Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
logo sitio

Noticias

Campus

Campus

Octubre 7, 2024

UdeC inicia el Mes de la Ciberseguridad con llamado a informarse para enfrentar amenazas digitales

La campaña busca proteger a estudiantes y funcionarios UdeC además de fortalecer la cultura de la ciberseguridad, una necesidad cada vez más apremiante en el entorno digital actual.

La Dirección de Tecnologías de la Información (DTI) de la Universidad de Concepción da inicio en octubre a la campaña anual del Mes de la Ciberseguridad. Esta iniciativa tiene como objetivo principal educar y preparar a la comunidad universitaria para enfrentar de manera segura los desafíos del mundo digital.

Entre las actividades destacadas se encuentra el lanzamiento del portal oficial de ciberseguridad (ciberseguridad.udec.cl) y un curso en formato MOOC (Curso Masivo Abierto en Línea) disponible en Campus Abierto UdeC.

«Nuestra principal motivación para realizar cada año la campaña de ciberseguridad es que alumnos/as, funcionarios/as y profesores se familiaricen con los  crecientes riesgos digitales y conozcan con herramientas efectivas para proteger sus datos personales y laborales, contribuyendo así a una comunidad universitaria más segura y preparada para enfrentar los desafíos digitales», expresó la Subdirectora de la DTI, Gisella Díaz Avello.

Esta campaña, añadió la Subdirectora, se realiza en conjunto con los campus Chillán y Los Ángeles, «lo que nos permite cada año co-construir iniciativas aunando criterios y necesidades».

El portal de ciberseguridad, ciberseguridad.udec.cl, es un recurso clave de la campaña. Ofrece guías, consejos prácticos y actualizaciones constantes sobre cómo proteger los datos y actividades en línea. El sitio busca convertirse en una fuente confiable para la comunidad universitaria, ayudando a crear un entorno digital más seguro y educado.

Entre las medidas de protección digital destacadas por la UdeC se incluyen la seguridad perimetral para proteger el tráfico de información, el uso de plataformas de seguridad para dispositivos como EDR (Endpoint Detection and Response) y el acceso remoto seguro a través de redes VPN. Además, la universidad está promoviendo el uso de autenticación en dos factores y el control de acceso físico y lógico a los servidores, todo ello con el fin de elevar los niveles de seguridad de la información.

Curso para empoderar a los usuarios

Como parte de esta campaña, la DTI desarrolló un curso gratuito y abierto en formato MOOC. El Jefe de la Unidad de Tecnologías de la Información del Campus Los Ángeles, Francisco Parada Barriga, indicó que entre los temas abordados se incluyen la instalación y uso de software antivirus, la configuración de gestores de contraseñas y la habilitación de verificación en dos pasos (2FA) en aplicaciones y redes sociales.

«Esperamos que los usuarios apliquen los conocimientos adquiridos en este MOOC de seguridad informática de manera práctica en su vida cotidiana. Por ejemplo, después de aprender a utilizar gestores de contraseñas, podrán crear contraseñas seguras y únicas para cada una de sus aplicaciones y redes sociales, lo que ayudará a reducir el riesgo de comprometer su información personal, algo crucial en la actualidad», explicó el instructor del curso.

Entre los retos en ciberseguridad que experimenta la ciudadanía, Francisco Parada mencionó el phishing, protección de privacidad y datos personales, uso de redes Wi-Fi públicas y la exposición de información personal en redes sociales.

«El objetivo principal es que los participantes se sientan capacitados para tomar medidas proactivas que mejoren su seguridad digital en los diversos entornos en los que interactúan, ya sea desde su celular, notebook o durante la navegación en línea», añadió.

Desafíos actuales en ciberseguridad

La campaña no solo busca instruir sobre buenas prácticas, sino también concientizar sobre los principales riesgos que enfrenta la comunidad universitaria. Según el Jefe de la DTI Campus Chillán, Jorge Bórquez Riquelme, el phishing, el malware y los ataques de ingeniería social, se han convertido en amenazas con las que se debe tener especial consideración.

