Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
logo sitio

Noticias

Campus

Campus

Abril 6, 2023

Campus Los Ángeles destaca a primera cohorte de estudiantes del PropeUdeC 

Diez estudiantes finalizaron con éxito el programa Propedéutico Pedagógico de la Universidad de Concepción e ingresaron a estudiar carreras de la Escuela de Educación del Campus 

Diez estudiantes que ingresaron el 2021 al PropeUdeC, propedéutico pedagógico de la Universidad de Concepción fueron destacados por autoridades del Campus Los Ángeles tras finalizar el programa que los apoyó desde tercero medio para fortalecer las capacidades cognitivas, intrapersonales e interpersonales, con el objetivo de favorecer la transición de las y los estudiantes secundarios motivados por estudiar carreras de pedagogía, logrando su ingreso a carreras de la Escuela de Educación. 

El programa Propedéutico Pedagógico de la Universidad de Concepción, PropeUdeC, surge en el marco de la Ley 20.903, que crea el Sistema de Desarrollo Profesional Docente y cuyo principal propósito es contribuir al mejoramiento continuo del desempeño profesional del profesorado. En este contexto, el PropeUdeC, es una instancia de captación, preparación y acceso de estudiantes de Educación Media que desean iniciar estudios de pedagogía en la Universidad de Concepción. 

Las y los jóvenes cursaron tres semestres con clases presenciales los sábados y tutorías online durante los módulos de aprendizaje que abarcaron el desarrollo de la vocación pedagógica, formulación e implementación de proyectos pedagógicos. Así como también se abordó el dominio de contenidos académicos altamente desafiantes, pensar críticamente para resolver problemas complejos, desarrollar mentalidad académica positiva, comunicar efectivamente, trabajar colaborativamente, entre otros. 

Con el objetivo de compartir con las y los nuevos estudiantes de la Escuela de Educación del Campus Los Ángeles, se realizó un desayuno de bienvenida donde participó la Directora General del Campus Los Ángeles, Subdirector Académico y Estudiantil, Directora de Escuela, Jefes de Departamento y de Carreras de Educación General Básica, Educación Diferencial, Pedagogía en Matemáticas, Pedagogía en Inglés y Pedagogía en Ciencias Naturales y Biología.

Dicha actividad contó con las palabras de la directora de la Escuela de Educación del Campus Los Ángeles, Lorena Antileo Miño, quien destacó a las y los estudiantes de la Primera Cohorte del programa PropeUdeC

“Estamos muy contentos de recibir este grupo de estudiantes que ingresaron a la Escuela de Educación. Fue un año difícil el 2021 cuando ingresaron estos jóvenes al programa mientras cursaban tercero medio, cuando aún estábamos en pandemia y funcionando a través de la virtualidad. Pero la perseverancia de ellos permitió que hoy estén estudiando en el Campus Los Ángeles y continuar esta vocación que tal vez nace de una manera muy sutil en enseñanza media y que se va fortaleciendo y va creciendo a través del programa. Hoy día tenerlos acá es un tremendo desafío porque ellos ya vienen encantados por la vocación docente. Así que creceremos con ellos y esperamos que lleguen a ser excelentes profesores, muy motivados y con alta vocación de servicio en la formación de estudiantes”, destacó la autoridad. 

Además, la Directora de Escuela agregó que “es un valor agregado para la escuela y para el medio local de tener esta vía de ingreso especial para la formación de profesores. Para nosotros es un factor altamente motivante el PropeUdeC, porque apoya a estudiantes que quieren ingresar a las carreras de educación. Por eso seguiremos trabajando para que la comunidad esté al tanto de este programa dirigido a las y los jóvenes con vocación de profesor para fortalecer sus capacidades participando tres semestres de un plan de estudios que los prepara para ingresar a una de las 5 carreras que tenemos en el Campus o a alguna de las 14 carreras que se dictan en la Facultad de Educación en Concepción”.

Por su parte, el director del Programa Propedéutico Pedagógico PropeUdeC Campus Los Ángeles, Andrés Troncoso Ávila, expresó “hemos tenido un ingreso de un alto porcentaje de las y los jóvenes que ingresaron, quienes primero fueron postulantes, después cursaron el Propedéutico y ahora ingresaron a pedagogías. El resultado ha sido muy favorable y con mucha preocupación y dedicación. De tal modo que vamos a iniciar un seguimiento con profesores tutores asociando su producción de conocimiento semestralmente para cada uno de ellos porque el compromiso del programa es que las y los estudiantes terminen su carrera profesional en cinco años”. 

