Noticias
Campus
Campus
Mayo 14, 2024
Se trató del conversatorio denominado “Educación no sexista en Chile: reflexiones desde la práctica pedagógica”, en donde hubo exposición de las académicas Dra. Carmen Claudia Acuña, quien además es delegada DEGyD Campus Los Ángeles, y de la profesora de Filosofía Rosse Marie Vallejos.
Según dijo Acuña, “este conversatorio estaba dirigido a público general, pero también fueron muchas estudiantes de nuestra universidad, de formación inicial docente, lo que sin duda es muy bueno. El tema era profundizar en la educación no sexista, y desde ahí entender qué es y cómo se manifiesta”.
En este espacio, ambas profesionales presentaron sus temáticas, abordando en una primera etapa un área más histórica, para luego abordar un diagnóstico que permitiera generar un posterior análisis.
“Realizamos una especie de diagnóstico, para luego llegar a una reflexión de cuáles son las barreras o dificultades que obstaculizan una educación igualitaria e inclusiva”, precisó la delegada DEGyD Campus Los Ángeles.
La instancia convocó a las participantes hasta el auditorio Burkhard Seeger del Campus Concepción, donde luego de lo expuesto se generó un círculo de preguntas para que quienes recibieron la información también pudieran aclarar sus dudas y generar una retroalimentación de lo abordado.
De esta manera se desarrolló este conversatorio transformándose en una instancia de diálogo para analizar el ámbito educativo y generar nuevos horizontes a la hora de desarrollar la práctica pedagógica.
Campus
Campus
Mayo 13, 2024
Nuevas instalaciones se construirán en un recinto de más de 13 hectáreas
Junto con celebrar los 105 años de la Universidad de Concepción, el Campus Los Ángeles conmemora 62 años al servicio de la comunidad en la provincia de Biobío. En esas línea, la Directora General del Campus, Dra. Helen Díaz Páez, hizo un balance de últimos hitos de la institución en los últimos cinco años con énfasis en el nuevo emplazamiento, el desarrollo del Plan de Desarrollo Institucional, el Plan Maestro y la construcción del Centro de Innovación.
“Estamos trabajando para que el Campus Los Ángeles vuelva a ser un referente, que salga de esta latencia en la que se encontraba y que sea un actor importante, partícipe, opinante y activo en el desarrollo de la Provincial”, dijo.
En la misma línea, añadió que “también estamos preocupados por proporcionar las capacidades para que el campus pueda ejercer esta salida, conexión y vinculación con el medio externo, y eso ha requerido un profundo análisis de reorganización e instalación de todas las capacidades humanas a través de unidades, reforzándolas y creándolas, para que podamos contar con los medios que nos permitan generar esta fuerte vinculación con el medio externo”.
Para lograr este objetivo, la Directora contó que han enfocado parte de los esfuerzos en la construcción del nuevo emplazamiento del Campus gracias a la donación de la familia Zunino, logrando un terreno de más de 13 hectáreas.
“Esta es una posibilidad relevante no solo para la Universidad, donde podemos aportar a través de los ejes misionales a la formación en pre o post grado mediante investigación y vinculación con el medio; sino que también es una oportunidad para la provincia. Creemos que el nuevo emplazamiento -incluida la construcción del nuevo Centro de Innovación- va a permitir abordar y aportar soluciones a los problemas de nuestro territorio”, expresó.
Con respecto a las implicancias de este proyecto para la vida universitaria, espera que un emplazamiento más amplio permita a los jóvenes “mejores condiciones que le permitan vivir una universidad que refleje es espíritu con el que UdeC ha sido identificada, que tiene una vida y espacios para que su comunidad entera pueda disfrutarla y sentirla propia”.
En esa línea, destacó la construcción del Centro de Innovación donde espera que se generen vínculos entre la academia, la investigación y el mundo privado para “buscar soluciones innovadoras al medio productivo en el que esta Región es francamente potente. También esperamos que este nuevo espacio nos otorgue condiciones mucho más adecuada para nuestra comunidad interna, investigadores, funcionarios que carecen de espacio en este emplazamiento que tiene 62 años y que se nos ha hecho pequeño”.