«El phishing es quizás el más insidioso, con correos electrónicos y sitios web que parecen legítimos a primera vista, pero que en realidad son trampas para capturar información sensible. Luego está el malware, un término que abarca todo tipo de programas dañinos y maliciosos que pueden infiltrarse en los dispositivos y causar estragos. No menos preocupantes son los ataques de ingeniería social, donde los ciberdelincuentes juegan con la psicología humana para engañar a las personas y ganar acceso no autorizado. Los ataques de fuerza bruta pueden parecer menos sofisticados, pero la persistencia en el intento de descifrar contraseñas los hace igualmente peligrosos. Y por último, el ransomware, que toma como rehén la información vital hasta que se paga un rescate, es una amenaza creciente que puede paralizar sistemas enteros», señaló Jorge Bórquez.

En el caso de que un integrante de la comunidad UdeC sospeche haber sido víctima de phishing, el jefe de la DTI Chillán llama a evitar el acceso a enlaces dudosos, modificar contraseñas priorizando las utilizadas en el servicio que se estima comprometido e informar a la Dirección.

«El equipo de DTI en todos los Campus estará para ayudarlos. Se sugiere realizar un escaneo completo del dispositivo «atacado» con el EDR (antivirus) institucional para buscar y eliminar posibles amenazas. Por último, mantener un escepticismo saludable ante cualquier comunicación futura, especialmente si les piden datos personales o financieros. La seguridad en línea es primordial y tomar estas medidas puede marcar la diferencia», agregó Jorge Bórquez.

El Jefe de la Unidad de Arquitectura Tecnológica de la DTI, Ítalo Foppiano Reyes, subrayó la importancia de estas iniciativas a la luz del aumento de incidentes relacionados con el phishing en la UdeC: «En agosto se bloquearon 15 cuentas de correo internas por incidentes relacionados con Phishing. Esto suma casi 80 casos en lo que lleva el año».

Además, agregó que estos esfuerzos se alinean con la Política Nacional de Ciberseguridad y, más recientemente, con la nueva Ley Marco de Ciberseguridad promulgada en marzo de 2024, reafirmando el compromiso de la Casa de Estudios con la creación de un entorno digital más seguro para toda la comunidad universitaria.

Campus

Campus

Octubre 4, 2024

Con un llamado a potenciar generaciones con pensamiento innovador se llevó a cabo nueva charla en Campus Los Ángeles

En esta oportunidad, el Dr. Jorge Carpinelli Pavisic invitó a un viaje a través de la historia para revisar ideas que cambiaron el mundo.

Un interesante recorrido por la historia de la humanidad y sus descubrimientos se realizó en la charla “”Ciencia e Innovación: Un fascinante viaje histórico a través del tiempo”, desarrollada por el Dr. Jorge Carpinelli Pavisic.

El también director de Innovación y Desarrollo de la Universidad de Concepción se conectó con quienes asistieron para analizar cómo la humanidad ha ido creando diferentes avances, algunos por aciertos y otros por ideas innovadoras.

“Es un recorrido histórico, anecdótico, por cierto, y quise compartirlo con estudiantes y colegas docentes. Este recuento nos permite entender cómo nos ha cambiado la vida en materia de mayor bienestar, mejor acceso a tecnología o salud, y también discutir o desmitificar esta tensión permanente que hay entre lo que es la investigación básica fundamental y la aplicada”, explicó Carpinelli.

La charla se concentró en el periodo de finales del siglo XIX y principios del siglo XX donde se unieron una importante cantidad de descubrimientos científicos que cambiaron paradigmas científicos tanto en materia de la física como de la bioquímica.

Uno de los ejemplos fue cómo se llegó a descubrir los ahora conocidos rayos X, o la historia de Marie Curie que recordemos fue una física y química polaca nacionalizada francesa y pionera en el campo de la radiactividad.

“Los buenos inventos son producto de una ciencia buena y de calidad, de personas que tienen vocación de generar nuevos conocimientos y que surgen cuando hay una necesidad de nuevas aplicaciones”, precisó el profesional.