El académico agregó que “las y los jóvenes ingresaron teniendo un conocimiento pleno de nuestro Campus Los Ángeles. Se han destacado también por la formación que recibieron de los colegas que les formaron en el propedéutico. Han sido muy proactivos, incluso algunos se han transformado se representantes de sus respectivos cursos porque han desarrollado tanto esta capacidad de liderazgo, la vocación y proyectos educativos, entonces para ellos la universidad no fue algo desconocido para ellos si los comparamos con los ingresaron a través de la vía regular”. 

Casandra Mendoza Jara, ingresó al PropeUdeC mientras estudiaba en el Liceo Bicentenario Valle de Sol de Quilaco. Explicó que en primero medio tuvo un taller de formación de líderes donde tuvo que planificar una clase para niños pequeños. “Me gusta mucho trabajar con niños porque ver sus caritas cuando logran hacer las tareas era reconfortante. Principalmente por esta razón, quise participar del PropeUdeC y fue una experiencia muy bonita que me sirvió para acercarme a la Universidad de Concepción, conocer su estructura y también a diferentes estudiantes con intereses similares. También me permitió conocer algunos profesores e identificar que son exigentes, pero me gustó mucho”. 

La estudiante agregó que “este año ingresé a estudiar Educación Diferencial y hasta el momento me gusta. Mis profesores son exigentes, pero tienen flexibilidad y tratan de acercarse a nosotros. Además, destaco mucho el compañerismo que tenemos en mi carrera, somos muy unidos y son muy amables. Me ha gustado todo. La verdad es que, si me sentí un poquito más preparada, porque el primer día veía a mis compañeros y estaban muy perdidos en la universidad. Yo ya conocía algunos edificios, los nombres de los auditorios, así que se notó la diferencia”. 

Guillermo Torres Perez, ingresó al PropeUdeC mientras cursaba enseñanza media en el Colegio Hispanoamericano de Los Ángeles. “Hace tiempo que yo quería ser profesor, sobre todo porque me gusta la historia y la forma en que quiero transmitirla. Tengo profesores que tienen buenas ideas, pero que no profundizaban en ello al momento de enseñarlo. Entonces yo quiero desarrollar mi estilo de educación. Me enteré del PropeUdeC conversando con mis profesores y decidí ingresar al programa pensando en mi futuro y apoyado por mis padres”. 

El estudiante agregó “ahora que estoy en la universidad estudiando Educación General Básica, siento que hay diferencias tanto académicas como personales. Porque gracias a mi participación en el programa cuando vine a mi primer día de clases ya sabía ubicarme dentro del Campus a diferencia de mis compañeros. También, ya conocía a algunos profesores y personas que trabajan en el Campus. Siento que ahora la vida universitaria ha sido gratificante, beneficioso porque he conocido muchas personas, hay que adaptarse a los horarios, pero no he tenido mayores complicaciones y estoy disfrutando la experiencia”. 

Campus

Campus

Abril 5, 2023

Escuela de Educación realizó bienvenida a su generación 2023 

Escuela de Educación realizó ceremonia de bienvenida de las y los estudiantes de primer año pertenecientes a las carreras de Educación General Básica, Educación Diferencial, Pedagogía en Inglés, Pedagogía en Matemáticas y Pedagogía en Ciencias Naturales y Biología.

Actividad que contó con los saludos iniciales de la directora general del Campus Helen Díaz, seguida de la directora de Escuela Lorena Antileo, ex estudiantes y posterior presentación de la Decana de la Facultad de Educación de la Universidad de Concepción, Carla Barría.

La ceremonia, contó con diversos testimonios, entre ellos el de Benjamín Palacios Godoy, de la carrera de pedagogía en matemáticas, quien en el año 2018 ingresó a la UdeC a estudiar ingeniería, sin embargo, durante el transcurso de ese año se dio cuenta que su verdadera vocación fue siempre ser profesor, fue así como en el año 2019 decidió ingresar a la carrera de pedagogía en matemáticas en el Campus Los Ángeles, y se encuentra actualmente cursando su último año en la carrera y realizando su práctica profesional en el liceo Enrique Ballacey, de Angol, quien compartió con los estudiantes de primero su experiencia y los instó a seguir su vocación docente y a comprometerse con el rol que prontamente ellos asumirán.

