Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
logo sitio

Noticias

Campus

Campus

Enero 16, 2024

Derecho UdeC Big Band deslumbró con concierto de la Escuela de Verano en Los Ángeles

Un espacio de jazz y swing brindó la Derecho UdeC Big Band al gran marco de público que se dio cita en el Teatro Municipal, en lo que fue el primer concierto de la Escuela de Verano UdeC. 

Con temas que hicieron viajar en el tiempo a más de un asistente, el show brindó recuerdos, risas y muchos aplausos que demostraron la gratitud de quienes asistieron. Recorrido que abordó clásicos internacionales, así como piezas musicales de Violeta Parra, Víctor Jara y Cecilia.

Uno de los asistentes que disfrutó de este concierto, fue el concejal de la comuna de Los Ángeles y comunicador Zenon Jorquera. “Soy amante del jazz desde muy niño y conduje un programa de música de jazz en Radio Agricultura y San Cristóbal por muchos años. Pero, además, creo que es una gran oportunidad para que la gente pueda comprobar que hay tantas otras manifestaciones artísticas y el jazz es una de ellas. El jazz es una música muy especial y además tan bien interpretada por esta banda que es de profesores de derecho, de estudiantes de derecho y de otras carreras universitarias y que representa tan bien a la Universidad de Concepción. Me siento muy contento de estar aquí, de disfrutar plenamente de este concierto y espero que se siga repitiendo porque la Universidad de Concepción es parte muy importante de la vida de la comunidad de Los Ángeles y es un gran aporte a la cultura también”, destacó la autoridad comunal. 

Idea que fue compartida por la directora general del Campus Los Ángeles, Helen Díaz, quien destacó la presentación y el interés del público en ser parte de ella. “Fue una impecable presentación, una música que nos lleva al pasado, nos trae al presente, el incorporar estos arreglos de Violeta Parra, de Víctor Jara, los clásicos, lo hacen muy cercano. Lo que se suma a una asistencia de un público diverso, niños y niñas con sus papás y eso nos hace pensar que hay familias que están traspasando el amor por este tipo de música a las nuevas generaciones así que esperamos que no sea la última visita, queremos que vengan muchas más veces más a Los Ángeles”. 

Así también aprovechó la instancia de invitar a la comunidad a seguir siendo parte de la Escuela de Verano y asistir el miércoles 17 a lo que será la presentación de la Orquesta Sinfónica UdeC, junto al cantautor nacional Nano Stern. “El miércoles vamos a estar con otro impecable concierto, para el cual dejamos a la comunidad invitada a que se acerque a la Plaza de Armas de la Ciudad de Los Ángeles a las 21 horas, para la presentación de la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Concepción, con Nano Stern, sin duda un concierto de lujo, así que esperamos contar con toda la gente de Los Ángeles y alrededores que nos acompañe en este cierre de la Escuela de Verano de la Universidad de Concepción”.

Campus

Campus

Enero 11, 2024

Nano Stern junto a la Orquesta Sinfónica darán cierre a la Escuela de Verano UdeC 2024

Una completa parrilla de actividades ofrece la Escuela de Verano Udec 2024, lo que se ha convertido en toda una tradición estival por parte de la casa de estudios, la que además en esta versión contará con dos conciertos, el primero de ellos el lunes 15 a las 19 horas en el Teatro Municipal con la presentación de la Big Band y para cerrar las más de 20 actividades se presentará en la Plaza de Armas de Los Ángeles el miércoles 17  a las 21 horas la Orquesta Sinfónica de la Udec junto al cantautor nacional Nano Stern. Actividades que una vez más cuentan con el apoyo de la Municipalidad de Los Ángeles y la Corporación Cultural Municipal.

Todas actividades gratuitas y abiertas a la comunidad, las que iniciaron la semana recién pasada con la charla Inteligencia Artificial en Acción, dictada por el académico del Campus Los Ángeles Alvaro Moya, lo que se suma a los demás talleres, charlas y cursos.

