Noticias
Campus
Campus
Noviembre 21, 2024
Fue hasta el Hotel Four Points que decenas de personas llegaron para conocer el ecosistema local de oportunidades y ofertas para sus negocios.
El encuentro colaborativo Talento Biobío se realizó en Los Ángeles con la organización del Grupo Promotor de la Provincia de Biobío, que tiene por objetivo impulsar y promover el trabajo conjunto y el desarrollo del ecosistema local de innovación y emprendimiento.
El espacio, del que la Universidad de Concepción fue parte en el Grupo Promotor, contó con charlas, talleres prácticos, mentorías y espacios de networking, con la idea de mostrar la parrilla de oportunidades y también generar redes de colaboración en la zona.
El seremi de Economía, Fomento y Turismo en Biobío, Javier Sepúlveda, se refirió a este espacio, afirmando que “estamos ejecutando un programa con Corfo, financiado por el Gobierno Regional y apoyado por el Ministerio de Economía, que busca fortalecer los ecosistemas de emprendimiento e innovación en nuestras provincias, tanto de Biobío como de Arauco”.
La idea, según explicó la autoridad, es poder “articular y reunir a la micro, pequeña y mediana empresa, que con mucho esfuerzo y sacrificio cada día se levanta para poder echar adelante su negocio pero que lo hace por cuenta propia, de forma solitaria, ese camino no siempre es el que te lleva al mayor éxito, por lo tanto, lo que hacemos es reunir a estas empresas para que de manera colectiva puedan desarrollarse y fortalecer sus capacidades”.
De la serie de exposiciones y presentaciones el escenario también convocó a representantes de la Universidad de Concepción, quienes hicieron uso de un desafiante espacio para participar del reverse pitch.
Por un lado, estuvo la participación de Óscar Vásquez, coordinador de emprendimiento de Incuba UdeC, quien mostró a quienes miraban el reverse pitch las opciones que ofrecen.
Se sumó a él la muestra del director del Departamento de Gestión Empresarial, Gerardo González, quien expresó que “fue sumamente importante participar de esta instancia porque nos permite dar a conocer las actividades que realizamos en virtud de colaborar con el ecosistema emprendedor, y que tiene que ver con las actividades misionales de la Universidad”.
Además, el docente resaltó la importancia de vincularse con el medio, como también el generar nexos y redes, ya que afirmó buscan ser un miembro activo del ecosistema de emprendimiento. “Tenemos que generar redes y a la vez ser parte de ella, como estar al servicio de la comunidad, de emprendedores, y de empresas, para que el ecosistema funcione y debe hacerlo en red”, precisó González.
En tanto la directora general del Campus Los Ángeles, Helen Díaz Páez, también resaltó la participación en el evento Talento Biobío, repasando el origen del Grupo Promotor del que como institución se es parte y que tiene en sus lineamientos la colaboración transversal entre instituciones.
“Nos permite abordar distintas miradas para desarrollar y seguir avanzando con la innovación y el emprendimiento en la Provincia de Biobío con una mirada hacia el mundo, porque cuando conoces a quien emprende, te das cuenta que miran cómo salir a otras partes. Y es así que para nosotros como Universidad de Concepción Campus Los Ángeles es también relevante, ya que es primer año que contamos con una ejecutiva de Incuba presencial, en nuestro campus, lo que mejora la atención y asesorías”, comentó la académica, subrayando el apoyo que se entrega a través de Incuba UdeC a quienes desean emprender en la zona.
Campus
Campus
Noviembre 20, 2024
Un grupo de profesores de distintas carreras de la educación están impulsando un programa para preparar mejor a las y los estudiantes del Campus Los Ángeles para sus proyectos de investigación, los que realizan en el último año de carrera.
La iniciativa consta de una nivelación a través de un ramo que, un año antes de llegar a la asignatura de trabajo de título, comienza a familiarizar a los estudiantes más en profundidad con el lenguaje y dinámicas de la investigación.
El programa surge luego de que las y los docentes notaran ciertas dificultades y vacíos con que sus estudiantes llegan a sus proyectos finales.