Discurso que fue compartido por la exestudiante Eva Ríos Mena, titulada el año 2017 de la carrera de Educación Diferencial, y quien desde el año 2020 se encuentra como profesora de español / profesora de programación de la escuela Language Academy en Boston Estados Unidos. Quien también con sus palabras y experiencia, motivó a la generación que ingresa este año a la Escuela. 

En este sentido la directora de Escuela, Lorena Antileo, resaltó la importancia de generar estas instancias. 

“Lo que buscábamos era recibir a nuestros estudiantes de la Escuela, darles la bienvenida oficial, con todas las autoridades de nuestro Campus, es más que nada una bienvenida motivacional al inicio de su formación, motivacional porque invitamos a estudiantes que entregan un mensaje relacionado a su vida universitaria, sumado al discurso de nuestra ex alumna que se encuentra en Estados Unidos, para que ellos conozcan el abanico de posibilidades que tiene un profesor finalizando sus carreras de pedagogía”. 

“Invitamos también a la Decana de la Facultad de Educación, ex alumna de nuestro Campus, con la misma finalidad de que ellos pudieran comprender que dentro del ámbito laboral tiene un amplio alcance de oportunidades, y así acogerlos, que conozcan nuestros símbolos y la importancia de ingresar a una Universidad de 104 años de trayectoria en Concepción y 61 en nuestro Campus”, finalizó la directora de la Escuela de Educación. 

Campus

Campus

Abril 3, 2023

Campus Los Ángeles: En desarrollo se encuentra proyecto de vinculación bidireccional con Alto Biobío

En ejecución se encuentra el proyecto de vinculación bidireccional con el territorio mapuche pehuenche para diseñar un instrumento de evaluación psicopedagógica que considere su cosmovisión. 

Proyecto desarrollado por la académica de nuestro Campus Xeny Godoy en conjunto a Rodrigo Herrera, jefe de la Unidad Interculturalidad, de la Vicerrectoría de Relaciones Institucionales y Vinculación con el Medio UdeC. 

Lo que ha significado iniciar conversaciones con informantes claves del territorio, educadores tradicionales, facilitadores interculturales, profesionales, autoridades y encargados de la gestión de servicios del sector.  

Así lo destacó la académica de nuestro Campus Xeny Godoy. “De esta forma hemos ido visualizando   algunas oportunidades de colaboración multidireccional que podrían ser respondidas en virtud de la cercanía geográfica con el territorio, y las competencias propias de la formación.     Es así, como desde la Escuela de Educación campus Los Ángeles, algunos docentes de las distintas disciplinas de formación pedagógica se han sentido motivados a participar como docentes guías de prácticas profesionales interdisciplinarias interculturales y también  para conducir guías de trabajos de tesis de investigación en este mismo formato”.   

PRACTICAS PROFESIONALES

En relación a esto entre el periodo de marzo- junio 2023 y con el apoyo de la Unidad de Interculturalidad UdeC, la Escuela de Educación, el DAEM Alto Biobío, y los directores del Liceo Intercultural Bilingüe Ralco y la Escuela Callaqui, 10 estudiantes de la Escuela de Educación, del Campus Los Ángeles se encuentran realizando sus procesos de prácticas profesionales y trabajos de titulación. 

“En estos momentos los y las estudiantes se encuentran en un proceso de inmersión y conocimiento de la cultura, al mismo tiempo que hemos dado inicio con el equipo de docentes responsables de los trabajos de titulación componer equipos de investigación interdisciplinaria, que en conjunto con diferentes informantes de los establecimientos educativos definan cuáles serán las problemáticas que darán origen a los procesos de investigación del presente año”, destacó la académica Xeny Godoy. 

Quien además agregó la importancia de generar estas instancias de vincularnos con el territorio en el cual el Campus se emplaza a nivel provincial. “Los alcances de estas prácticas de vinculación multidireccional sientan precedente e interpelan nuestras habituales formas de trabajo en la formación de profesores, nos permiten reflexionar sobre prácticas inclusivas y contextualizadas, sobre nuestros compromisos y deudas con el territorio”. 

Idea que es compartida por la estudiante Natalia Vejar de Pedagogía en Inglés, quien se encuentra realizando su practica profesional en el Liceo intercultural de Ralco, con primeros y segundos medios  “Lo que rescato es poder entender mejor una cultura diferente y poder entender que tienen una forma de pensar y vivir diferente, lo que es sumamente aceptable y respetable, me he dado cuenta también que tenemos una deuda muy grande con el territorio, ya que pensamos que porque no lo vemos no está”. 

