Noticias
Universidad
Universidad
Octubre 14, 2024
Con charlas, stands y actividades los asistentes pudieron conocer todos los detalles de las 90 carreras que ofrece la universidad.
El pasado 9 y 10 de octubre la Universidad de Concepción realizó la feria puertas abiertas, cuyo principal objetivo es informar a los estudiantes de enseñanza media sobre la amplia oferta de carreras que ofrece la casa de estudios. En el Campus Concepción, estudiantes de distintas comunas del país se informaron sobre las mallas curriculares, becas, ingresos especiales y vivieron de cerca la experiencia de la vida universitaria que ofrece la Universidad de Concepción.
En una carpa llena de stands informativos ubicada en los pastos frente a la biblioteca central, los campus Los Ángeles, Chillán y Concepción se hicieron presentes para capturar el interés de los y las jóvenes que en 2025 ingresarán a la educación superior.
También se realizaron charlas con profesores donde se abordó más en profundidad la estructura y enfoques de las carreras, donde los y las jóvenes pudieron preguntar y participar.
En el año 2004 comenzó incipientemente la iniciativa puertas abiertas, esa vez recibió a cerca de 2 mil estudiantes. Para su versión 2024, se estima que más de 20 mil jóvenes conocieron de cerca las 90 carreas que ofrece la universidad.
Janine Ale ha sido durante estos 20 años una de las coordinadoras de puertas abiertas y afirma que esta no es una iniciativa aislada, ya que durante todo el año la universidad está haciendo charlas, recorridos guiadas, visitas y vinculaciones con liceos y colegios para informar de la oferta de carreras y vida universitaria que la casa de estudios ofrece.
“Puertas Abiertas se encarga de todo lo que es vinculación institucional con los establecimientos educacionales para tener comunicación con los potenciales futuros estudiantes. Durante el año a través de charlas virtuales hemos estado en Puerto Natales, Iquique, Antofagasta sin movernos de Concepción y hoy rematamos todo este proceso con los dos días de puertas abiertas”, señaló Janine.
Uno de los grandes aportes que hace puertas abiertas es ofrecer a personas que son de muy lejos de Concepción la oportunidad de ver y conocer la Universidad y el campus.
“Conocer el campus es un cambio de paradigma que viven los y las jóvenes con respecto a cómo son las universidades. Uno puede ver en sus caras y sus reacciones lo impresionados que quedan al tener la experiencia de venir y conocer el ambiente que les espera como estudiantes. Con las charlas y otras instancias como música en vivo y presentaciones artísticas, buscamos recrear y compartirles esa experiencia”, indicó Janine.
Renato Fuentes fue uno de los asistentes a la feria puertas abiertas, es estudiante de cuarto medio del liceo bicentenario de Coronel y luego de asistir, ya tiene más clara su elección profesional.
“Me parece fenomenal que se haga esta feria, ya que uno en cuarto tiene muchas dudas sobre qué hacer con su vida. Cuando partió la pandemia yo estaba en octavo, después de dos años así, ya estaba en segundo medio y nos estaban hablando de PAES y universidad y el futuro, siento que fue todo muy rápido y uno siente algo de presión sobre este tema, así que venir acá y hablar con estudiantes que han estado en una posición similar, sirve mucho para aclarar el rumbo a seguir”, señaló Renato.
Renato estaba entre ingeniería electrónica y enfermería. Después de asistir a Puertas Abiertas y escuchar la experiencia de los mismos estudiantes universitarios, decidió que el área de la salud es la más idónea para él.
“Mi primera opción para estudiar es la UdeC, me parece una muy buena opción por el prestigio que tiene y las becas. Es una universidad muy bonita y en el área de la salud está bastante desarrollada y actualizada. Espero me den los puntajes y si no, mi opción sería prepararme mejor y rendir otra vez la PAES”, añadió el joven, quien se considera perseverante y hará el esfuerzo para quedar en la casa de estudios penquista.
A la feria puertas abiertas asistieron estudiantes de distintos puntos de la región. Uno de ellos fue Luis Vilches, quien desde la comuna de Antuco asistió al segundo día de la feria.