La iniciativa es un proyecto Colabora adjudicado en 2024 y que continuará hasta 2025 y es financiado por la Dirección de Docencia. El trabajo de nivelación está dirigido a estudiantes de Pedagogía en Matemáticas, en Inglés y en Ciencias Naturales y será acompañado por los profesores Marianela Castillo, Jeannette Parra, Fabián Cifuentes, Ester Quiroz y Carmen Claudia Acuña.
El objetivo de este proyecto es fortalecer el proceso de articulación entre los distintos niveles formativos para así aumentar el éxito en la etapa de trabajo de titulación. Para esto, la asignatura Métodos de la Investigación, se abordará con un nuevo enfoque, que la vinculará más fuertemente con el ramo de trabajo de título.
Esta es una asignatura de cuarto año, en la que con este nuevo proyecto, los alumnos y alumnas comenzarán a pensar y plantear posibles temas para sus trabajos de título, a realizar actividades prácticas del tema y a contactarse con profesores que podrían guiar sus trabajos, junto a otras dinámicas que les ayudarán a adquirir competencias necesarias y valiosas a la hora de investigar.
Carmen Claudia Zúñiga es académica del Departamento de Teoría Política y Fundamentos de la Educación de la Escuela de Educación del Campus y una de las impulsoras de este programa.
“Al iniciar la asignatura de Métodos de la Investigación, hacemos un diagnóstico y hemos encontrado varios vacíos y falencias en los estudiantes, así que queremos prepararlos mejor para que cuando lleguen a sus trabajos de título, no sea encontrarse bruscamente con algo que no les es familiar”, señaló la docente.
Carmen Claudia también comentó sobre la importancia de que desde la academia se realicen investigaciones y se publiquen estudios
“La investigación permite innovar, permite crear. Un profesor que no investiga es un profesor que se va quedando de alguna manera desactualizado, por lo tanto, todas las competencias vinculadas a la investigación, como es el pensamiento reflexivo, el pensamiento crítico, la capacidad de análisis o el uso de las TIC, son tremendamente relevantes hoy día en general en todos los profesionales, pero más aún en el profesorado”, expresó la profesora.
Marcela Arteaga es estudiante de cuarto año de Pedagogía en Inglés y es parte de este nueva iniciativa, pues actualmente cursa la asignatura involucrada en el proyecto.
“Nivelarnos y prepararnos para nuestros trabajos finales es bastante importante, considerando que durante los años de universidad, no tenemos mucho campo para investigar. Llegar a descubrir cómo funciona y qué cosas debe uno tener en cuenta para empezar a investigar, ha sido bastante provechoso. Con mi grupo ya tenemos el diseño, el paradigma, el enfoque. Son cosas importantes y al final son los cimientos de lo que vamos a hacer el próximo año en la tesis”, señaló la estudiante.
Marcela también reflexionó sobre la importancia de la investigación en el área de su profesión.
“Todo nuevo cambio debe ser avalado por la investigación, esta abre las puertas a que nuevas implementaciones dentro de las clases u otros contextos educacionales, sean validadas por un sector académico que ya tiene fundamentos. No es solamente llegar y empezar a armar algo de cero, sino que debe estar fundamentado y comprobado”, señaló Marcela.
Campus
Campus
Noviembre 18, 2024
Una remarcada participación tuvo el académico Jorge Muñoz Mendoza, profesor asociado del Departamento de Gestión Empresarial Campus Los Ángeles, en el Vietnam Symposium in Banking and Finance 2024.
Esta actividad fue organizada por Massey University y el International Society of Advance Financial Economics (Hanoi, Vietnam). La conferencia se realizó recientemente y fue en modalidad híbrida.
En la oportunidad, el profesor Muñoz expuso su investigación “Reviewing the Connectedness between Oil, Natural Gas and Energy Firms: A Quantile-decomposition Approach”, trabajo realizado conjuntamente con los profesores Helena Chuliá y Jorge M. Uribe, ambos del Departamento de Econometría de la Universidad de Barcelona, España.