En relación con lo que se espera de esta nueva versión de la Escuela de Verano UdeC, la directora general del Campus Helen Díaz destacó. “Las expectativas son bastante grandes, nosotros estamos contentos, creemos que hemos ido creciendo año a año con las actividades de esta escuela. Hoy veíamos una gran cantidad de jóvenes que han estado tomando parte de lo que es la vida universitaria, ocupando nuestras salas, nuestros espacios y también vamos viendo que se van sumando a los distintos talleres que se están dictando. Van a ir incorporándose también otros jóvenes a lo que son los talleres, los de ciencia, los literarios y vamos a terminar el año con una gran afluencia de público. Poder entregar a lo que es la comunidad de Los Ángeles y provincia del Biobío, una gran cantidad de actividades gratuitas”.

Por su parte la encargada de la unidad de extensión del Campus Los Ángeles, Alejandra Robles resaltó la invitación a participar de los talleres y conciertos. “Diferentes integrantes de la comunidad del Campus han preparado talleres, cursos y charlas, tenemos nuevamente la presencia de la Escuela de Teatro y Circo de Perfiles y Siluetas, con gran cantidad de jóvenes, sumado a los dos conciertos que tendremos este año, primero la Big Band y para cerrar al cantautor nacional Nano Stern junto a la Orquesta Sinfónica, lo que nos llena de alegría ya que nuevamente podremos brindarle a la comunidad un espectáculo de primer nivel”.

La parrilla de actividades completa en losangeles.udec.cl

Campus

Campus

Enero 3, 2024

Docentes del Campus Los Ángeles llevaron presentaciones al II Encuentro Interprogramas de Doctorado en Lingüística “Pensar y actuar para el futuro”

Fueron dos profesionales de la carrera de Pedagogía en Inglés del Campus Los Ángeles quienes presentaron temáticas en la actividad que se hizo bajo el marco del aniversario número 30 del Doctorado en Lingüística de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

La actividad inició con una conferencia inaugural a cargo del Dr. Paul Van Den Broek denominada titulada “Constructing meaning from text: inferential processes and mental representations” y continuó con presentaciones que abarcaron investigaciones psicolingüísticas y de estudios del discurso.

El académico del Campus Los Ángeles, Cristian Sanhueza Campos, participó en el panel “Pensar y actuar para el futuro: aplicaciones prácticas de la lingüística”.

El profesional dijo que “este evento buscó promover la investigación, el intercambio académico y la colaboración entre los doctorados en este campo especializado del conocimiento. Además de estimular la formación de redes académicas que puedan resultar en colaboraciones futuras, proyectos conjuntos o intercambio de conocimientos”.

A su participación también se sumó la presentación de la académica del Campus Los Ángeles, María José Cares Geoffroy participó presentando “Competencia Comunicativa Intercultural en estudiantes universitarios extranjeros no hispanohablantes en Chile”.

Campus

Campus

Enero 3, 2024

Docentes del Campus Los Ángeles participaron en Jornadas internacionales de Psicología Educacional desarrolladas en Ecuador

La convocatoria tuvo actividades presenciales y a distancia, con el fin de extender las temáticas a la mayor cantidad de personas

Se trató de la vigésimo primera versión de las Jornadas Internacionales de Psicología Educacional, las que se llevaron a cabo en La Universidad Central de Ecuador, en la ciudad de Quito.

El tema de estas jornadas fue “Desafíos, aprendizajes y proyecciones de la educación en contextos de post pandemia – Una mirada interdiciplinaria”.

Se estima que cerca de 500 personas de diferentes países llegaron hasta las 6 salas simultáneas, en modalidad presencial y virtual, para debatir temas como procesos de enseñanza y aprendizaje, inclusión en el sistema educativo, y neurocognición y aprendizaje, entre otros.

Según dijo la académica del Campus Los Ángeles, María José Cares Geoffroy, “La asistencia a este evento brindó ventajas significativas, tales como la oportunidad de establecer conexiones en el ámbito académico y la posibilidad de colaborar en futuras investigaciones”.

