Noticias
Campus
Campus
Julio 29, 2024
El trabajo del Consejo Urbano ha estado marcado, desde sus inicios, por un foco colaborativo entre entidades públicas y privadas, que con un mismo fin se unieron para aportar al desarrollo urbano de Los Ángeles.
Dentro de las instituciones que integran el consejo algunas han ido rotando la dirección, tomando el cargo para este periodo la Universidad de Concepción Campus Los Ángeles, representada por la directora general Helen Díaz Páez.
De este modo, la académica explicó que “como Universidad de Concepción tomamos esta posta con mucha responsabilidad. Creemos que es una instancia importante de participación, de colaboración entre distintos actores, y que nos permiten ir contribuyendo a relevar ciertos aspectos de lo que es la comunidad, identidad, y ciudad de Los Ángeles”.
Una de las primeras acciones llevadas a cabo en este nuevo compromiso fue presentar formalmente el Consejo Urbano a la Delegación Presidencial Provincial de Biobío, para crear nuevos nexos respecto de las acciones que se esperan realizar este periodo.
De este modo, Díaz agregó que “era una de las acciones que sugirió la Universidad de Concepción, porque entendemos que para llevar adelante las instancias de aportar al desarrollo de la ciudad y la provincia, era importante incorporar y tener el nexo con representantes de gobierno, y la delegación aquí es el gobierno”.
Respecto a la recepción, destacó la positiva conversación que se generó, más aún el interés de la delegada presidencial Paulina Purrán de sumarse al consejo, para ampliar de este modo el trabajo que se hace por el desarrollo local.
Fue así que la representante de Gobierno manifestó que “en relación al Consejo Urbano de Los Ángeles que en este período está dirigido por la Universidad de Concepción Campus Los Ángeles, es una instancia en la cual nuestro Gobierno tiene toda la disposición para trabajar en conjunto y apoyar en lo que podamos, ya que sin duda uno de los pilares del trabajo que tiene esta administración del Presidente Gabriel Boric es precisamente el trabajo transversal y colaborativo, especialmente en lo referente al desarrollo de nuestras comunidades y que incluyan igualmente a aquellos sectores que no habías sido priorizados anteriormente en nuestras ciudades”.
En tanto, Ricardo Pascual, Gerente General de Empresa Periodística Bio Bio Ltda, y que también participó de la cita, comentó que “vimos una puerta abierta a colaborar, a ayudarnos con nuestra tarea. La delegada interpretó que nuestra misión es muy importante, si bien el rol de sus labores es provincial, el consejo trabaja por la comuna, que termina siendo un servicio importante para la provincia”.
Finalmente, se precisó que para este año las acciones del consejo están dirigidas a generar la discusión, la conversación y seguir aportando a la identidad local. Se precisó además que habrá nuevamente un concurso de fotografía, y que se crearán espacios de discusión en torno a seminarios para ir aportando al desarrollo bajo la mirada de los diferentes actores que conversen y aporten a la ciudad y quienes habitan en ella.
Campus
Campus
Julio 25, 2024
Con una presentación formal a diferentes integrantes de la comunidad del Campus Los Ángeles, en su mayoría del área de docencia y que realizan investigación, la Unidad de Innovación y Gestión de Proyectos e Investigación dio a conocer una nueva funcionaria que se ha sumado a la gestión de sus labores.
Se trata de Francisca Vargas, ingeniería civil industrial egresada de la Universidad de Concepción, quien ha llegado para desarrollar la función de Ingeniera de Proyectos de dicha unidad.
El encargado del área mencionada, Jonathan Guzmán, expresó que “es super relevante porque es un anhelo que teníamos como unidad, el contar con un ingeniero de proyecto por dos cosas. Primero, para incentivar y motivar aún más a quienes realizan investigación y segundo el tener este puesto de alguien aquí en el campus facilita mucho la tramitación, la postulación, asegurar que sean admisibles, por lo tanto, es una herramienta si lo queremos ver así, con la que no contábamos ya que estaba en los campus de Concepción y Chillán, pero no lo teníamos acá”.