Además, hizo un análisis de la situación regional de Biobío respecto de la innovación. Ante esto, afirmó que se está convirtiendo en un territorio relevante en cuanto a que “está peleando el segundo lugar a nivel nacional, entendiendo que la Región Metropolitana concentra el quehacer científico tecnológico. Pero Biobío es relevante en cuanto a productividad científica, desarrollo de empresas de base científico tecnológica y la UdeC en ese sentido contribuye de forma significativa a estos indicadores para posicionar a la región en un lugar donde se genera innovación de base universitaria relevante a nivel país”.

Promover la curiosidad

Junto con una charla que enseñara y recordara algunos puntos que se repasan en los años de educación básica y media, el Dr. Jorge Carpinelli Pavisic quiso motivar a que las personas sean capaces de “promover la curiosidad por la ciencia, eso es clave. Promover también la curiosidad de indagar lo que dicen los libros sobre cómo ocurrieron los grandes avances científicos. Segundo, hacer ver que no existe una tensión entre la ciencia básica y la aplicada, no es una contra otra, sino que son al mismo tiempo”, aseveró Carpinelli.

Mientras que Valentina Briones, estudiante de tercer año de Pedagogía en Ciencias Naturales y Biología del Campus Los Ángeles dijo que “me pareció interesante y enriquecedor, ya que personalmente no soy muy cercana a la historia, pero me despertó esa necesidad de saber más y sobre todo de ciencia y la relación que se hizo con la tecnología”.

Recordemos que esta charla fue parte de la segunda Versión del ciclo de Charlas: Ciencia, Innovación e Historia de Chile que se estarán desarrollando en el Campus Los Ángeles, en instancias totalmente abiertas a la comunidad.

Campus

Campus

Octubre 3, 2024

Nuevas tecnologías para un mundo más sustentable: Ingeniería en Biotecnología Vegetal realizó feria para motivar a jóvenes a estudiar la carrera

Distintas aplicaciones de tecnología a base de hongos y extractos vegetales con diversas propiedades fueron algunos de los temas que se pudieron conocer.

La carrera de Ingeniería en Biotecnología Vegetal realizó una feria en el Campus Los Ángeles con el fin de despertar interés por el área en estudiantes que pronto elegirán una carrera universitaria.

Con distintos stands, docentes junto con alumnos y alumnas UdeC mostraron los trabajos que los laboratorios de la carrera han estado desarrollando. Varios de estos tienen que ver con la creación de tecnologías sustentables y ecológicas hechas a partir de plantas y hongos. 

Para Carolina Sanhueza, organizadora de esta feria, el motivo de levantar este espacio fue especialmente para aumentar el conocimiento de ella, ya que es una profesión muchas veces poco entendida. 

“En los distintos stands que montamos, las y los estudiantes de enseñanza media pudieron conocer el quehacer de los diferentes laboratorios y también quisimos incluir a empresas del rubro de la biotecnología forestal y de alimentación, para que pudieran saber sobre futuras oportunidades laborales”, explicó la profesora.

Carolina, quién también es académica del Departamento de Ciencias en Biotecnología Vegetal, destacó lo versátil e interesante que es la carrera.

“Lo bueno de esta profesión es que en base a las plantas podemos trabajar en varios niveles de aplicación e investigación. Podemos desenvolvernos en el área ecológica y medioambiental, pero también se puede estudiar en un nivel más detallado como lo es la parte genética. Es una carrera linda e interesante en la que se puede aprovechar el potencial de distintas especies de plantas para generar productos e ideas que nos ayuden en la vida diaria”, señaló. 

La feria de Ingeniería en Biotecnología Vegetal es un proyecto financiado por la Vicerrectoría de Relaciones Institucionales y Vinculación con el Medio VRIM. El proyecto fue postulado a una instancia de concurso y fue aprobado para realizarse como parte del interés de la Universidad por vincularse y relacionarse con el medio, esta vez, mostrando de una manera didáctica y novedosa las distintas áreas que aborda la carrera.

Uno de los stands que participó en la feria fue el de biotecnología de hongos, que mostró a sus asistentes interesantes usos de distintos tipos de hongos con los que trabajan, como una variedad que puede descomponer desechos ambientales como el plástico.