“El viaje fue extenso, pero vale la pena venir y conocer en profundidad cosas que uno no sabe de las carreras y la universidad. Yo quiero estudiar derecho y me gustaría hacerlo en esta universidad, me gustó mucho todo lo que vi. Encuentro que la universidad es grande y cómoda y es linda y sus alrededores también”, señaló el joven que cursa cuarto medio.
Para dar un acercamiento a lo que es la vida universitaria y los panoramas que se impulsan desde la universidad, se presentó un baile norteño con máscaras, un baile chilote, talleres de gimnasia y artes marciales y también tres bandas musicales.
Campus
Campus
Octubre 12, 2024
Fue hasta el Liceo Coeducacional Santa María de Los Ángeles que estudiantes de las carreras de Auditoria e Ingeniería Comercial, correspondientes a la Escuela de Ciencias y Tecnologías de la Universidad de Concepción Campus Los Ángeles, llegaron para brindar una charla.
La jefa de carrera de Auditoria, Carmen Veloso, explicó que fue “una enriquecedora charla dirigida a los alumnos del Liceo Coeducacional Santa María. La actividad, organizada en colaboración con el profesor Víctor Morales López, docente del Electivo de Economía y Sociedad para cuartos medios, buscó fomentar el interés de los jóvenes por temáticas económicas y de impuestos. Por parte de Auditoría los alumnos fueron Catalina León y Héctor Uribe, por Ingeniería Comercial participaron Carla Romero, Javiera Navarrete y Patricia Venegas”.
Durante el desarrollo de la charla se pudieron abordar temas como la economía circular, los impuestos y los servicios ofrecidos por el centro de Negocios de Sercotec.
Además, quienes asistieron a este espacio pudieron escuchar testimonios que sin duda les inspiraron, ya que eran compartidos por emprendedores locales. Entre ellos, estuvieron representantes de Cambio Verde, quienes se refirieron a su experiencia en la economía circular.
Mientras que de parte de las y los estudiantes del liceo, se mostró una actitud activa, participando con preguntas y mostrando interés por los temas llevados, lo que sin duda propició un ambiente dinámico y participativo.
La docente agregó finalmente que “este tipo de iniciativas fortalecen la conexión entre la universidad y la comunidad educativa, promoviendo el aprendizaje y el desarrollo de habilidades en los jóvenes”.
Campus
Campus
Octubre 11, 2024
Fue en el Teatro Municipal de Los Ángeles que cientos de asistentes analizaron y debatieron sobre cómo mejorar las técnicas de educación en la sala de clases.
La Segunda Clase Pública de Matemática, impulsada por la Universidad de Concepción Campus Los Ángeles en colaboración con el Departamento Provincial de Educación en Biobío, dejó un Teatro Municipal en Los Ángeles casi sin butacas vacías.
Fue en el escenario que se desarrolló una clase con el tercer año básico de la escuela Santa María de Los Ángeles y que permitió a las y los asistentes en su mayoría docentes, analizar posteriormente las fortalezas y debilidades de los métodos de enseñanza, todo con el fin común de mejorar la educación en las aulas a través de la observación y análisis crítico de la enseñanza de la matemática.
Para Sujei Alarcón, profesora de Educación General Básica y docente en el establecimiento que públicamente desarrolló la clase en el escenario, este fue ciertamente un desafío. “Nunca estudié pensando que haría una clase pública. Es un trabajo que venimos realizando desde el primer semestre con el grupo de estudio. Estoy feliz, este curso que trajimos es uno que conozco, fui su profesora jefa en primero y segundo básico”, expresó la profesional del aula que hasta los últimos minutos de la jornada contuvo su emoción.
En la oportunidad y a través de un juego llamado “Quien llega al 30, gana”, tanto ella como Soraya Sanhueza, egresada de la carrera de Pedagogía en Educación Diferencial y Yissel Islas, egresada de la carrera Técnico en Educación Parvularia, enseñaron a las y los menores a detectar patrones numéricos para motivar su pensamiento crítico.