Según lo indicado por el profesor Muñoz, “nuestra investigación presenta una completa descripción de las conectividades de la red global de firmas energéticas, y muestra como los precios del petróleo y del gas natural, dos de las principales fuentes energéticas fósiles a nivel mundial, impactan el comportamiento de la red en distintos escenarios. El estudio muestra claras rutas o estrategias para diversificar los portafolios energéticos, así como los principales mecanismos de contagio financiero”.
Además, el profesor Muñoz destacó que “uno de los aspectos pioneros del trabajo es que descompone las conectividades entre las firmas energéticas y los mercados de combustibles. A diferencia de todos los estudios previos que tienden a sobrestimar el real efecto de estos combustibles sobre las firmas energéticas, logramos demostrar que sus precios transmiten un shock no mayor a 4%, lo que evidentemente contribuye a definir mejores estrategias para impulsar la transición energética a nivel mundial”.
Campus
Campus
Noviembre 15, 2024
El espacio permitió que asistentes, mayormente docentes del Campus Los Ángeles, pudieran generar debate e interés en las herramientas que ofrece la IA para sus carreras.
“De la ciencia a la industria: el rol transformador de la Inteligencia Artificial” fue la charla que dictó el CTO del Centro de Datos e Inteligencia Artificial de la Universidad de Concepción, Manuel Pérez Carrasco, bajo el contexto del ciclo que impulsa el Proyecto Centro de Innovación y Desarrollo Los Ángeles de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo VRID de la Universidad de Concepción.
Con un viaje a través de la inteligencia artificial, lo que significa y los sistemas que interactúan con ella junto a sus impactos Manuel mostró gráficamente cómo se pueden crear plataformas de gran utilidad para la sociedad.
Además, pudo acercar el centro en el que se desempeña a quienes asistieron a la actividad, afirmando que su idea fue “mostrar cómo, a partir de lo que hemos investigado, y mucho de lo que hemos hecho ha sido de carácter netamente científico y de interés investigativo, hemos podido generar soluciones que han tenido alto impacto dentro de la industria actualmente y cómo este tipo de soluciones está todavía en sus inicios. Es decir, hoy existe una brecha enorme para otras soluciones que se pueden crear para otros sistemas, pero falta tiempo para que ocurra y hay que tenerlo en cuenta para formar a la gente que finalmente ejecutará y armará estos sistemas que cambiarán el cómo se están haciendo las cosas”.
Esta exposición generó un nutritivo debate entre quienes asistieron, pudiendo conectar la experiencia del Centro de Datos e Inteligencia Artificial de la UdeC con las posibilidades que ofrecen las carreras impartidas en el Campus Los Ángeles.
En ese sentido, Manuel agregó que “es necesario para nosotros dar a conocer lo que hacemos para que acá existan ideas de qué podríamos hacer en conjunto”.
Quien valoró el espacio fue Andreaw Riffo, colaborador académico del Departamento de Ciencias Geodésicas y Geomática, y que pudo ver cómo diferentes herramientas del centro se conectan con la carrera de Ingeniería en Geomática.
“En la carrera hemos tratado en algunas actividades de involucrar la tecnología artificial, porque tenemos profesores encargados de informática. Como vimos en la charla, hay muchas aplicaciones, sobre todo en clasificación de datos geoespaciales. De hecho, hay una relación directa. Así que fue muy provechosa, nos abrió el contacto con el centro, y nos interesaría poder visitarlo con los y las estudiantes, ya que veo una sinergia importante entre lo que están haciendo y lo que hemos tratado de implementar acá”, analizó el docente.
Esta es la segunda charla que se realiza bajo el Proyecto Centro de Innovación y Desarrollo CIDLA Los Ángeles, y Claudia Silva, quien trabaja con el diseño conceptual del Centro de Innovación y Desarrollo Los Ángeles de la VRID resaltó la relevancia de abrir estos espacios de diálogo.
“Lo que estamos haciendo es crear otras capacidades que pueden ser complementarias y nuevas, o extenderlas hacia acá, y el objetivo es que académicos e investigadores del Campus puedan empezar a quedar inmersos en el quehacer de lo que estas nuevas capacidades van a aportar, y cómo le aportarán a cada uno en sus disciplinas”.
