Noticias
Campus
Campus
Abril 27, 2023
Con un show en vivo, la bienvenida de autoridades universitarias y la entrega de un regalo institucional, que este año fue una botella de aluminio para el agua, la Universidad de Concepción saludó a los y las estudiantes que se incorporaron a la institución este 2023.
Los estudiantes de las diversas carreras del Campus Los Ángeles, se dieron cita en el gimnasio para recibir su regalo institucional y ser parte del cierre musical que estuvo a cargo de, Antipatriarka.
Te invitamos a revisar la galería fotográfica del evento.
Campus
Campus
Abril 26, 2023
En Italia se desarrolló el cierre del proyecto Jean Monnet de la Unión Europea denominado “Reconfiguración de las relaciones entre Europa, Latinoamérica y el Caribe” donde participaron académicas y académicos de la Universidad de Concepción.
En el marco del cierre del proyecto Jean Monnet del Centro de Estudios Europeos de la Universidad de Concepción denominado “The reconfiguration of the european union presence in latin america and the caribbean” (EUinLAC), el académico de la Escuela de Ciencias y Tecnologías del Campus Los Ángeles, Dr. Mauricio Rondanelli Reyes viajó a Europa para dar a conocer y difundir el capítulo de su autoría incluido en el libro final que reúne todo el desarrollo del proyecto multidisciplinar e internacional dirigido por el Doctor Gian Luca Gardini (FAU University of Udine) en Italia.
El cierre de proyecto tuvo dos eventos, en Latinoamérica se realizó un evento en la Universidad de Concepción en noviembre de 2022 y en Europa se llevó a cabo durante el 27 al 29 de marzo del presente año en la Universidad Ca’ Foscari, Venecia y el 30 de marzo en la University of Udine, donde participaron todos los investigadores asociados al proyecto, destacando la participación de cuatro académicos de la UdeC, Dra. Paulina Astroza, Dr. Mauricio Rondanelli Reyes, Dra. Beatriz Larraín, Dra. Jeanne Simon.
“En lo particular me correspondió presentar el capítulo número 13 del libro llamado “Action for climate and life in terrestrial ecosystems. Sustainable Development Goals in the European Union and Latin America and the Caribbean. A synoptic vision”, donde trabajé los objetivos de desarrollo sostenible 13 y 15 que tienen relación con tomar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos. Así como también proteger, restaurar y promover la utilización sostenible de los ecosistemas terrestres, gestionar de manera sostenible los bosques, combatir la desertificación y detener y revertir la degradación de la tierra, y frenar la pérdida de diversidad biológica”, explicó el Dr. Rondanelli.
Además, el proyecto tuvo como resultado una segunda publicación que consiste en un libro con material docente para las y los estudiantes universitarios de Europa y Latinoamérica, que tiene relación con los mismos capítulos, pero vistos desde la docencia, con preguntas de investigación asociadas a los temas y orientado a la formación de futuros profesionales.
El académico del Departamento de Ciencias y Tecnología Vegetal del Campus Los Ángeles, agregó que “es una trayectoria altamente satisfactoria porque se trata del desarrollo de trabajos multi e interdisciplinares en donde profesionales de distintas áreas aportando a un tema común que es la relación entre Europa con América Latina y el Caribe. Son una gran satisfacción estos logros al alero del actual Centro de Estudios Europeos de la Universidad de Concepción, ex programa de estudios europeos, ya que llevo 20 años desarrollando y aportando a variados proyectos desde mi disciplina abarcando niveles más amplios de cobertura nacional e internacional”.
Cabe señalar que el Centro de Estudios Europeos UdeC continúa trabajando en un nuevo proyecto Jean Monnet liderado por la Dra. Paulina Astroza Suárez, quien es directora del Centro en la Universidad de Concepción.
Campus
Campus
Abril 18, 2023
Tras la invitación generada por la directora general del Campus Los Ángeles, Helen Díaz, a participar del consejo de Campus ampliado del mes de abril, la mediadora universitaria Cecilia Bustos Ibarra, presentó su plan inicial de trabajo.
En la ocasión estuvieron presentes, los directores y directoras de departamentos, la directora de la Escuela de Educación, el director de la Escuela de Ciencias y Tecnologías, junto a representantes de la FEC Los Ángeles (en este caso el Tricel), además del subdirector académico y estudiantil, liderados por la directora general del Campus.