“Estamos exhibiendo las tres líneas de investigación con las que trabajamos, una es la de los hongos pudridores de madera, estudiamos las enzimas que estos producen y el potencial que tienen para degradar el plástico y otros desechos. Otra de nuestras líneas es la producción de pigmentos y colores creados a partir de hongos. Estos tienen usos textiles y cosméticos. Y nuestra tercera línea de investigación es la de hongos comestibles, donde nuestro principal trabajo ha sido con la morchella”, señaló Ángela Machuca, profesora del Departamento de Biotecnología de Hongos y docente a cargo del stand del laboratorio.

Ángela también recalcó la gran versatilidad que tienen los hongos y los múltiples usos que se les puede dar en distintas áreas. También destacó el importante rol que cumplen en la naturaleza y cómo generan una estrecha colaboración con árboles y plantas. 

Otro de los laboratorios exhibido fue el de extractos vegetales, liderado por el académico Dr. Carlos Schneider Barrera, donde estudiantes junto al profesor investigan sobre los distintos beneficios que se pueden obtener a partir de extractos de plantas nativas y endémicas de Chile. Efectos antioxidantes, antimicrobianos o antiinflamatorios son algunos de los que se pueden obtener de las plantas.

“Estos extractos tienen usos y aplicaciones en la salud de las personas. Cuando sabemos de todos estos beneficios que podemos obtener de las plantas, podemos valorar más lo que produce y entrega la naturaleza. Para una buena transición entre los productos de origen sintético y los de origen natural, la investigación es muy importante. Si los alumnos investigan, si desarrollan memorias de títulos relacionados a estos temas, si participan de congresos y escriben en revistas científicas, se podrán difundir y aplicar estos descubrimientos”, señaló el profesor.

El profesor Mauricio Rondanelli Reyes, director del Departamento de Ciencias y Tecnología Vegetal, señaló que esta es una carrera bastante joven en Chile y que aún es insuficientemente conocida y que la idea de la feria fue mostrar en detalle las investigaciones y posibilidades que un estudiante de la carrera pude desarrollar

“Quisimos acercar a los jóvenes la oferta de nuestra casa de estudios, que está acreditada por siete años. El origen y motivación de esta carrera es contribuir de forma específica y disciplinada a mejorar las condiciones actuales en nuestro planeta. Nuestro planeta está viviendo una serie de cambios que afectan sus condiciones y esto puede afectar la capacidad de producir alimentos. Con la ayuda de la tecnología nosotros podemos contribuir a solucionar esos problemas”, indicó el profesor quién además señaló creer que esta es una profesión muy necesaria para el país.

Paulina Gómez es profesora de ciencias naturales y biología del Colegio San Gabriel Arcángel y acompañó a su curso para conocer la feria y profundizar en las distintas áreas de la carrera.

“Es una feria práctica y entretenida, cada uno de los stands da un valor agregado porque tenían espacios para que interactuaran con lo que se exponía. El de los hongos a varios les llamó mucho la atención, sobre todo los de la descomposición de plástico” indicó la docente y agregó que sería bueno que la feria se repitiera para que así más estudiantes de su colegio y de otros pudieran venir a conocerla, ya que es un tema interesante que de seguro a muchos les puede llamar la atención.

Campus

Campus

Octubre 1, 2024

Académico del Campus Los Ángeles lidera proyecto artístico que busca concientizar sobre el valor y cuidado del agua

La exposición y muestra de los resultados es la tercera parte de este proyecto que también ha pasado por una escuela y un jardín infantil, donde se invitó a los niños a reflexionar sobre el valor del agua.

Con una exposición en Chillán, el profesor de artes visuales Esteban Cárdenas mostró los resultados de este proyecto de investigación que entre 2023 y 2024 se dedicó a recopilar fotos y generar pinturas que abordaran la temática del agua. Actualmente los resultados se estarán exponiendo en distintas comunas, donde a través de las artes visuales, se invita a reflexionar sobre la importancia de este recurso.

El proyecto es impulsado por la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo y se planteó desde una mirada interdisciplinar, artística y cultural. Este cuenta con tres etapas, la primera fue de investigación y recolección de información, la segunda fue creación de material artístico que aborde e interprete lo recolectado y la tercera etapa es mostrar los resultados al público.