De este modo, se siguen generando espacios en diferentes materias para motivar a la comunidad a interiorizarse más sobre lo que será este centro de innovación, para que finalmente puedan aprovechar el potencial que este edificio significará para el desarrollo de sus disciplinas cuando sea levantado en el Nuevo Campus Los Ángeles Maquena.
La próxima charla será “Vivienda Panelizada en Madera: Un Enfoque hacia la Carbono Neutralidad para 2050”, con la expositora Valentina Torres Poblete, académica en la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Geografía de la Universidad de Concepción.
La actividad se desarrollará el jueves 21 de noviembre, a las 09:00 hrs. en modalidad online, y las inscripciones ya están abiertas en https://vrid.udec.cl/centro-de-innovacion/.
Campus
Campus
Noviembre 14, 2024
El Programa Interdisciplinario de Drogas PID UdeC impulsó un seminario sobre el consumo de drogas, desde un enfoque de salud, jurídico y social donde se mencionaron las drogas más consumidas en Chile, de qué están hechas y qué efectos tiene su consumo en la salud física, mental y en las relaciones sociales.
La charla fue dada por dos funcionarios de la PDI y estuvo dirigida a estudiantes de pedagogía, a quienes con un enfoque preventivo se les instó a estar preparados para situaciones de este tipo, que suelen aparecer en entornos escolares, sobre todo en los más vulnerables.
La actividad se realizó en el auditorio Manuel Rioseco donde se describieron distintas drogas que están muy presentes hoy entre la juventud como alcohol, marihuana, tussi y cocaína. Los expositores también repasaron la ley 20.000 de drogas y algunos de sus artículos más contingentes a nivel nacional.
Jaime Almuna es comisario de la Policía de Investigaciones y uno de los presentadores en esta actividad, y dijo que “la importancia de esta charla es sensibilizar a los estudiantes respecto al tema y también darles a conocer los riesgos y las penas constitutivas de delitos en caso de que se vinculen con cualquier actitud relacionada a la ley 20.000. También hablamos un poco que hace la brigada antinarcóticos y contra el crimen organizado a nivel nacional”.
Fabián Cifuentes Rebolledo es jefe de Pedagogía en Ciencias Naturales y Biología y uno de los representantes del Programa Interdisciplinario de Drogas UdeC, instancia que impulsó esta actividad.
“La universidad cuenta con este programa que está compuesto por diversos docentes representativos de diversas facultades, más los representantes de los campus Los Ángeles y Chillán. Una de las misiones del programa, es generar una cultura preventiva en nuestra comunidad educativa, buscamos la sensibilización de los estudiantes y la comunidad sobre los efectos que el consumo de drogas tiene en la salud. Generamos estos seminarios abiertos a la comunidad anualmente”, señaló el docente.
El jefe de carrera también comentó sobre cómo apoya una instancia así a la formación de los futuros docentes.
“La gran cantidad de inscritos son de la carrera de educación, pero es una charla abierta a todas las carreras y la comunidad. Las redes de salud, familiares y escolares son importantes y cumplen un carácter preventivo en este tema. La labor fundamental que cumple nuestro campus es la formación inicial docente, ya que ellos son los profesionales que se van a instalar en establecimientos educacionales, donde el currículo nacional declara la prevención especialmente en el área de orientación”, indicó el docente.
Una de las asistentes a esta actividad fue Pilar Gutiérrez, estudiante de segundo año de Educación General Básica, quien destacó la influencia de la parte emocional y socio económica a la hora de que los jóvenes incurran en conductas de drogas.
“Creo que el contexto emocional de los estudiantes, así como su realidad psicosocial y socio económica, son algo sumamente importante que debería abordarse dentro de los establecimientos educacionales. Muchas veces tendemos a culpar a esta cultura de las canciones o la música urbana como responsables por el consumo de drogas, pero hay algo mucho más fundamental que es el entorno, la familia, lo que ellos ven en sus barrios y lo socio cultural que está a su alrededor” señaló la estudiante.
Pilar también indicó que una charla así le ayuda como estudiante y futura profesora ya que hoy el consumo de drogas es habitual entre los jóvenes y es necesario tener las herramientas para afrontarlo.