En lo que respecta a vinculación con el medio, la autoridad angelina destacó que la Casa de Estudios está permanentemente vinculada a otras instituciones de la sociedad civil y del mundo privado, generando así más y mejores oportunidades para sus trabajadoras y trabajadores, estudiantes y toda la comunidad angelina.
“Nos hemos conectado con la Cámara Chilena de la Construcción, con CMPC, con otras instituciones de educación superior. Hoy formamos parte del Consejo Urbano, donde hemos podido desarrollar distintas actividades”, resaltó.
También mencionó que “tenemos convenios con distintas instituciones de educación, con las que se trabaja intensamente a través de las prácticas de estudiantes. Incorporamos una mirada en donde nos hemos aliado a empresas privadas como Diario La Tribuna y Radio San Cristóbal, así como la municipalidad que nos ha permitido sacar el concierto de navidad hacia el medio externo posicionándonos en la plaza de armas y pudiendo entregar a la comunidad angelina y alrededores un concierto como regalo navideño”.
Otro de los desafíos que ha enfrentado la institución en Los Ángeles es la implementación del Plan de Desarrollo Institucional 2022-2030. De esta misma iniciativa se desprende la nueva ubicación del campus y su proyección a 100 años, enlazado al Plan Maestro.
“Hemos ido también en ese foco relacionándonos con diversos actores, le presentamos nuestra propuesta de traslado al Consejo Municipal. Hicimos el hito de lanzamiento del Centro de Innovación junto a CMPC en predio Maquena en donde nos acompañaron distintos actores del medio público y político de la región. Nos acompañó el gobernador, la delegada presidencial, y esto nos permite reforzar el convencimiento de la relevancia de lo que significa para la provincia y región el que la universidad crezca y pueda aportar más a través de la formación del capital humano”.
Agregó que “hemos avanzado enormemente en lo que corresponde al diseño del Centro de Innovación que está enlazado al Plan Maestro. Hicimos a comienzos de abril recorridos a diferentes centros en Valparaíso, Viña del Mar y Santiago donde pudimos observar otras experiencias de nuevos campus e instalaciones. Estamos recogiendo toda esta información para seguir avanzando y ya tenemos el primer diseño que fue presentado durante la feria SUMA Fest de Irade, acá en el campus”.
“Estamos prontos a generar la licitación para el diseño y Plan Maestro de este Centro de Innovación, nuestra meta es que de aquí al 2025 ya estar instalando la primera piedra de lo que sería este centro, el cual se constituiría en la fase 1 del traslado al predio Maquena”, añadió.
Campus
Campus
Mayo 13, 2024
La actividad convocó a cientos de personas en el Gimnasio de la UdeC, en donde la música celebró los 105 años de la institución.
Fue una experiencia única que combinó la belleza de las Danzas Eslavas de Dvořák, la emoción de la Obertura Fantasía Romeo y Julieta de Tchaikovsky, la elegancia de la Suite para pequeña orquesta de Enrique Soro y la grandiosidad de las Danzas Polovtsianas de la ópera El Príncipe Igor de Borodin.
Lo anterior, presentado por la Orquesta y Coro Sinfónico de la Universidad de Concepción bajo la batuta del director suizo invitado Nicolas Rauss, quien debutó en la región del Biobío, en un evento que invitó a la comunidad en general a conmemorar un nuevo aniversario de la UdeC.
Fue de hecho el director de la orquesta quien rompió algunos esquemas, contándole al público historias sobre las obras que escuchaban, e incluso animándoles a entonar diferentes tonos, generando que las y los asistentes cantaran en medio del concierto.
La directora general del Campus Los Ángeles, Helen Díaz Páez, destacó lo anterior, y valoró la puesta en escena que dejó un alto nivel en la celebración del aniversario.