El proyecto busca evidenciar como la relación que tenemos con el agua, impacta profundamente en las condiciones de nuestra vida y entorno. Para la primera parte de la investigación se trazó una carretera hídrica que va desde la Laguna Laja, en las faldas del volcán Antuco, hasta el Salto del Laja. 

“Usando drones, fuimos tomando fotos en distintos puntos de la carretera hídrica. Quisimos evidenciar como el paisaje varía según las propias variaciones de la presencia y ausencia del agua. Si el agua cambia, cambia todo alrededor. Tomamos cerca de 1500 fotos y de estas tuvimos que elegir 20 que serían parte de la exposición”, indicó el profesor Cárdenas. 

Para el trazado de la carretera hídrica, el proyecto contó con la asistencia de la co investigadora Nicole Uslar quien aportó manejando el dron y tomando las fotos aéreas. Ella es ingeniera civil agrónoma y colaboradora de la iniciativa.

Esteban Cárdenas es doctor en artes visuales y desde esta disciplina, usó la información recolectada en las fotos para imaginar y plantear dos escenarios, uno donde había abundancia de agua y otro donde había escasez absoluta. 

“Quise contar una historia pictórica y visual sobre qué pasa cuando la disponibilidad del agua se ve afectada y como esto repercute en las personas, en sus dinámicas y conductas sociales y también en el entorno. Para esto hice pinturas donde planteaba escenarios distópicos, uno donde hay mucha agua y otro donde no hay nada”, indicó el docente.

La divulgación científica es otra arista de interés y la tercera etapa en este proyecto. Esteban y su equipo se plantearon la pregunta de cómo llevar estas reflexiones y descubrimientos hacia el público general. Para esto se acercaron a una escuela rural y a un jardín infantil con el fin de generar consciencia en los niños y niñas que están en una edad formativa y estos aprendizajes pueden impactar profundamente. 

“El primer acercamiento que tuvimos fue a la escuela rural La Quebrada, ubicada a 19 kilómetros de Los Ángeles, donde tienen problemas de abastecimiento de agua. Hicimos una charla para contarle a los niños la importancia de cuidar el agua y luego concretamos un mural donde ellos participaron y a través de un proceso creativo, ellos pudieron proponer su propia mirada sobre el tema. El mural quedó montado en el hall de la escuela”, indicó el profesor Cárdenas.

El acercamiento a la escuela y el jardín forman parte de la etapa de mediación y difusión de los resultados. Como parte de esta misma línea, se realizaron dos fotolibros que a través de imágenes cuentan la historia de todo el proceso y los resultados obtenidos.

“Estos fotolibros ya están publicados y contaron con colaboraciones de profesionales de áreas como la química y la agricultura que aportaron con textos que reflexionan sobre el tema. También se contó con la colaboración de un académico de la Universidad de Sevilla y del Cónsul latinoamericano de educación por el arte”, indicó el académico. 

Durante la semana de la educación artística, el Ministerio de Educación seleccionó estos dos textos para ser distribuidos digitalmente en todas las escuelas de Chile.

Para Esteban la mediación artística y educativa es algo de vital importancia. Compartir los resultados, reflexiones y creaciones que surgen de toda esta investigación, es crucial, sobre todo cuando se involucra a las infancias ya que esto funciona como una instancia formativa para quienes en un futuro estarán tomando las decisiones que trazarán el rumbo de la sociedad.

Actualmente el proyecto sobre la valoración del agua está en su fase de muestra de sus resultados a través de la exposición itinerante de las fotos y pinturas generadas. La primera de estas fue realizada en Chillán el pasado jueves 26 de septiembre y a finales de octubre, la exposición se montará en la comuna de Laja.

Campus

Campus

Septiembre 30, 2024

Mes de la Sustentabilidad 2024: extensa parrilla de actividades se desarrollará en los tres Campus UdeC

Durante todo octubre se realizarán diversas actividades, orientadas tanto a la comunidad universitaria, como externa. La programación incluye temáticas que van desde talleres de compostaje, uso eficiente de agua, inclusión, cuidado de la biodiversidad o manejo de plataformas de ciencia ciudadana, entre muchas otras.