Además, junto con la mencionada docente, en la organización de este evento y revisión de artículos participó el académico Rubén Abello Riquelme y las académicas Lorena Antileo Miño, Ester Quiroz Uribe, Jacqueline Valdebenito Villalobos, Andrea Tapia Figueroa, Caterin Díaz Vargas, Alejandra Robles Campos, pertenecientes al Departamento de Teoría, Política y Fundamentos de la Educación y al Departamento de Didáctica, Currículum y Educación de la Escuela de Educación del campus.

En las exposiciones presenciales también se contó con la participación de profesionales UdeC, ya que el académico Rubén Abello encabezó la conferencia “Identidad de aprendiz en relación con todos los organizadores del aprendizaje”.

Mientras que la académica María José Cares Geoffroy presentó “Desde el enfoque comunicativo al enfoque intercultural en la enseñanza de lenguas”.

De este modo se realizó el llamado JIPSE 2023, donde el objetivo fue repensar la forma de hacer educación compartiendo aportes de profesionales de disciplinas vinculadas a la enseñanza y el aprendizaje: Psicología, Pedagogía y Educación, Terapia Ocupacional, Fonoaudiología, Trabajo Social, Antropología, Sociología y demás profesionales que laboran en el sistema educativo.

Campus

Campus

Diciembre 28, 2023

Conferencia sobre cambio climático y su impacto en el sector forestal reunió a expertos regionales, entre ellos académico del Campus Los Ángeles

El Colegio de Profesionales Forestales de Honduras organizó un evento virtual para abordar el efecto del cambio climático en los ecosistemas forestales con la asistencia de destacados conferencistas internacionales.

El pasado lunes 4 de diciembre se llevó a cabo con éxito el evento “Efecto del Cambio Climático: una Visión desde el Sector Forestal”, organizado por el COLPROFORH de Honduras en coordinación con expertos internacionales, por motivo de la COP28. La conferencia, transmitida vía Zoom, atrajo la participación de 62 personas de diversas nacionalidades y campos profesionales.

El encuentro, dirigido por el MSc. Ramón Antonio Salgado Montoya, secretario ejecutivo del mencionado colegio de profesionales, contó con la presencia de tres conferenciantes de renombre en el ámbito forestal.

Entre ellos se encontraban la presidenta del COLPROFORH, PhD. María Magdalena Meléndez Moncada, el PhD c. Gustavo Godoy Uribe del Departamento de Ciencias Geodésicas y Geomática de la Universidad de Concepción en Chile, y el MSc. Nelson Mejía Pineda, catedrático de UNACIFOR.

El candidato a Dr. Gustavo Godoy Uribe, quien es experto en sostenibilidad, presentó sobre el tema “Cambio Climático y Metabolismo Urbano”. Su exposición, según explicó, “abordó las causas y los efectos del cambio climático en los ecosistemas forestales a nivel global, y su relación con el metabolismo urbano como sistemas interdependientes que se retroalimentan, destacando la necesidad de ajustes en las estrategias y prácticas de manejo forestal para hacer frente a los impactos venideros”.

La charla subrayó la urgencia de tomar medidas frente a los desafíos planteados por el cambio climático, resaltando que los retrasos en la adopción de acciones aumentarán tanto los costos como la dificultad de implementar ajustes en el manejo forestal.

Los expertos enfatizaron que, si bien algunos bosques podrían beneficiarse de los cambios climáticos, la mayoría experimentará pérdidas significativas, incluyendo la disminución en la producción y la presencia de tormentas más intensas y frecuentes. 

Adaptarse a estos cambios requerirá ajustes en las estrategias de manejo forestal, pero se argumentó que estos costos serán menores en comparación con los costos de no abordar los impactos del cambio climático.

El evento representó un paso importante en la sensibilización sobre la necesidad de adoptar medidas proactivas en el sector forestal frente a los desafíos ambientales y climáticos actuales y futuros.