Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
logo sitio

opinión

Educación para el Desarrollo Sustentable: ¿Una debilidad del sistema educacional chileno?

Laura Beatriz Torres Rivera

Marzo 12, 2024

Nuestro planeta está experimentando una crisis ambiental como resultado de la interacción desmesurada del ser humano con su entorno natural. Al querer adaptar la naturaleza para satisfacer sus necesidades, hace un uso indiscriminado de los recursos naturales, colocando en riesgo permanente un tesoro invaluable: la biodiversidad. 

En este sentido, ya no podemos seguir con un modelo económico que domina y asfixia a los ecosistemas, sino que, debemos migrar hacia otro que se base en el respeto al sistema natural, pero, asegurando un desarrollo social digno y óptimo. Esto es lo postulado por la investigadora Kate Raworth en su modelo de la rosquilla. En este modelo económico, ella plantea algunos principios generales para orientar a los ciudadanos del siglo 21 hacia un espacio justo y seguro que se encuentra entre el piso social y el techo ambiental del planeta. 

Frente a la crisis ambiental que estamos viviendo, se han buscado distintas soluciones para revertir la situación; sin embargo, la educación es la alternativa más viable para promover la toma de conciencia ambiental y generar cambios profundos y de largo plazo. Así, la Educación para el Desarrollo Sustentable (EDS) pasa a ser un instrumento de gestión ambiental, cuyo objetivo es la formación de ciudadanos ambientalmente conscientes de lo que sucede en el entorno en el cual están insertos. Sin embargo, surge la pregunta ¿están los docentes chilenos incorporando actividades ligadas a la EDS en los establecimientos educacionales?

Lamentablemente, la respuesta a esa interrogante es que el profesorado conoce medianamente lo que es educar ambientalmente y el concepto de sustentabilidad. Los profesores de ciencias se acercan tangencialmente al hacer actividades monodisciplinares ligadas a la ecología, las que si bien contribuyen a una de las dimensiones de la conciencia ambiental: el conocimiento, no está dirigido al desarrollo de actitudes que fortalezcan valores ambientales. Si consideramos a los profesores de otras áreas, en su gran mayoría la EDS no está presente en su quehacer docente. Lo anterior es una gran limitante, debido a que se espera que el profesor de cualquier disciplina sea un facilitador del proceso de enseñanza transversal e interdisciplinaria de la EDS. El escenario ideal sería fortalecer la conciencia ambiental de los estudiantes a partir del trabajo interdisciplinario de los profesores, desarrollando actividades transversales que refuercen valores a partir de problemas ambientales locales.

En consecuencia, el Ministerio de Educación (MINEDUC), dando respuesta a la necesidad de revertir la crisis ambiental, hace un llamado a los docentes a hacer EDS, transversal e interdisciplinaria, por tanto, esperamos que las carreras de pedagogías que se dictan en Chile, en sus futuros rediseños curriculares incorporen en sus respectivos planes de estudios la Educación para el Desarrollo Sustentable y que el sistema educativo propicie las condiciones para realizarla. 

Columnista(s)

Laura Beatriz Torres Rivera

Profesora Asociada Departamento de Ciencias Básicas, Universidad de Concepción, Campus Los Ángeles, Grupo de Estudio en Educación y Sustentabilidad.

Columnista(s)

Laura Beatriz Torres Rivera

Profesora Asociada Departamento de Ciencias Básicas, Universidad de Concepción, Campus Los Ángeles, Grupo de Estudio en Educación y Sustentabilidad.

Tags

Campus
Ciencia
Educación
Escuela de Educación
Investigación
Los Ángeles
Universidad de Concepción

Columnista(s)

Laura Beatriz Torres Rivera

Profesora Asociada Departamento de Ciencias Básicas, Universidad de Concepción, Campus Los Ángeles, Grupo de Estudio en Educación y Sustentabilidad.

Columnista(s)

Laura Beatriz Torres Rivera

Profesora Asociada Departamento de Ciencias Básicas, Universidad de Concepción, Campus Los Ángeles, Grupo de Estudio en Educación y Sustentabilidad.

Skip to content