Johana Espinoza, profesora general básica y quien formó parte del comité académico de la clase pública, precisó que “creemos que logramos el objetivo, que no es enseñar clases, ya que como docentes saben hacerlo, sino que es reflexionar, lograr la existencia de críticas, de la evaluación de las y los profesionales que llevan años de ejercicio sobre cómo resultó la clase y cómo se puede mejorar”.
El juego en el aula
El espacio, luego de concluir con la realización de la clase, generó debate y conversación entre el público y el panel de expertos, conformado por la profesora que implementó la clase Sujei Alarcón; el Dr. Sergio Morales, el Dr. Mauricio Gamboa y la profesora de Educación Diferencial Jacqueline Valdebenito.
En las diversas intervenciones se dejó ver la relevancia de mantener el juego en las salas de clases como un mecanismo de conectar con las y los estudiantes, además de hacer las matemáticas amigables, considerando que para muchas personas ya son una materia compleja de comprender.
Dentro de algunas opiniones, se destacó cómo en el hogar se generan conversaciones con las y los niños posterior a su jornada escolar, quienes cuentan que en el colegio jugaron en clases y lo que aprendieron de ello, motivándoles a entender de otra manera las materias.
En ese sentido, Carla Rosales, quien participó en el público, aportó que “considero que fue un insumo super positivo para quienes estuvimos presentes. Este tipo de actividades nos enriquecen a todos, sobre todo a quienes exponen -públicamente- su trabajo, porque no es fácil”.
Mientras que para el director del Departamento Provincial de Educación en Biobío, Pablo Ríos, “esto es una prioridad, es muy importante, particularmente porque esto tiene llegada a toda la provincia. Son políticas ministeriales que necesitamos y que producto de la pandemia necesitamos reforzar ya que la matemática es trascendental. Tenemos que trabajar el doble para poder llegar a nuestros estudiantes”.
La directora general de la Universidad de Concepción Campus Los Ángeles, Dra. Helen Díaz, precisó que “es una actividad que pone en realce la formación, pero también lo que es la carrera docente. Da la oportunidad de interactuar, compartir experiencias, metodologías, también discusión, y cómo se va generando esta colaboración para obtener herramientas novedosas y más lúdicas que puedan atraer y concentrar la atención de las y los estudiantes hacia un área que no es menor que son las matemáticas. Vimos como un juego pudo hacerlo más lúdico y cómo las y los niños se hicieron parte de una clase donde salieron contentos, con una sonrisa en la cara. Creo también que esa es la meta que deberíamos tener para la formación y desarrollo de nuevos docentes”.
En tanto, Claudio Jiménez, director de Extensión de la Universidad de Concepción, comentó que “es una instancia super reveladora respecto a cómo se integra la comunidad con el trabajo que se realiza en el Campus Los Ángeles. Me llamó la atención la convocatoria, que fue muy alta. El teatro tiene capacidad de 700 personas, y vi muy pocos asientos desocupados. Además, quiero destacar el compromiso de quienes trabajaron para lograr esto, todo lo que es el trabajo previo, el querer involucrarse por el establecimiento, para finalmente generar un espacio donde transmitir experiencia hacia la comunidad. Me parecen frutos de lo que entendemos como vinculación con el medio, es decir, la relación entre la universidad y lo que se hace dentro de ella, con la comunidad. Finalmente, es para quienes trabajamos”.
Campus
Campus
Octubre 10, 2024
La actividad fue dirigida por un profesional especializado en el tema, quien desde Campus Los Ángeles entregó recomendaciones de alto valor en la materia.
Fue con el objetivo de promover el uso responsable de internet y motivar las conductas necesarias para una navegación segura que en el Campus Los Ángeles se desarrolló la jornada de salud mental “Clic seguro, vida tranquila: Consejos para una internet saludable”.
El espacio, motivado por la mesa intersectorial “Seamos Comunidad” convocó en esta ocasión a estudiantes de enseñanza media y docentes de establecimientos educativos de la comuna para hablar sobre ciberseguridad sobre todo con un foco para niños, niñas y adolescentes.
