Noticias
Campus
Campus
Mayo 8, 2023
La Universidad de Concepción celebra un nuevo aniversario cumpliendo 104 años en Concepción y 61 años en Los Ángeles, y lo hace con el tradicional concierto de la Orquesta Sinfónica y el Coro UdeC, quienes preparan un concierto especial, el cual busca demostrar su majestuosidad, a través de una puesta en escena que une más de 80 músicos, 60 voces corales, seis destacados solistas y a la pianista Marcela Mazzini, fiel representante de la UdeC y la cultura. Todos bajo la dirección del maestro italiano, Lorenzo Tazzieri, quien ha instaurado una cercana relación con la zona.
“Queremos agradecer el compromiso y el aporte de la Orquesta Sinfónica y el Coro de la Universidad de Concepción en este nuevo aniversario institucional. Este esfuerzo adicional se expresa especialmente este año, ya que al Concierto Aniversario UdeC que se realiza tradicionalmente en Concepción, se sumarán conciertos en los Campus Chillán y Los Ángeles, y en la Unidad Santiago. Esperamos que, como es tradicional, la comunidad UdeC y también externa nos acompañen en las actividades de celebración de este nuevo aniversario, sumándose a cada uno de estos conciertos”, enfatiza el Rector, Dr. Carlos Saavedra Rubilar sobre esta instancia.
El programa contempla obras de Beethoven, tales como “Obertura Coriolano Op.62” y “Fantasía para piano, coros y orquesta” (Fantasía Coral). Esta última, estrenada el 22 de diciembre de 1808, en un concierto monumental a beneficio del propio Beethoven, este concierto que incluyó otras obras del compositor, tuvo una duración de cuatro horas. Fue dedicada al rey Maximiliano José de Baviera y está concebida en dos partes: Un adagio y un finale, estas dos partes a su vez se dividen en siete secciones, posterior a la cadenza de piano entra el coro y los solistas. En esta ocasión, la obra será interpretada junto al Coro Universidad de Concepción.
Tras la pausa, se presentará Sinfonía N°9 Op.45 en Mi mayor “Desde el nuevo mundo”, del compositor Antonín Dvořák.
Campus Los Ángeles celebra sus 61 años
En Los Ángeles la presentación se realizará en el gimnasio del Campus el 11 de mayo a las 19:00 horas, entidad que cumple 61 años en la provincia del Biobío, y que cuenta con el financiamiento de Empresas CMPC para la realización de este evento gratuito y pensado para toda la comunidad.
Ante esto, la directora general del Campus, Dra. Helen Díaz Páez, agrega que “como Campus Los Ángeles, estamos muy contentos de contar una vez más con la presencia de la Orquesta y Coro de la Universidad de Concepción, lo que para la comunidad es toda una tradición, el poder celebrar nuestro aniversario en compañía de los vecinos y vecinas, en nuestro propio Campus, es algo que la gente valora mucho. Sobre todo, este año que nuestra casa central está cumpliendo 104 años y el Campus Los Ángeles, 61 años de presencia en la provincia de Biobío”.
Sobre la participación de la Orquesta y Coro UdeC, Eduardo Díaz, Gerente (S) de Corcudec y director titular del coro UdeC, comentó “Como Corporación Cultural de la Universidad de Concepción siempre es un honor ser parte de los hitos importantes de nuestra casa de estudios. Cada año, la orquesta y el coro prepara un programa de alta calidad, por lo que esta ocasión no será distinto. Contamos con un gran elenco de músicos en escenario, los cuales serán acompañados por el coro UdeC, seis destacadas y destacados solistas, además de la gran maestra Marcela Mazzini, en el piano, y el maestro Lorenzo Tazzieri. Estamos seguros de que será un momento de celebración y conmemoración por un nuevo año.
Campus
Campus
Mayo 5, 2023
Actividad se enmarca en ciclo de charlas denominado “Ciencia e Historia Natural de Chile” organizado por la Unidad de Investigación e Innovación y Gestión de Proyectos del Campus Los Ángeles de la Universidad de Concepción
Estudiantes secundarios, universitarios y comunidad de la provincia del Biobío participaron en la primera actividad del ciclo de charlas denominado “Ciencia e Historia Natural de Chile” organizado por el Campus Los Ángeles de la Universidad de Concepción a través de la Unidad de Investigación e Innovación y Gestión de Proyectos.