“Un balance totalmente positivo, el concierto nos hace sentir orgullo por estos 105 años como Universidad, pero también 62 años como campus, porque hubo una importante interacción con la comunidad. El director de orquesta tuvo esta mirada de hacer partícipe al público, y es algo que toma el sentido que buscamos siempre como universidad, y es esa conexión con la comunidad, que se hagan y sientan parte, y creo que esa fue la impronta de este evento”, comentó la académica.
Mientras que el Director Ejecutivo Corcudec, Cristóbal Urrutia del Río, agregó que “ya es una tradición este concierto en Los Ángeles, y es una linda oportunidad de salir además de nuestro espacio más habitual que es el teatro de Concepción, ya que nuestra misión va más allá de estar ahí, la idea es llevar este tipo de expresiones artísticas a un público lo más amplio posible. Además, se sintió la alegría de la gente, hubo conexión, y eso demuestra que lo disfrutaron, lo que demostraron con el extenso aplauso al cerrar este concierto”.
El gimnasio del Campus Los Ángeles no solo recibió a la comunidad UdeC, sino también a todos quienes se sumaron de manera abierta a este espacio, como también algunas autoridades.
Dentro de ellas, el alcalde de Los Ángeles Esteban Krause, valoró este tipo de espacios que además permiten a la población disfrutar de música de alto nivel de manera totalmente gratuita.
“Quiero destacar que ya se ha hecho algo habitual, y es super importante, ya que la Universidad lo tiene dentro de un programa habitual, y es valioso y reconocible porque también es un reconocimiento que hace la universidad a la comuna, y esto fortalece la relación con las personas. Fue un número bonito”, manifestó el jefe comunal.
De este modo se llevó a cabo el concierto de aniversario de la Universidad de Concepción, donde se puso conmemorar un nuevo periodo junto a personas de diferentes edades, familias completas, y también funcionarios y funcionarias del campus Los Ángeles.
Campus
Campus
Mayo 13, 2024
Esta es una organización que lleva cerca de 5 años y en donde participa el Campus Los Ángeles con diversas acciones.
En una instancia de colaboración la Red de Educación Superior reúne a diferentes universidades y centros de formación técnica de la Provincia de Biobío, fijando como objetivo el instalar una cultura preventiva en cuanto al consumo de drogas.
Es por esto que hace ya 5 años se firmó en el Campus Los Ángeles el convenio, para trazar el camino que hasta la fecha se mantiene vigente con diversas acciones.
El jefe de carrera de Pedagogía en Ciencias Naturales y Biología, Fabián Cifuentes, entregó detalles de lo que fue la primera reunión de este 2024 en torno a esta red, manifestando que “ya logramos visualizar algunas actividades que estaremos realizando durante este periodo, y la idea es mantener estos espacios para seguir definiendo algunos detalles”.
En esta primera cita de este periodo participaron entidades como el Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol SENDA en Biobío, además de otras instituciones de educación superior.
El académico explicó que cada año se realizan coordinaciones de actividades preventivas, donde se pretende instaurar en la consciencia de las y los estudiantes la importancia de prevenir el consumo de drogas, además de los efectos negativos que tienen tanta para quienes serán futuros profesionales, como para la sociedad.
“Formamos monitores voluntarios, que son estudiantes que trabajan en la prevención, y también hacemos capacitaciones para que conozcan sobre las leyes que rigen en esta materia, como también cuáles son los aspectos de las bases neurobiológicas de las adicciones, con el objetivo de erradicar este tipo de situaciones”, precisó el docente.
Además, adelantó que ya definidas algunas acciones a realizar, se proyecta hacer una intervención con butacas de automóviles que protagonizaron accidentes de tránsito, acompañadas de noticias de prensa que relaten lo ocurrido y por sobre todo, demuestren lo real y dañino que es consumir drogas, sobre todo cuando hay desenlaces fatales y que muchas veces afectan a terceros que no tenían relación con estas situaciones.
Campus
Campus
Mayo 3, 2024
La Orquesta y Coro Sinfónico de la Universidad de Concepción traerán a Los Ángeles lo mejor de la música clásica en una celebración especial por el 105° Aniversario de la UdeC, bajo la dirección del destacado director suizo, Nicolas Rauss.