“Sabemos es un rol muy importante para la Universidad, porque tiene como principal objetivo mediar para que los conflictos se solucionen de manera adecuada a través del diálogo y entendimiento entre las personas que vivan algún tipo de situación, lo que me parece muy relevante ya que es apostar a un trabajo más social, de entendimiento, comprensión y empatía, entre los distintos actores, antes de escalar a lo que es algún tipo de sanción punitiva a nivel judicial o laboral”, destacó la directora Helen Díaz.
Quien además se mostró muy conforme por el recibimiento que tuvo por parte de quienes estuvieron en esta presentación. “Nos sentimos complacidos de recibirla, en una reunión relevante junto a todas y todos los directores de departamentos, y escuela, sumado a la Federación de estudiantes que estuvo presente, quienes también se manifestaron muy disponibles a recoger esta mirada”.
Por su parte la mediadora universitaria Cecilia Bustos, se refirió al objetivo de su participación en el consejo ampliado. “El propósito de la presencia en el consejo de Campus ampliado y la reunión con la Federación de Estudiantes tiene que ver con el proceso de instalación en el que me encuentro en este cargo, tenemos un primer gran desafío de institucionalización, por lo que buscamos es un acercamiento a los Campus y a toda la comunidad universitaria y en este caso al Campus de Los Ángeles, lo que para mí es fundamental”.
“Me corresponde trabajar en un tema de gran relevancia y complejidad, como es la convivencia entre todas las personas que integramos la comunidad, promover una sana convivencia y eso evidentemente también tiene que ver con los contextos, los territorios, la cultura organizacional, el clima que pueda existir y eso sin duda está mediado por la realidad de los tres Campus. Mi esfuerzo es por ahora conocer, esta relación inicial de presentación mutua, de dar a conocer de manera muy general lo que es la herramienta de mediación”, destacó Cecilia Bustos.
En relación a la recepción que tuvo su presentación por parte de las autoridades, la mediadora universitaria, agregó. “Fue bastante interesante, por las características del Campus, el poder tener la presencia de los directores de departamentos, quedé bastante contenta, ya que tuvimos diversas consultas, además de tener la oportunidad de reunirnos con la FEC de Los Ángeles (Tricel)”.
Con relación a los siguientes pasos en esta fase de instalación, detalló como continuará este trabajo. El primer paso es completar la ronda de reuniones con todos los actores: Facultades, Sindicatos, organizaciones estudiantiles, una vez que las federaciones de estudiantes, tanto de Chillán y Los Ángeles, finalicen sus procesos de elecciones. Luego “Vamos a constituir un consejo asesor, el que tendrá carácter triestamental y representación de los Campus seguiré trabajando en la difusión y atención de casos que pueden acceder de forma directa o mediante derivación. Ya estamos haciendo atención presencial y online para personas de los tres Campus que lo solicitan, siendo esta una ventaja de la virtualidad”.
La mediadora, puede ser contactada a través de: https://mediacion.udec.cl/ mediacionuniversitaria@udec.cl y al anexo 0412204677
Campus
Campus
Abril 17, 2023
El texto tiene como foco la inclusión educativa para el éxito estudiantil en educación superior y para su elaboración se consideraron perspectivas del cuerpo académico, estudiantes y agentes clave de la Universidad de Concepción y del Instituto Profesional Virginio Gómez
Inclusión educativa para el éxito estudiantil en educación superior es el nombre del cuarto capítulo del libro “Investigación en educación superior. Hallazgos en aseguramiento de la calidad, éxito estudiantil y transición entre educación media y educación superior”, donde participaron las académicas de la Escuela de Educación del Campus Los Ángeles de la UdeC, Dra. Carmen Claudia Acuña, la doctoranda Jeannette Parra Cisternas, la académica de la Universidad de Concepción y del Instituto Profesional Virginio Gómez, Dafne Taroppio Jeréz y el estudiante de Magíster en Didáctica para el Trabajo Metodológico de Aula, Rodrigo Guerrero Villalba.
En el marco del Proyecto UCO 1895 de la Facultad de Educación de la Universidad de Concepción, el Centro de Estudios e Investigación en Educación Superior (CEIES) impulsó la creación de grupos interdisciplinarios de investigación conformados por académicas, académicos, profesoras y profesores. Junto con ello, recientemente se publicaron dos libros, el mencionado anteriormente y otro llamado “Investigación en educación superior. Hallazgos en enseñanza, aprendizaje y evaluación”.