Francisco Javier Parada, jefe de la Unidad de Tecnología de la Información del Campus Los Ángeles, explicó que “es muy importante este tema, y como mesa la quisimos hacer abierta a la comunidad. La idea es crear consciencia sobre el buen uso de las redes sociales, lo que también quisiéramos llevar a los propios colegios para seguir hablando de esto”.
El profesional, que dictó la charla, hizo un completo recorrido por conceptos que permitieron comprender en primer lugar el mundo digital y sus cambios, también la relevancia de la ciberseguridad, los tipos de ciberataques, y cómo protegerse de ellos.
Respecto a estos últimos, algunas de las recomendaciones fueron mantener softwares actualizados; desconfiar de enlaces y archivos adjuntos desconocidos; usar antivirus; y realizar copias de seguridad regularmente.
Otro de los consejos que más destacó fue el de la contraseña, afirmando que “todos los días hay filtraciones de contraseñas. Hoy en día lo ideal es usar 14 caracteres, el próximo año quizás aumente a 16. También es bueno cada 6 meses ir cambiándola, y tener una para cada cuenta o aplicación”.
Infancia y ciberseguridad
En la actualidad el uso de internet ha generado una exposición cada vez más temprana en niños, niñas y adolescentes. Por lo mismo, es necesario comprender los riesgos que esto conlleva.
Existe una alta vulnerabilidad, ya que las y los jóvenes suelen ser más ingenuos y confiados, lo que hace que sean más susceptibles a engaños.
Además, los problemas de ciberseguridad en la infancia pueden tener consecuencias duraderas, como el ciberacoso, la pérdida de la privacidad, y el daño a la reputación.
Es por lo anterior que en la charla-taller, junto con explicarles conceptos a los que se pueden exponer, como el grooming o el phishing, y cómo evitar situaciones de riesgo, también se les permitió a las y los estudiantes que asistieron expresarse tanto en comentarios como en preguntas para recibir orientaciones.
Lo anterior fue destacado por Diana Pavez, psicóloga del Liceo Comercial, quien asistió con algunos estudiantes. “Encuentro que fue una instancia muy buena, ya que ellos pasan la mayor parte del día dentro de redes sociales y no tienen conocimiento de este tipo de conceptos”, expresó.
Además, desde su mirada profesional, es relevante entregar estos espacios de conversación y diálogo con niños, niñas y adolescentes, ya que en algunas ocasiones pueden sentirse poco confiados de tocar estos temas.
“Es super buena esta instancia ya que dentro de los establecimientos pueden sentirse más oprimidos con este tipo de opiniones, pensando que su opinión puede llegar a las y los apoderados que, eventualmente, pueden tomarlo de manera distinta, generándoles un conflicto. En cambio, aquí, viendo que eran personas externas, hubo más confianza, y pudieron expresarse en diferentes temas”, explicó Pavez.
Estos espacios se han generado también para padres, madres y apoderados, y la idea es seguir trabajando en conjunto para aumentar el conocimiento sobre ciberseguridad y evitar posibles eventos que puedan marcar la vida de una persona.
Campus
Campus
Octubre 9, 2024
El armado grupal de dos puzles ha sido parte de esta iniciativa, que ha tenido gran adherencia por parte de las y los estudiantes que ya esperan la siguiente actividad
Con la intención de construir comunidad, la biblioteca del Campus Los Ángeles ha impulsado este año el armado de dos puzles en forma grupal. La dinámica consiste en disponer una mesa con las piezas, donde los estudiantes van ensamblando y dando forma al puzle.
Desde biblioteca destacan la buena recepción que tuvo la iniciativa y el positivo impacto que tiene en la salud mental de las y los estudiantes, quienes con mucho entusiasmo se dieron la labor de encajar cada pieza en su lugar.