El jueves 9 de mayo en Chillán, el viernes 10 en Los Ángeles y, finalmente, el sábado 11 en el Teatro UdeC, la música se hará presente con el esperado Concierto Especial por el 105° Aniversario de la Universidad de Concepción, una experiencia única que combinará la belleza de las Danzas Eslavas de Dvořák, la emoción de la Obertura Fantasía Romeo y Julieta de Tchaikovsky, la elegancia de la Suite para pequeña orquesta de Enrique Soro y la grandiosidad de las Danzas Polovtsianas de la ópera El Príncipe Igor de Borodin.
Presentado por la Orquesta y Coro Sinfónico de la Universidad de Concepción bajo la batuta del director suizo invitado Nicolas Rauss, quien debutará en la región del Biobío, este evento será una oportunidad única para disfrutar de la música en un ambiente conmemorativo.
“Estamos muy felices y honrados de, como es tradición, ser nuevamente parte de esta gran celebración de los 105 años de una institución tan importante para la región y Latinoamérica como es la Universidad de Concepción. Para esta ocasión, hemos preparado un programa entretenido y variado y esta será además la primera vez que nuestra Orquesta y Coro Sinfónico de la Universidad de Concepción estarán bajo la batuta del destacado maestro suizo Nicolas Rauss, por lo que estamos seguros de que el público asistente disfrutará intensamente este momento”, señaló Cristóbal Urrutia del Río, director ejecutivo de Corcudec.
Para este concierto especial, se ha convocado al renombrado director suizo Nicolas Rauss, con una destacada trayectoria en América Latina, que en 2023 fue director de la Orquesta Sinfónica Nacional Sodre y ha ocupado el cargo de director artístico de varias orquestas en Chile y Argentina. Formado en dirección orquestal y coral en Ginebra, ha dirigido numerosas orquestas en Europa y América del Sur, abordando un amplio repertorio que incluye desde obras tradicionales hasta sinfonías menos conocidas de compositores como Haydn, Berlioz, Liszt, Bruckner, Elgar y otros. Además, ha dirigido oratorios y óperas de renombre, colaborando con diversas instituciones musicales y participando en importantes festivales internacionales.
Una de sus funciones será en el gimnasio UdeC en su campus Los Ángeles, el viernes 10 de mayo a partir de las 19:00 horas, y para la ocasión representa una oportunidad excepcional para conmemorar el 105° aniversario de la Universidad de Concepción con música de excelencia.
Es por eso que la directora general del campus Los Ángeles, Dra. Helen Díaz Páez, extendió a toda la comunidad el agrado de sumarse a este concierto. “Parte de nuestro compromiso como Universidad de Concepción es crear y entregar espacios de arte y cultura a la comunidad que convive con nosotros en la provincia de Biobío, con el objetivo de que no solo tengan un impacto en cuanto a profesionales que aportan a la zona, sino que también aprovechen estas instancias que sin duda impactan positivamente en las personas”.
Eduardo Díaz, encargado artístico y del Coro Sinfónico UdeC enfatizó la importancia de esta celebración, afirmando que “hemos preparado un programa diverso que combina el sinfonismo romántico con lo más representativo de la música de nuestra región. Nuestra orquesta y coro diseñó esta nueva entrega a los públicos de Los Ángeles, Chillán y Concepción, de la mano del director suizo Nicolás Rauss y tiene como principal motivación, elevar un canto al orgullo nacionalista, a través de la obra de Dvořák , Tchaikovsky, Borodin y el destacado compositor penquista Enrique Soro. La teatralidad de Tchaikovsky y su Romeo y Julieta, el color nacionalista de Dvořák con sus Danzas eslavas, la sensualidad y majestuosidad de las Danzas polovtsianas de la ópera El Príncipe Igor de Borodin y el encuentro necesario con Enrique Soro, considerado uno de los primeros sinfonistas chilenos. Los esperamos”.
Estos eventos especiales se realizarán en espacios públicos, con entrada liberada, para conmemorar este hito tan significativo en la historia de la Universidad de Concepción a través de la música.