La iniciativa apoyada por la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la Casa de Estudios, la Corporación Cultural Municipal de Los Ángeles, Arauco y Bioforest, contempla la realización de ocho charlas para abordar diversas temáticas. La actividad inaugural contó con la presentación del profesor titular del Departamento de Zoología de la Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas de la UdeC, Dr. Juan Carlos Ortiz, sobre “sapos y culebras: mitos y realidades de nuestra herpetofauna”
El jefe de la Unidad de Investigación e Innovación y Gestión de Proyectos del Campus Los Ángeles UdeC, Dr. Jonathan Guzmán Sandoval, se encargó de la organización y destacó el apoyo de las diferentes instituciones que colaboran y la buena disposición del destacado expositor que inauguró el ciclo de charlas.
“Partimos el ciclo de charlas con un destacado académico e investigador que ha desarrollado ciencia desde la UdeC y también es curador del Museo de Zoología. Mi evaluación de la actividad es muy positiva porque contamos con estudiantes de nuestro Campus, así como también con jóvenes de establecimientos educacionales de Los Ángeles, quienes mostraron gran interés durante la exposición sobre sapos y culebras y realizaron diversas preguntas al finalizar la presentación del Dr. Juan Carlos Ortiz”, expresó el académico.
El académico del Departamento de Zoología, Dr. Juan Carlos Ortiz Zapata, señala que la divulgación del conocimiento científico es un área muy importante de transmitir a la comunidad. “Quise abarcar algunas ideas equivocadas que existen sobre los anfibios, sobre todo cuando se trata de sapos y ranas. Presenté por qué los anfibios son importantes y los problemas de conservación que tienen, explicando cuáles son las causas de la pérdida de esta biodiversidad de anfibios en Chile y en todo el mundo. También di a conocer el proyecto que tenemos desde el 2009 en Concepción sobre la Ranita de Darwin que nos permitió instalar habilitar un recinto experimental asociado al Laboratorio de Herpetología del Departamento de Zoología de la Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas de la UdeC”.
El experto agrego que hay mucho desconocimiento sobre la fauna y que las personas tienen aspectos equivocados sobre estos animales. “El mito más popular dentro de los reptiles es el famoso culebrón, ya que se cree que es una culebra grande, gorda, y que tiene un mechón de pelos amarillo en la cabeza, pero esto se ha ido transmitiendo en el tiempo a través de una leyenda europea, pero no es real y los reptiles no tienen pelos. En este mismo sentido, algunas personas dicen que vieron un culebrón, pero realmente pueden estar en presencia de una familia de quiques, mamíferos que no suele tener mayor contacto con los humanos, tímidos, pero también agresivos. Esta especie carnívora generalmente se moviliza en familia, moviéndose en fila india liderada por el macho, seguido por la hembra y luego una o dos crías. Entonces visualmente las personas identifican una culebra grande mirando a lo lejos, pero en realidad son quiques que aparecen pegados desplazándose en grupo. Además, existen mitos donde personas creen que si toman una culebra les aparecerán ampollas en las palmas de las manos.”.
“Respecto a los anfibios, las personas creen que el sapo es el macho y la rana es la hembra, lo cual no tiene nada que ver, sino que son características diferentes. Por otra parte, se cree que al tomar un sapo salen verrugas, pero en realidad lo que sucede es que a veces tienen toxinas para el hombre, pero no significa que transmiten virus mortales, ya que en nuestro país esto no ocurre. Sólo puede provocar una irritación, pero en general no tiene mayor trascendencia”, explicó el especialista en Herpetología.
La estudiante de cuarto año de pedagogía en ciencias naturales y biología del Campus Los Ángeles, Isidora Ayala Contreras, expresó “me pareció una charla interesante, entretenida y muy visual porque las imágenes que mostró el profesor fueron súper representativas de acuerdo con las características que tienen las ranas y también permitió entender las diferencias entre ranas y sapos. Me gustó mucho el Centro de conservación de la ranita de Darwin que lidera la Universidad en Concepción, ya que es súper importante porque es única”.