Campus

Campus

Marzo 29, 2023

VRID UdeC apoyará cuatro nuevos proyectos de creaciones artísticas este 2023

Las propuestas de académicas y académicos de tres facultades y del Campus Los Ángeles fueron seleccionadas para recibir fondos de esta línea de financiamiento interno

Cuatro nuevos proyectos fueron seleccionados para recibir recursos a través del concurso Creación Artística, administrado desde la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Concepción. 

Se trata de las iniciativas lideradas por: 

  • Esteban Cárdenas Pérez, Departamento de Didáctica, Currículum y Evaluación, Escuela de Educación, Campus Los Ángeles 
  • Claudio Romo Torres, Departamento de Artes Plásticas, Facultad de Humanidades y Arte
  • Valeria Murgas López, Departamento de Artes Plásticas, Facultad de Humanidades y Arte
  • Marianela Camaño Saavedra, Departamento de Arquitectura, Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Geografía

Esta línea de financiamiento interno busca promover el desarrollo de proyectos académicos que tengan como resultado una creación artística o nuevo conocimiento teórico artístico publicado en una revista de corriente principal o libro con comité editorial y referato externo.

Se consideran en este concurso todas las áreas en que se den expresiones artísticas reconocidas por la Universidad, y a los académicos cuyo ámbito de trabajo profesional sea de creación artística o de investigación de materias relacionadas con el arte y la cultura.

“Los proyectos adjudicados son un reflejo de la variedad artística y creativa presente en nuestra institución.”, destacó el director de Investigación y Creación Artística de la UdeC, Dr. Ronald Mennickent Cid. “Su ejecución permitirá investigar y desarrollar ideas que tocan lo interdisciplinario, escultórico, pictórico y la creación de reservorios gráficos identitarios de importancia institucional. Es destacable la participación de estudiantes en varios de estos proyectos”, agregó.  

Propuestas seleccionadas

Desde el Campus Los Ángeles, Esteban Cárdenas afirma que su proyecto persigue “generar estrategias de valoración artística sobre la importancia de la sustentabilidad que poseen los recursos hídricos, especialmente en consideración con la cuenca del Lago Laja ubicado en la precordillera de Los Andes que, a través de la representación pictórica y fotográfica del lugar-territorio-geografía contribuyan al fortalecimiento de las experiencias, reflexiones, intercambio y toma de conciencia, acerca del potencial aprovechamiento que se tienen de los recursos hídricos”, contribuyendo, además a “definir un concepto público de la función social del arte a partir de la creación de 10 pinturas en base a la iconografía conceptual de este paisaje hídrico, a fin, de introducir el interés de los espectadores, sociedad y público en general”. 

Además, la iniciativa, destaca Cárdenas, “permite promover la emergencia de prácticas y procesos alternativos de creación dentro del mundo del arte y la cultura visual, tanto en la producción de ideas y obras pictóricas que en sus relatos iconográficos estén presentes las medidas de conservación de los sistemas hídricos en la Provincia de Biobío”. 

El proyecto “Valoración del Recurso Hídrico presente en la provincia de Biobío desde un enfoque interdisciplinar, cultural y artístico”, contempla tres etapas. Comenzará con la selección de imágenes y fotografías del lugar-territorio-geografía representativa de los recursos hídricos presentes en la Provincia de Biobío. Posteriormente se llevará a cabo la creación y representación visual de 10 pinturas en acrílico sobre tela de acuerdo con el registro fotográfico seleccionado en la primera etapa. Finalizando con una exposición visual e itinerante de carácter público acerca de las 10 pinturas y 20 fotografías para ser exhibidas a la comunidad universitaria del Campus Los Ángeles y Chillán de la Universidad de Concepción. 

Valeria Murgas explica que la iniciativa que encabeza “es un proyecto que propone el desarrollo de una investigación plástica y visual que permita evidenciar las infinitas posibilidades de los lenguajes en el arte, su ductilidad y potencialidad, partiendo de la exploración de un ‘cuerpo sin órganos’ materializado en un rostro que se (des) compone y (re) compone desde lo heterogéneo para reconfigurarse de manera compleja y crítica desde el lenguaje performático, pictórico y escultórico” y afirma que esta adjudicación, “es una gran oportunidad de investigación de los lenguajes artísticos y fundamentalmente de la escultura”. 

