Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
logo sitio

Campus

Día de la Educación Rural en Chile: Cómo el Campus Los Ángeles ha aportado profesionales para enseñar en lugares extremos.

Valentina Balboa Torres

Abril 7, 2025

Desde 1998 se conmemora esta fecha que emergió en honor al natalicio de la poetisa y Premio Nobel, además de maestra rural, Gabriela Mistral.

Según datos del Ministerio de Educación, en el año 2004 eran 754 los establecimientos rurales de la Región del Biobío, mientras que para el 2024 el número se redujo a 280.

En la Provincia de Biobío, el último catastro arrojó que 121 recintos son del tipo rural, con su mayoría en Los Ángeles. El territorio, caracterizado por comunas cordilleranas como Alto Biobío, también presenta un desafío en este contexto.

Así lo mostró la experiencia de Damián Bustos Astete, actual encargado de la Unidad Técnica Pedagógica y coordinador del programa Integración de Alto Biobío, y egresado de Educación Diferencial y Educación General Básica del Campus Los Ángeles.

“Yo soy de Curanilahue, donde me crie también es un poco rural, entonces para mí era más grato este ambiente. No lo sabía, pero con los años, lo entendí” comenzó recordando el docente. Su motivación para quedarse en la zona es principalmente el aporte que puede hacer para la serie de desafíos tanto sociales como educativas que aún se identifican en aquel sector.

Con su experiencia, iniciada en el 2009, ha podido ver cómo ha cambiado la educación rural. “Hay un ejemplo muy concreto. Cuando llegué a la comuna, un alumno ingresaba en esa época a dar la PSU (prueba de selección universitaria). Hoy en día, me atrevo a decir que el 100% de estudiantes de cuarto medio la rinde, y de eso el 60% continúa estudiando, ya sea en universidades tradicionales, institutos, o centros de formación técnica. Hay un cambio” sentenció.

Aquellas cifras se han dado en un contexto extremo, ya que Alto Biobío se caracteriza por inclemencias del tiempo como sequías, aluviones, cortes de camino y de electricidad, y lo que conlleva vivir en la cordillera.

Sin embargo, y aún en un contexto muchas veces desafiante, las niñas, niños y jóvenes de la comuna demuestran un ímpetu por seguir abriéndose camino. “La comuna del Alto Biobío tiene características únicas, y eso se refleja en sus estudiantes. Son niños y niñas con una gran riqueza cultural, arraigados a sus tradiciones y con una conexión muy fuerte con su entorno natural”, expresó Miriam Castillo Inostroza, quien egresó el 2023 de la carrera de Educación General Básica del Campus Los Ángeles.

Su primer acercamiento a la cordillerana comuna fue en la época de regreso a clases presenciales post pandemia. Recuerda que su casa de estudios les facilitó una visita a la escuela de Butalelbún, donde jugaron con sus estudiantes. Luego, en su práctica profesional, participó en un proyecto interdisciplinario con más carreras de la educación.

Actualmente se desempeña en la escuela básica de Pitril, y su experiencia le ha permitido formarse como una profesional versátil y resiliente. “Mi equipo de trabajo en la escuela está compuesto por unas 20 personas, incluyendo docentes y personal de apoyo. Todos compartimos un fuerte compromiso con el bienestar de los estudiantes. Destaca la calidez humana y la dedicación del equipo, creando un ambiente de colaboración y apoyo. Son profesionales altamente capacitados que realizan sacrificios personales para servir a la comunidad, y muchos de ellos residen en la escuela, abandonando a sus familias. En resumen, es un equipo excepcional y entregado que brinda una educación de calidad a los estudiantes”.

Formación de generaciones UdeC

Para llegar a un establecimiento rural se sortean diversos desafíos, principalmente económicos, ya que, por la lejanía, se debe considerar el traslado y también la estancia.

Sin embargo, la jefa de carrera de Educación General Básica, Ana María Arias, explicó que en el Campus Los Ángeles esta muralla se ha logrado superar desde la genuina vocación que han presentado quienes estudian alguna de las 5 pedagogías impartidas por la casa de estudios, ejemplificando que “en la carrera hemos tenido alumnos que han hecho el internado pedagógico allá, por un convenio con el DAEM, y también estudiantes en práctica profesional que han estado viviendo con las comunidades y la carrera ha gestionado con otros proyectos el poder costear la estancia, que es lo que más limita”.

Además, afirmó que las nuevas generaciones están conformadas por estudiantes que vienen de estos sectores, y que muchas veces anhelan volver a ellas como profesionales. “Hay un semillero de estudiantes que viene de zonas rurales, y que están teniendo esa mirada de cómo llevarán la educación cuando estén ejerciendo. Hay que fomentar la educación rural, que también tiene un mismo estándar como todos los colegios en Chile, y que por lo mismo pueden fomentar la innovación, porque allá tienen patios inmensos donde jugar, comedores amplios, los profesores están casi 24/7 con las comunidades, y eso da una mayor fortaleza al rol del profesor, que es diferente al de la ciudad”.

Damián por su parte invitó a las y los futuros docentes a mirar a los recintos educativos rurales para llevar su vocación por enseñar, afirmando que “en estos sectores hace falta gente con ideas nuevas. A quienes están en formación, les puedo decir que es una experiencia que, después que la vives, no quieres volver a la ciudad. Y por varias cosas, pero sobre todo por la calidad del trabajo que haces”.

Mientras que Miriam también llamó a quienes sean profesionales de la educación a ampliar sus horizontes hacia la educación rural, sobre todo porque “siento que la docencia, últimamente, en algunos establecimientos, ha pasado a ser una labor que se menosprecia o se mira con desdén. Cada día hay más vulneración hacia los docentes por parte de estudiantes o sus familias. Aquí, en cambio, es verdaderamente agradecida y recibida con cariño. Hay respeto y amor que te llenan como persona. Además, trabajar en un ambiente hermoso le cambia el sentido al ir al trabajo”.

Tags

Campus
Educación
Los Ángeles
Universidad de Concepción