Con afán de agradecer la participación del expositor, el Jefe de la Unidad de Investigación e Innovación y Gestión de Proyectos UdeC Campus Los Ángeles le entregó un original diploma de participación tallado en madera nativa al Dr. Ortiz, quien agradeció la deferencia y se manifestó contento por el innovador trabajo que incluyó sapos y culebras talladas.
La próxima charla se desarrollará el 23 de mayo a las 11 horas y estará a cargo del Dr. Raúl Briones sobre sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad que abordará temas relevantes desde la fragmentación de hábitats y cómo eso repercute en la conservación de nuestro patrimonio natural.
Campus
Campus
Mayo 2, 2023
El Departamento de Ciencias Geodésicas y Geomática del Campus Los Ángeles de la Universidad de Concepción apoyó la realización de esta actividad de divulgación científica para la comunidad.
Estudiantes, cuerpo académico, profesionales y comunidad participaron en ciclo de presentaciones sobre el Proyecto Plataforma Continental de Chile que se realizó en el auditorio Manuel Rioseco del Campus Los Ángeles de la Universidad de Concepción con el apoyo del Departamento de Ciencias Geodésicas y Geomática de la Casa de Estudios.
La iniciativa para la redefinición de la plataforma continental del país fue el tema principal de las ponencias ofrecidas por especialistas de la Dirección Nacional de Fronteras y Límites del Estado (DIFROL), con el objetivo de dar a conocer las implicaciones sobre el desarrollo social y económico que tiene la soberanía de Chile sobre el espacio marítimo compuesto por el suelo y subsuelo marino que alberga importantes recursos y hábitats vitales para la vida marina.
El Director del Departamento de Ciencias Geodésicas y Geomática UdeC Campus Los Ángeles, Guido Staub, destacó el gran interés que generó la descripción de la aplicación directa de las geociencias en el desarrollo del proyecto, así como también la geomática en la delimitación de los espacios marítimos.
“El 2008 comenzó la vinculación de nuestro departamento con la Dirección Nacional de Fronteras y Límites del Estado, liderada por el Dr. Juan Carlos Báez, quien en su momento apoyó con el estudio cartográfico desde la Universidad de Concepción. Durante muchos años continuamos participando con mayor fuerza en estudios aplicando nuestro conocimiento, destacando dos proyectos en que colaboramos. Actualmente el proyecto está en la etapa de la presentación ante Naciones Unidas y probablemente recibirán observaciones sobre los datos y desarrollo realizado”, explicó el académico.
Respecto a la participación de las y los estudiantes de la carrera de Ingeniería Geomática, el Dr. Guido Staub, destacó que “es súper importante que sepan que la formación que reciben les sirve para participar en proyectos interdisciplinarios como la Plataforma Continental de Chile, ya que las y los ingenieros geomáticos tiene un amplio campo ocupacional. Por lo tanto, permite mostrarles que existen variadas opciones laborales más allá de levantamientos topográfico, donde pueden aportar con su conocimiento desde esta disciplina significativa en el ámbito de las ciencias de la tierra”.
Por su parte, el ingeniero geomático y analista en geodesia y teledetección del proyecto plataforma continental, Leonardo Toledo Cabezas, comentó que lleva 12 años trabajando en la iniciativa, ya que al recibir su título de la UdeC empezó a trabajar en este proyecto que era un tema desconocido para el país. “Ahí empezó un trabajo mancomunado con la Universidad de Concepción, se firmaron varios proyectos en conjunto y se trabajó en varias áreas. Mi colaboración ha sido en la administración de datos, asesorando al Estado sobre qué información es mejor utilizar según las características de cada zona. Por ejemplo, en la Antártica es distinto hacer un análisis con imágenes satelitales compradas cuando tenemos deshielos que son bastante grandes entre época y época, entonces debemos utilizar imágenes de mucha resolución a un alto costo. Pero en otras ocasiones se recomienda utilizar imágenes gratuitas”.
Además, el ingeniero geomático formado en la UdeC expresó que es importante que las nuevas generaciones conozcan esta área más desconocida. “muchos colegas creen que saliendo de la Universidad debes trabajar en construcción o minería. Sin embargo, hay muchas otras posibilidades, ya que con nuestras competencias también podemos dedicarnos a innovar y hacer ciencia”.