Ferias de economía circular, charlas sobre uso eficiente de agua, talleres sobre manejo de residuos y capacitaciones para la utilización de plataformas de ciencia ciudadana, son algunas de las actividades programadas para el Mes de la Sustentabilidad, que se realizará durante octubre en los tres Campus de la Universidad de Concepción. 

De esta forma, la UdeC suma su programación al calendario nacional de actividades promovidas en este contexto, por la Red Campus Sustentable (RCS). La Directora Ejecutiva de este organismo, Patricia Opazo Barraza, explicó que «el Mes de la Sustentabilidad se promueve durante octubre, porque en este periodo existen varias efemérides alusivas, como el Dia Nacional del Medio Ambiente (02/10) y el Día Mundial de Protección de la Naturaleza (18/10), entre otros”

Destacó, además, que a través de estas actividades se establece “un periodo para reflexionar sobre el impacto de nuestras acciones sobre el planeta, además de sensibilizar sobre los efectos que se están generando, como la triple crisis, y la responsabilidad que todos tenemos de protegerlo”. 

En tanto, el Director de Udec+Sustentable, Alejandro Tudela Román, enfatizó en que “el tema de la sustentabilidad no tiene mes, ni semana, ni día, porque es un proceso constante. Pero resulta relevante para las comunidades establecer un hito durante el año para visibilizar de mejor manera las acciones que se realizan”. 

Actividades en los tres Campus UdeC

El Mes de la Sustentabilidad UdeC 2024 incorpora una extensa parrilla de actividades en los tres Campus de la Institución, las que abordarán temáticas de inclusión, género, formación, investigación, ciencia ciudadana y protección de la biodiversidad, entre muchas otras. 

 “Cuando hablamos de sustentabilidad, hay temas que son comunes a todas las personas, y otros que son particulares de cada territorio. Esa es la virtud del Mes de la Sustentabilidad, que nos permite visualizar aquello que es transversal y aquello que es local”, señaló Alejandro Tudela. 

En tanto, la Directora General del Campus Los Ángeles, Dra. Helen Díaz Páez,destacó que en este territorio el énfasis estará puesto en el concepto de movilidad. “Este es un dolor para las grandes urbes y, a nosotros como Campus, nos toca directamente en los problemas de estacionamiento, en la contaminación que se genera a partir de su uso, etcétera”, señaló. 

 En este sentido, valoró que la calendarización de actividades de este Campus en el Mes de la Sustentabilidad, esté orientada a este ámbito, “nuestra gran meta este año es difundir un Plan de Movilidad, que incluye una nueva jornada del Día Sin Auto. Esperamos que nuestra comunidad se sume, que le encuentre el beneficio a dejar el auto en casa o, si es imprescindible, compartirlo”. 

Junto con movilidad, las actividades del Campus Los Ángeles también incluyen otras temáticas. “En 2023 realizamos un primer Taller de Compostaje, por lo que hay un público que ya tuvo esa experiencia, a quienes queremos entregarle una versión dos, que incluya contenidos más avanzados sobre cómo seguir mejorando, adecuando e incorporando otros desarrollos al compostaje”, indicó la Directora de Campus. “Además, realizaremos otro taller para personas que se integren por primera vez a estas comunidades comprometidas con el planeta y la sustentabilidad”, comentó la Dra. Helen Díaz. 

En tanto, el Director General del Campus Chillán, Dr. Pedro Rojas Garcíadestacó que “todas y todos tenemos el compromiso de aportar desde nuestros distintos quehaceres a la Sustentabilidad, de acuerdo con lo establecido por nuestro Plan Estratégico Institucional 2021-2030”. Agregó que “es relevante continuar propiciando instancias que contribuyan a esta temática, como lo ha sido, por ejemplo, el trabajo de Grupos de Interés, en el contexto de creación de la Política Institucional de Sustentabilidad de la Institución, al que nos hemos sumado como Campus”, puntualizó. 

La parrilla de actividades enmarcadas en el Mes de la Sustentabilidad, se publicarán en las Redes Sociales de UdeC+Sustentable y otras redes en colaboración.