Claudio Romo, por su parte, detalla que “lo que queremos hacer es una publicación sobre la creación del Departamento de Arte de la Universidad de Concepción, en el marco de sus 50 años, y queremos hacerlo a través de una novela gráfica, dividida en capítulos que van a tratar diversos aspectos y cada capítulo va a estar dibujado por un artista distinto, todos ex alumnos del propio departamento. Vamos a editar 100 ejemplares en nuestro taller de risografía, Riso Arte UdeC, y con esta publicación vamos a generar una exposición”. Para el académico, esta adjudicación “es importante porque contribuye a establecer a la narrativa gráfica como una forma de construcción de la memoria y de nuestra identidad, como profesores y como artistas de Concepción”.

Marianela Camaño, en tanto, explica que su proyecto buscar “combinar una creación musical de autoría y la visibilización de una temática que tiene que ver con la sinestesia, fenómeno que ocurre a nivel cerebral y en que se cruzan ciertos tipos de respuesta y estímulos del cerebro. Se está trabajando en arreglos musicales que incorporarán músicos de la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Concepción en su grabación, y va a incluir el trabajo audiovisual”. 

“Para mí en lo personal, como artista”, afirma sobre la adjudicación, “es un gran apoyo a la concreción de un proyecto que conecta mi investigación musical como compositora y como intérprete, aprender y enseñar nuevas técnicas a los estudiantes y, por otro lado, colaborar con un grupo interdisciplinario”. Más detalles sobre este concurso, en las bases disponibles en el sitio web de la VRID

Campus

Campus

Marzo 28, 2023

Alumnas de pre y postgrado realizaron actividades de investigación en la Antártica apoyadas por INACH

Las estudiantes trabajan en la conservación de los bancos de germoplasma y semillas de la planta nativa antártica “Colobanthus quitensis” del Laboratorio de Biotecnología y Estudios Ambientales de la Casa de Estudios.

Trabajar en la conservación de los bancos de germoplasma y semillas en condiciones naturales de “Colobanthus quitensis” (planta antártica) que existe en el Campus Los Ángeles de la Universidad de Concepción fue el objetivo del proyecto que presentó la estudiante del Doctorado en Ciencias de la Agronomía, Yadiana Ontivero Vasallo, al XVI Concurso de Fondos de Apoyo a Tesis de Postgrado en Temas Antárticos del Instituto Antártico Chileno (INACH) con lo que logró participar en la Expedición Científica Antártica número 59. 

El fondo adjudicado son 10 millones de pesos para apoyar actividades de su tesis de postgrado, lo que significa un importante apoyo durante dos años para colectar muestras, publicar un artículo de investigación científica, asistir a congresos, así como también ampliar el conocimiento existente en el Laboratorio de Biotecnología y Estudios Ambientales del Campus Los Ángeles realizando análisis de suelo y de plantas nativas de la Antártica.

La investigadora fue apoyada por la directora del Departamento de Ciencias y Tecnología Vegetal del Campus Los Ángeles, Dra. Marely Cuba, quien es profesora guía de la doctoranda y asistió con su asesoría y experiencia para la creación del proyecto. También, participa como colaboradora la directora del Centro de Biotecnología de la UdeC, Dra. Rosario Castillo, quien ayudará con el análisis hiperespectral de las semillas. Además, está involucrada la estudiante de Ingeniería en Biotecnología Vegetal, Constanza Salgado, quien participó en actividades logísticas, que incluyó el muestreo en Punta Arenas y procesamiento del material. 

La estudiante del Doctorado en Ciencias de la Agronomía explicó que el viaje a la Antártica durante el 17 de febrero al 5 de marzo tuvo como finalidad obtener nuevos datos y muestras, ya que en el verano florece y produce semillas la planta antártica. “Se ha dicho que con el cambio climático las poblaciones de esta especie han aumentado y nosotros nos preguntamos si el aumento se debe al efecto que tiene el aumento de las temperaturas en la estimulación de la reproducción o si este aumento se debe a una mayor capacidad germinativa de las semillas del banco del suelo dado por las nuevas condiciones. Por lo tanto, los muestreos en las islas antárticas y Punta Arenas permitirán compararlas con las poblaciones que tenemos en el laboratorio”, explicó Yadiana. 

