Campus
Valentina Balboa Torres
Mayo 8, 2025
La actividad, impulsada desde Pedagogía en Inglés fue financiada por el Fondo Concursable de Vinculación con el Medio 2025, en la línea de extensión académica.
Con poco más de 130 asistentes se llevó a cabo la charla “Comunicación intercultural en la enseñanza de lenguas” VRIME 2548, efectuada en el Auditorio Manuel Rioseco de nuestro Campus Los Ángeles.
Esta actividad, fue financiada por el Fondo Concursable de Vinculación con el Medio 2025, en la línea de Extensión académica.
La charla surgió, entre otros intereses, como una manera de dar respuesta a la solicitud que realiza la Comisión Nacional de Acreditación en la materia. Así lo explicó María José Cares, quien es académica de Pedagogía en Inglés y que lideró este proyecto, afirmando que la comisión “nos solicita y pide como requerimiento de los nuevos estándares, del 2021 en adelante, tener esta formación en competencia, al menos el conocimiento, y alguna implicancia que podamos tener nosotros como equipo, como carreras de pedagogías, sobre las competencias interculturales”.
Además, manifestó que otro de los motivos de levantar la actividad fue bajo el contexto de “el nuevo sistema actual social educativo, que nos pide esto, por el flujo migratorio masivo, no solo de hispano hablantes sino también de no hispano hablantes y ellos –estudiantes- como futuros docentes tienen que tener estas competencias”.
Como expositor estuvo el Dr. Yeray González Plasencia, profesor permanente del área de lengua española de la Universidad de Salamanca, España, y especialista en enseñanza de español como lengua extranjera y comunicación intercultural.
“Abordamos conceptos básicos como la noción de cultura, de ahí pasamos a la noción de interculturalidad, y después hubo una reflexión sobre cómo todo eso lo trasladamos a la enseñanza de lenguas que era el foco central de la sesión”, precisó el profesional.
De este modo, hizo un repaso de cómo en los últimos años ha ido cambiando el objeto de estudio de la disciplina, culminando con sugerencias que se pudieran aplicar en las salas de clases para conseguir implementar el enfoque intercultural.
Respecto a la interacción con las y los estudiantes el Dr. Yeray dijo que “en este tipo de actos encuentro que todo es positivo, para el ponente, en mi caso, porque conoces otras realidades, otro alumnado, con otras inquietudes y necesidades. Y entiendo que para el público también, porque pueden tener acceso a otros investigadores y otras maneras de trabajar, incluso de comunicar, que no son habituales día a día porque trabajamos en países y universidades diferentes”.
Mientras que a su exposición le siguió la de la Dra. Susan Foote, profesora asociada del Departamento de Idiomas Extranjeros de la Universidad de Concepción. En su espacio, abordó algunos textos que pudieran facilitar la enseñanza de inglés bajo el contexto de la interculturalidad, como el libro El peligro de la historia única, de Chimamanda Ngozi Adichie.
También trató puntos como la igualdad y la equidad, con el objetivo de motivar a reconocer las diferencias en las salas de clases, y así poder entregar a las personas lo que necesiten, para estar en mejor condición de igualdad.
Para Vicente Castillo, alumno de primer año de Pedagogía en Inglés, esta charla fue totalmente motivadora. “Además de ser algo que nos ayudaba en lo que será nuestro trabajo, nos hace reflexionar sobre qué queremos enseñar de verdad. No simplemente lo que hay que enseñar, sino que hacerlo a todos, que tengamos una mente abierta a las culturas, y que no solo nos quedemos en lo nuestro”, expresó.
El joven estudiante valoró además la presencia de ambos expositores, agregando que “para mí fueron fascinantes los dos expositores”. Finalmente, destacó este tipo de instancias en su casa de estudios, ya que “quedé muy grato, ni si quiera me fijé en cómo pasó la hora. No me importó si perdía un poco de tiempo de mi colación, porque sentí que me estaba alimentando y nutriendo de ideas y conocimientos. Fue un despertar de la mente donde sientes ideas que se juntan y crean un ámbito académico tan fascinante que fue llenador, y estoy muy agradecido por la charla”.
Se espera que en octubre de este año se realice una instancia similar, donde también se cuente con una alta participación de estudiantes y docentes del campus.