Las académicas del Campus Los Ángeles Jeannette Parra Cisterna y Carmen Claudia Acuña Zúñiga explicaron que el capítulo publicado en el libro es producto de un estudio realizado en la Universidad de Concepción y en el Instituto Profesional Virginio Gómez, que incluyó entrevistas semiestructuradas y cuestionarios aplicados a informantes claves; estudiantes y cuerpo académico para enfatizar el abordaje de la inclusión en los centros de educación superior y los desafíos que ello implica.
“Esta investigación consistió en hacer un levantamiento de información con el cuerpo académico, estudiantes y agentes claves del Instituto Profesional Virginio Gómez. También hicimos una recolección de datos con informantes clave en la Universidad de Concepción. Lo atractivo de la investigación es que recoge distintas voces, como por ejemplo los profesores desde sus perspectivas, metodologías, qué consideran ellos por inclusión, cómo llevan a cabo la inclusión en la sala de clases. En el caso de las y los estudiantes, identificamos como viven la inclusión en el día a día. Por otra parte, desde los agentes claves, personas con jefaturas plantean una mirada más macro con respecto a las políticas al interior del Instituto y también políticas que tienen relación con la educación superior y que contribuyen al éxito estudiantil”, explicó la Dra. Carmen Claudia Acuña Zúñiga.
Por su parte, la académica Jeanette Parra Cisterna, destacó que “lo más importante fue poder vincularnos con el Instituto Virginio Gomez y hacerlos parte de la investigación. También fue nutritivo para nuestra investigación analizar el estado de la inclusión con el efecto que esto tendría en el éxito de los estudiantes”.
Cabe señalar que los libros “Investigación en educación superior. Hallazgos en enseñanza, aprendizaje y evaluación” e “Investigación en educación superior. Hallazgos en aseguramiento de la calidad, éxito estudiantil y transición entre educación media y educación superior” estarán disponibles en las bibliotecas de la Facultad de Educación en el Campus Concepción y Escuela de Educación en el Campus Los Ángeles de la Universidad de Concepción.
Campus
Campus
Abril 16, 2023
Durante tres días, más de cien investigadores se reunieron en Valencia para participar en conferencias, mesas redondas, sesiones temáticas y una exposición de posters organizada por la Sociedad Española para el estudio de la ansiedad y el estrés
En la XIII edición del Congreso Internacional de la Sociedad Española para el estudio de la ansiedad y el estrés desarrollado en la Universidad de Valencia, presentó su línea investigativa, el académico del Departamento de Gestión Empresarial de la Escuela de Ciencias y Tecnologías del Campus Los Ángeles de la UdeC, Francisco Díaz Pincheira.
El encuentro se desarrolló durante tres jornadas y contó con la participación de los principales exponentes del área contando con la presencia de más de 100 investigadores quienes abarcaron distintas vertientes de la temática principal a través de conferencias, mesas redondas, sesiones temáticas y una exposición de posters. Destacó la conferencia inaugural sobre “Salud mental en adolescentes y jóvenes en la sociedad post covid”, que presentó la rectora de la Universidad de Valencia, María Vicenta Mestre.
En las sesiones temáticas se abordaron temas como los “Factores de protección y psicopatología: en busca del lado bueno”, a cargo de la Dra. Rosa Baños Rivera; “El uso de imágenes asociadas a recuerdos autobiográficos para la regulación emocional en personas mayores”, expuesto por la Dra. Laura Ros Segura o “Las consecuencias de pensar demasiado o en negativo: influencia de la rumiación, la metacognición y las creencias disfuncionales en el estrés postraumático, el duelo complicado y la sintomatología emocional” analizado por el Dr. Jose Manuel Sánchez Marqueses.
Durante el congreso, se expusieron dos investigaciones trabajadas en conjunto por los académicos del Departamento de Gestión Empresarial de la Escuela de Ciencias y Tecnologías del Campus Los Ángeles, Moisés Esteban Carrasco Garces y Francisco Díaz Pincheira.
El doctorando Francisco Díaz explicó que el paper “Efecto mediador de la resiliencia y la felicidad subjetiva entre la inteligencia emocional y el éxito emprendedor”, corresponde a una investigación orientada a identificar aquellos fenómenos psicológicos positivos que ayudan a aumentar la rentabilidad de los emprendimientos y negocios, donde descubrimos también como la felicidad y la resiliencia aumentan las ganancias. Por otra parte, dimos a conocer el paper “Acoso laboral y felicidad subjetivo. El capital psicológico positivo”, donde buscamos identificar qué elementos psicológicos permiten disminuir la sintomatología originada por el acoso laboral, aquí estudiamos variables como la esperanza, la resiliencia, la autoeficacia y la resiliencia.