Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
logo sitio

Campus

Seminario sobre Modelos Mentales marca inicio de celebraciones por los 20 años de la carrera de Pedagogía en Ciencias Naturales y Biología UdeC Los Ángeles

Catherine Pincheira Baeza

Mayo 14, 2025

Con la exposición a cargo de la Dra. María Cecilia Núñez Oviedo, se realizó el seminario “Construcción de Modelos en Científicos y Estudiantes”, una actividad organizada por la carrera de Pedagogía en Ciencias Naturales y Biología del Campus Los Ángeles de la Universidad de Concepción, en colaboración con su Red de Egresados.

La instancia reunió a estudiantes, egresados y académicos en el Auditorio Manuel Rioseco, y se enmarca como el hito inicial de las celebraciones por los 20 años desde el inicio de esta carrera en el Campus, la cual cuenta con más de 200 egresadas y egresados a lo largo del país.

Durante su presentación, la Dra. Núñez, profesora de Biología y Química formada en la UdeC y exalumna del Campus Los Ángeles, compartió su experiencia investigativa y pedagógica en torno a la construcción de modelos mentales en el aprendizaje de las ciencias. Con un enfoque práctico y narrativo, abordó cómo se desarrolla el razonamiento científico tanto en investigadores como en estudiantes, y cómo la enseñanza puede activarlo eficazmente a través de analogías, simulaciones mentales y estrategias cognitivas como el conflicto o la disonancia cognitiva.

“Enseñar ciencias no es solo entregar fórmulas. Es ayudar a los estudiantes a construir imágenes mentales de conceptos que muchas veces son invisibles o inobservables, como una célula o un enlace químico. Y eso se logra a través de procesos cognitivos como las analogías, los experimentos mentales y el conflicto cognitivo. Cuando esto ocurre, las clases se vuelven experiencias memorables”, señaló la académica, quien realizó su doctorado y postdoctorado en la Universidad de Massachusetts Amherst (EE.UU.).

“Lo que me gustaría que se llevaran quienes participaron de esta charla, es que enseñar ciencias es un proceso cognitivo profundo. Que cada clase puede transformarse en un espacio de razonamiento compartido, en el que el profesor engancha a los estudiantes y logra generar verdaderas experiencias de aprendizaje. Y que eso, cuando se hace bien, no solo facilita la comprensión, sino que deja una huella que perdura con los años”, agregó.

La expositora también compartió ejemplos personales del aula, donde el uso creativo de analogías como el "baile de los cromosomas" para explicar la meiosis o una carrera entre una tortuga y una liebre para ilustrar la velocidad de reacción química permitió a los estudiantes apropiarse de contenidos complejos de manera significativa. “Ese momento en que un alumno comprende algo y lo recuerda años después, es la evidencia más clara de que el aprendizaje ocurrió de verdad”, concluyó.

La actividad fue ampliamente valorada por docentes egresados y estudiantes. Desde la organización, el académico Fabián Cifuentes, coordinador del evento, destacó el sentido de esta jornada:

“Esta actividad se enmarca como un hito inicial de la celebración de los 20 años de la carrera PCNB en el Campus Los Ángeles, con más de 200 egresados que trabajan a lo largo de nuestro país. Es una instancia que permite el encuentro y la colaboración entre profesores en formación y quienes ya ejercen, fortaleciendo el vínculo con nuestra comunidad profesional”, afirmó.

El seminario fue financiado a través del proyecto VRIM 2352 “Red de Egresados de la Carrera PCNB”, apoyado por el Fondo Concursable de Vinculación con el Medio en la línea de fortalecimiento institucional de la Vicerrectoría de Relaciones Institucionales y Vinculación con el Medio.

Proyecciones

Como parte de las actividades futuras, la carrera ha planificado la participación de egresados como expositores en las asignaturas de Práctica Inicial y Práctica Intermedia, donde compartirán experiencias reales del aula con las nuevas generaciones de estudiantes. Además, se proyecta la organización de un seminario enfocado en el desarrollo de competencias científicas en el aula escolar, consolidando así un modelo de formación inicial docente conectado con la realidad profesional.

Tags

Campus
Los Ángeles
Universidad de Concepción