Ya sea en las visitas que hacen a biblioteca para arrendar o devolver un libro, o en sus ratos libres de clases, 44 estudiantes participaron en el armado de un puzle de 3 mil piezas con la imagen del coliseo romano. El 2 de octubre se colocó la última pieza y ese día, a través de un sorteo, se eligió entre todos los participantes al afortunado que se lo llevaría a su casa.
La actividad se suma a una serie de otras iniciativas que se han impulsado desde la biblioteca del Campus Los Ángeles que buscan hacer de este espacio uno de encuentro, distención y socialización para quienes estudian en la UdeC. Estas iniciativas buscan afianzar la vinculación de la biblioteca con su entorno y dar a las y los alumnos la posibilidad de cultivarse en áreas como la creatividad, la cultura y el juego.
José Francisco Guzmán es el jefe de biblioteca del Campus Los Ángeles y para él generar comunidad y encuentro es una de las principales tareas de las bibliotecas hoy en día.
“La idea de realizar estas intervenciones es invitar a la comunidad a hacerse parte de este espacio. Hacerlo desde el juego, la creatividad, el compartir y el disfrute. Para nosotros es muy importante rescatar el ocio creativo. Al generar estas instancias creamos un lugar más acogedor dentro de la institución. Tenemos que dejar de ver a las bibliotecas solo como depósitos de libros y empezar a convertirlas en espacios con vida e interacción”, indicó José.
La recepción por parte del alumnado a esta iniciativa ha sido muy buena. Desde biblioteca tienen proyectado repetir el armado grupal, esta vez con un puzle de 6 mil piezas para aumentar el desafío, que probablemente iniciará a principios del otro año.
En los últimos dos años, la biblioteca del Campus Los Ángeles se ha preocupado de crear varias actividades para la comunidad académica. Se han hecho ciclos de visionado de películas, talleres de escritura creativa y una feria geek que convocó a más de 600 personas. Todo esto se enmarca en una visión actualizada que se busca implementar sobre el rol de las bibliotecas hacia sus comunidades.
“Este es un espacio que se puede intervenir, la idea no es solo tener una relación unilateral con los estudiantes, si no que entender que uno de los grandes objetivos de las bibliotecas hoy es generar comunidad. Debido al nuevo paradigma digital que vivimos hoy, es esencial que las bibliotecas trabajen y se asocien con profesionales de distintas áreas, que se generen equipos funcionales e integrales para entender las necesidades e intereses de la comunidad y así generar y difundir propuestas que sean atractivas”, señaló el director.
Una de las personas que vivió de cerca el proceso de armado de los dos puzles fue Lorena Arriagada, oficial de biblioteca del Campus Los Ángeles. Ella destacó que estas actividades dan mucha vida al lugar y que se generan lindas instancias de compañerismo y compartir entre estudiantes, que se van conociendo y acercando entre ellos gracias a estas actividades
“Cuando José planteó la idea, me pareció genial. Es una buena forma de entusiasmar a las y los jóvenes para que se acerquen y participen. El día en que pusieron la última pieza fue súper emocionante, ellos ahí lo sortearon al cachipún y el momento se vivió con mucha expectación. Fue lindo que el chico que puso la última pieza, fuera el que ganó el sorteo para llevarse el puzle, él fue uno de los que más participó”, indicó Lorena.
Lorena señaló que fueron entre siete y nueve estudiantes los que más participaban, quienes apenas tenían un rato libre o sin clases, iban a la biblioteca a avanzar. Ella desde su mesón vio todo el entusiasmo que los y las estudiantes le ponían a su labor.
“Para el primer puzle participaron 24 personas y para el segundo ese número llegó casi al doble ya que anotamos 44 participantes. Se vio mucho compañerismo y compartir, muchos terminan conociéndose y siendo amigos gracias a esta actividad, ya que sin esta no hubieran tenido la posibilidad de conocerse”, señaló.
Los estudiantes ahora tendrán que esperar al inicio del próximo semestre para embarcarse en el desafío del puzle de 6 mil piezas, que al igual que los dos anteriores, es abierto para toda la comunidad estudiantil del Campus Los Ángeles.