Mientras que Francisca Vargas, agregó que “mi principal función es incentivar y fomentar el levantamiento de fondos externos para la investigación. La idea es apoyar a las y los docentes en todo el proceso de formulación y postulación de sus proyectos, orientarles en las dudas que puedan tener, como también con ciertos documentos que puedan necesitar”.
La profesional explicó además que también habrá un acompañamiento posterior, donde luego de la postulación y cuando es la etapa de ejecución, se administrará, hará seguimiento y control de los proyectos en desarrollo.
De este modo, se hizo un llamado para aprovechar esta instancia, generando citas con la funcionaria para comenzar a trabajar en los diferentes proyectos, quien estará disponible de lunes a viernes de 09:00 a 13:00 horas en la Unidad de Innovación y Gestión de Proyectos e Innovación.
Campus
Campus
Julio 23, 2024
Con la charla inaugural titulada “Apuntes sobre poesía y educación”, a cargo del académico del Campus Los Ángeles de la Universidad de Concepción, Dr. Cristhian Espinoza, se dio inicio al 5to Caudal de Palabras, encuentro de poetas y escritores que se desarrolla en la provincia de Biobío.
La invitación a participar en la charla provino de la “Red literaria de Nacimiento”, organizadora del evento. El académico compartió con las autoridades de educación presentes, los poetas participantes y público en general, una mirada desde la academia sobre la relación entre la poesía y la educación.
“El contexto del encuentro, que incluía visitas de los poetas a distintos colegios de la comuna, me pareció especialmente relevante para abordar este tema”, señaló el Dr. Espinoza. “Mi participación como docente e investigador en literatura me permitió entregar un análisis desde la academia sobre cómo la poesía puede ser una herramienta valiosa para la educación”.
El 5to Caudal de Palabras se desarrolla durante una semana e incluye diversas actividades, como lecturas de poesía, talleres, conversatorios y presentaciones de libros. El objetivo del encuentro es fomentar la creación y difusión de la poesía en la región del Biobío.
La participación en este evento literario es un reflejo del compromiso del Campus Los Ángeles con la promoción de la cultura y las artes en la región. “Como campus universitario, tenemos la responsabilidad de contribuir al desarrollo cultural de la comunidad”, afirmó el académico.
“Nuestra participación en este encuentro nos permite acercar la universidad a la comunidad y mostrar el trabajo que realizamos en el ámbito de las humanidades”, agregó.
Dicha actividad reunió a más de 20 poetas y escritores de nuestro país; Concepción, Yungay, Chillán, Santiago, Los Ángeles, Viña del Mar, Lota, Hualpén, Antofagasta, Negrete y Nacimiento.
Créditos fotografía: Corporación Cultural Municipal De Nacimiento
Campus
Campus
Julio 9, 2024
Desde las 08:00 y hasta las 19:00 horas el espacio podrá ser visitado de manera abierta por toda la comunidad.
Una nueva oportunidad de acercarse al arte se abre en la comuna de Los Ángeles, esta vez con la exhibición de arte de la Residencia Artística Multidisciplinaria Autogestionada RAMA, en la sala de exposiciones y hall principal del Campus Los Ángeles.
Según explicó Alejandra Robles, encargada de la Unidad de Extensión Académica y Cultural, “RAMA es un colectivo de artistas que trabajan fotografía, pintura y trabajo textil. En esta oportunidad están exponiendo en nuestro campus durante todo julio. Invito a toda la comunidad a visitar este espacio, donde encontrarán incluso muestras interactivas, donde podrán apreciar un cuadro 3D, donde pueden interactuar con este arte”.
Son diversas las creaciones de 6 artistas que invitan a viajar por piezas de diferente técnica y origen.
Dentro de ellas, está Carolina Roa, conocida artísticamente como Elfa, quien contó que su trabajo es transformar la basura textil. “En esta ocasión traje una chaqueta hecha con sacos del grano de café. También hay un trasfondo grande, ya que en la espalda tiene una arpillera bordada con lentejuelas, y la primera persona en el continente en trabajar las arpilleras bordadas fue nuestra cantautora Violeta Parra, por lo que este trabajo habla de esa historia como símbolo de revolución y también del reciclaje textil”.
