Campus
Valentina Balboa Torres
Agosto 22, 2025
El encuentro abordó diversos temas, entre ellos la visión de la muerte, el entendimiento de la naturaleza, y otros hechos históricos.
En la sala APTC, ubicada en el edificio de la Biblioteca del Campus Los Ángeles de la Universidad de Concepción, se llevó a cabo el conversatorio “Identidad y Cultura Mapuche”, realizado por el rütrafe Juan Painecura Antinao.
Este espacio contó con una pulcra revisión de diversos conceptos, tales como el concepto de la identidad mapuche, la cultura misma del pueblo originario, el entendimiento de la naturaleza y sus procesos, y también la situación actual del pueblo originario.
Painecura precisó que buscó transmitir “la implementación desde el punto de vista de la espiritualidad, de la religión, de todos los elementos de la cultura que tienen que ver con trabajo, construcciones, matrimonios, funerales, estudios y la situación actual, porque hay una cantidad de personas mapuche, más del 62% de la población, que está en las ciudades, y de esos, más del 50% está en Santiago, y menos del 40% está en las comunidades de la octava, novena y décima región”.
Por lo anterior, destacó la relevancia de comprender cómo esta situación impacta o influye en la identidad y la cultura, y buscó con ello intercambiar y explicar conceptos con quienes asistieron.
Para la jefa de Vinculación con el Medio en el Campus Los Ángeles, Valeria Pérez Chavarria, “es muy relevante generar instancias de diálogo y reflexión en torno a la interculturalidad que puedan favorecer la formación de nuestros estudiantes, pero que también nos permitan abrir la conversación con actores externos de la comunidad sobre este tema y su importancia. Esta actividad es el reflejo de lo importante que es vincularse con el medio externo, ya que el nexo con Juan Painecura Antinao lo hicimos a través del Museo Lepün Küifi Kimün, actual museo de platería mapuche de Los Ángeles, quienes con anterioridad nos habían extendido la invitación a escucharlo y conocerlo”.
Un aprendizaje sin distracción
Mientras Juan Painecura adentraba a las y los asistentes en una serie de conceptos del pueblo mapuche, la sala APTC mantenía un respetuoso silencio. El único quiebre de aquella atención para algunos fue la necesidad de apuntar en sus libretas ciertas ideas y explicaciones, con el fin de llevarse lo compartido por el rütrafe.
Esto también fue resaltado por la académica del Departamento de Didáctica, Currículum y Evaluación de la Escuela de Educación, Xeny Godoy Montecinos, quien detectó la ausencia del uso de celulares, a excepción de quienes tomaban registro de los dibujos y escritos en el pizarrón.
Esta charla también se generó tras el trabajo que se ha mantenido en el Campus Los Ángeles, y dice relación con la interculturalidad y el conocimiento bidireccional que se ha originado con las comunidades de Alto Biobío.
“Esta iniciativa surge después de estar 2 años realizando una investigación etnográfica que nos permitió a un grupo de personas participar de la cultura y cosmovisión mapuche, y efectivamente nos dimos cuenta que estamos cerca, pero históricamente tan lejos de escuchar la historia desde sus protagonistas y desde una versión un poco más minimizada, y que en los libros de historia no se visibiliza con la riqueza que esta tiene”, explicó la profesional.
A lo anterior agregó la relevancia de que como formadores de profesores y profesoras se puedan desarrollar estos espacios que permiten comprender las impresiones y teorías del pueblo mapuche, que catalogó como sumamente interesantes.