esté húmeda o mojada para generar menos material particulado”, explicó Henríquez.
Finalmente, se motivó a compartir los vehículos para movilizarse a los puntos donde se realizarán las actividades familiares, entre amigos y amigas, o en visitas a las fondas que organiza cada ciudad.
De esta manera, se hizo un llamado para festejar estas fiestas patrias, al igual que otras celebraciones, siendo conscientes del impacto que cada persona deja en el medioambiente, y por ende, también teniendo la responsabilidad de dar buen uso a los puntos limpios que tiene la ciudad, para separar, limpiar y secar lo que se pueda depositar, con el objetivo de que sea reciclado y se disminuya el impacto a nuestro planeta.