En el recorrido se puede apreciar también el trabajo inédito de la diseñadora industrial de profesión Mariam Fernandoy, quien trabaja con ilustración digital. “En este momento tengo piezas nuevas que no había presentado, es un trabajo inédito. Estoy feliz de estar participando en esta organización con una casa de estudios tan grande. Y eso estamos buscando, poder crear una carta de artistas, abrir las puertas y poder tener espacios adecuados para exponer”.
La invitación es abierta a toda la comunidad, para que puedan disponer de un espacio dentro de sus jornadas para disfrutar de la exposición de estos 6 artistas y también hacerse parte de ella con la pieza ubicada en la sala de exposiciones que permite una conexión digital a través del celular.
Campus
Campus
Junio 27, 2024
Buscando promover e incorporar en el ejercicio profesional con estrategias que permitan avanzar hacia una Educación no sexista, con el propósito de eliminar las desigualdades que se producen y reproducen en la educación y después se perpetúan en la sociedad, se realizó en el Campus Los Ángeles la Jornada de Educación con perspectiva de género, entre la Escuela de Educación en conjunto a la Unidad de Genero de la UCSC a través de la especialista de la unidad Katherine Brevis.
La actividad contó además con la participación de la ex estudiante del Campus Los Ángeles, la profesora Ckichna Cuevas quien presento su proyecto de tesis ” practicas pedagógicas sexistas”, además del ministerio de educación a través de las funcionarias de la Seremi de educación del Biobío y encargadas de genero Valentina Albarrán y Carmen Jiménez.
Trabajo coordinado desde la Escuela de Educación por la académica Lorena Segura, quien se refirió a la relevancia de generar esta instancia de discusión. “El recién pasado 21 de junio se conmemoró el día internacional de la educación no sexista por lo que pensamos necesario poder materializar esta jornada, que estuvo dirigida esencialmente en nuestros estudiantes de la escuela de educación que cursan el último año de la carrera, esto pensando en la necesidad de que cuenten con la mirada que entrega la perspectiva de género , lo que permitirá avanzar en equiparar la cancha , sobre todo pensando en las niñas las que aún siguen siendo en las escuelas sujetas de estereotipos y sesgos estereotipados que dificultan su desarrollo integral, pero por sobre todo poder erradicar con cambios en las practicas pedagógicas sexistas”.
Por su parte Valentina Albarrán Acuña, Coordinadora Regional del Eje de Convivencia y Bienestar de Salud Mental, específicamente en este caso de Educación en Afectividad Sexual e Integral, comentó el trabajo que se viene realizando desde el Ministerio de Educación. “La importancia radica en que, si bien hemos ido haciendo esfuerzos durante muchos años, nos encontramos actualmente con un plan de reactivación que es desafiante y necesario. Sabemos que hoy día tenemos severos problemas con el tema de género, de violencias, desigualdades y brechas de aprendizaje, que necesitan cambios inmediatos. Nosotros nos damos cuenta de que al trabajar estas temáticas con los niños y niñas no es difícil, es más difícil con las personas que somos más adultas. Por lo tanto, todos estos esfuerzos van de la convicción misma de que todos somos agentes de cambio”.
Ckichna Cuevas, profesora de Educación Básica y actualmente docente de la Escuela José Abelardo Núñez Murúa en Laja y ex estudiante del Campus Los Ángeles, compartió algunos antecedentes de lo que fue su proyecto de título.
Queríamos principalmente poder compartir lo que fue mi proyecto de investigación, el cual estaba enfocado en lo que era educación no sexista y principalmente en estudiar las prácticas docentes, ya que entendemos que están todos incitados a poder estudiar esta temática, el poder nutrirnos, el poder estudiar sobre educación no sexista, el poder abrir nuestras mentes en relación a lo que es género, a lo que es diversidad. Hoy en día necesitamos de eso y más aún como docente, por lo tanto, consideré que era muy necesario poder trabajarlo y realizar investigaciones al respecto”.
La actividad contó además con la presencia de la delegada de la Dirección de Género y Diversidad Sexual UdeC, la académica Carmen Claudia Acuña y esta jornada se replicó en la misma modalidad en la facultad de educación de la UCSC, donde participaron estudiantes de las diversas pedagogías.