La investigadora comentó que “en la Antártica estuve 7 días embarcada en la Karpuj desde donde accedimos a todos los sitios de muestreo. Me encantó el viaje, la tripulación fue muy atenta y fue muy especial ver por primera vez nevar y conocer pingüinos. Durante esos días recolectamos muestras de dos poblaciones de Colobanthus quitensis, una en Arctowski, Isla Rey Jorge donde está radicada la base polaca y otra en Península Byers en Isla Livingston. Además, en Punta Arenas se muestreó en el Norte en el Sector Laredo y en el Sur en La Marisma”. 

Finalmente, Yadiana Ontivero destacó que la profesora Marely es la única que mantiene un banco de plantas fuera de la Antártica y que las reproduce. “Es por esta razón, que tomamos muestras de semillas de esta temporada y semillas del banco de suelo, para estudiar en conjunto con las semillas que se producen en el laboratorio, donde analizaremos indicadores fisiológicos relacionados con el deterioro de éstas, su conservación y el cambio climático. Además, tomamos muestras de cojines vegetales y de suelo para estudiar su estado fisiológico y las diferencias en la calidad de los suelos entre los diferentes sitios de muestreo y su posible impacto en la capacidad reproductiva de la especie”.

La directora Departamento de Ciencias y Tecnología Vegetal del Campus Los Ángeles, Dra. Marely Cuba, patrocinó el trabajo que realizaron las estudiantes y destacó que “no hay cosa que me llene más de orgullo que mis estudiantes avancen y que evolucionen. Yadiana es la primera alumna de doctorado que está en el laboratorio y que llegara fue bastante motivante para las y los estudiantes de Ingeniería en Biotecnología Vegetal. Por esta razón, sumamos la participación de Constanza, una estudiante de pregrado que está apoyando el trabajo, ya que está desarrollando su tesis en el mismo marco del proyecto de investigación de Yadiana. Sin duda esta experiencia les cambió la vida y las motivó para seguir adelante con sus investigaciones”. 

La académica agregó que “en el laboratorio tenemos una colección de plantas antárticas gracias al trabajo de muchos años, que inició el 2009 con el primer proyecto y se ha mantenido con mucho esfuerzo, con apoyo de proyectos, del departamento y del Campus. Las plantas una vez que están en el laboratorio cambian un poco su morfología externa y son diferentes a las plantas que vieron las estudiantes en Punta Arenas y la Antártica. Además, desde el 2015 no habíamos traído material nuevo al laboratorio, por lo tanto, es una tremenda contribución de ambas estudiantes que permitirá el desarrollo de sus tesis, así como también de otras líneas de investigación”.

Por su parte, la estudiante de quinto año de Ingeniería en Biotecnología Vegetal del Campus Los Ángeles, Constanza Salgado Espinoza, dijo que “fue una sorpresa y me sorprendió mucho, porque es difícil que a un estudiante de pregrado le den este tipo de oportunidad para ampliar el área de aprendizaje. Cuando empecé a trabajar con Yadiana y la profesora Marely se me abrieron otro tipo de oportunidades, aprendizajes, visión y metas para el futuro. Me sentí muy valorada y afortunada de estar en las instalaciones del INACH en Punta Arenas. Fue una experiencia maravillosa e inolvidable. Conocí a colaboradores y aprendí mucho del trabajo que realizan personas con mucho conocimiento y sabiduría”.  

Constanza agregó que “fue un desafío y estuve súper nerviosa al principio, porque de partida fue mi primer viaje en avión. Al momento de ir a muestrear nuestras plantas fue muy distinto ver las plantas en terreno, porque son muy diferentes a las que tenemos en el laboratorio. Fue muy interesante ver el entorno de la planta, como se comporta, como es el clima allá. El trabajo posterior fue muy importante, porque debíamos cuidar las plantas, ya que es una planta extremófila, entonces había que mandarlas a Los Ángeles con todos los cuidados. Actualmente estamos limpiando las semillas, el trabajo in vitro, ver el proceso de germinación y cómo se comporta una planta de terreno a diferencia de las plantas de laboratorio que tenemos en el banco. Esta experiencia me motivó y ahora quiero seguir estudiando para poder asistir en otra ocasión a las Expediciones Científicas Antárticas del INACH. Además, estoy súper agradecida de la profesora Marely porque es exigente, motivadora, ha sido un apoyo fundamental en mi crecimiento como futura profesional”.