El Coordinador técnico subrogante del proyecto plataforma continental de la Dirección Nacional de Fronteras y Límites del Estado, Alejandro Silva Brito, agradeció el apoyo de la Casa de Estudios en el desarrollo de la iniciativa, destacando que “la UdeC ha sido un colaborador clave desde nuestros inicios a través de los académicos Juan Carlos Báez y Guido Staub. Somos un equipo pequeño de ocho profesionales de ciencias de la tierra y tenemos dos profesionales titulados de la UdeC, Alejandro Sanhueza de Geofísica y Leonardo Toledo de Ingeniería Geomática. Por esta razón, quisimos iniciar este ciclo de presentaciones en Los Ángeles”.
Además, el profesional explicó que “tras ejecutar este proyecto levantamos una cantidad de datos muy importantes que podrá tener acceso la comunidad nacional posteriormente. Se pueden derivar, por ejemplo, en tesis de pregrado y postgrado, también puede tener un impacto mediático y científico bastante grande. Como ya hicimos estas entregas a la Comisión de Límites de las Naciones Unidas, la etapa actual es para divulgar parte del trabajo que se ha estado desarrollando por muchos años. Actualmente estamos trabajando en otra área de estudio, que es el Archipiélago Juan Fernández, donde también hay información científica que estamos tratando que se materialice en otro informe. El objetivo es que toda la información pueda estar disponible para la comunidad científica nacional a través de la Dirección Nacional de Fronteras y Límites del Estado”.
Campus
Campus
Abril 27, 2023
Con un show en vivo, la bienvenida de autoridades universitarias y la entrega de un regalo institucional, que este año fue una botella de aluminio para el agua, la Universidad de Concepción saludó a los y las estudiantes que se incorporaron a la institución este 2023.
Los estudiantes de las diversas carreras del Campus Los Ángeles, se dieron cita en el gimnasio para recibir su regalo institucional y ser parte del cierre musical que estuvo a cargo de, Antipatriarka.
Te invitamos a revisar la galería fotográfica del evento.
Campus
Campus
Abril 26, 2023
En Italia se desarrolló el cierre del proyecto Jean Monnet de la Unión Europea denominado “Reconfiguración de las relaciones entre Europa, Latinoamérica y el Caribe” donde participaron académicas y académicos de la Universidad de Concepción.
En el marco del cierre del proyecto Jean Monnet del Centro de Estudios Europeos de la Universidad de Concepción denominado “The reconfiguration of the european union presence in latin america and the caribbean” (EUinLAC), el académico de la Escuela de Ciencias y Tecnologías del Campus Los Ángeles, Dr. Mauricio Rondanelli Reyes viajó a Europa para dar a conocer y difundir el capítulo de su autoría incluido en el libro final que reúne todo el desarrollo del proyecto multidisciplinar e internacional dirigido por el Doctor Gian Luca Gardini (FAU University of Udine) en Italia.
El cierre de proyecto tuvo dos eventos, en Latinoamérica se realizó un evento en la Universidad de Concepción en noviembre de 2022 y en Europa se llevó a cabo durante el 27 al 29 de marzo del presente año en la Universidad Ca’ Foscari, Venecia y el 30 de marzo en la University of Udine, donde participaron todos los investigadores asociados al proyecto, destacando la participación de cuatro académicos de la UdeC, Dra. Paulina Astroza, Dr. Mauricio Rondanelli Reyes, Dra. Beatriz Larraín, Dra. Jeanne Simon.
“En lo particular me correspondió presentar el capítulo número 13 del libro llamado “Action for climate and life in terrestrial ecosystems. Sustainable Development Goals in the European Union and Latin America and the Caribbean. A synoptic vision”, donde trabajé los objetivos de desarrollo sostenible 13 y 15 que tienen relación con tomar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos. Así como también proteger, restaurar y promover la utilización sostenible de los ecosistemas terrestres, gestionar de manera sostenible los bosques, combatir la desertificación y detener y revertir la degradación de la tierra, y frenar la pérdida de diversidad biológica”, explicó el Dr. Rondanelli.
Además, el proyecto tuvo como resultado una segunda publicación que consiste en un libro con material docente para las y los estudiantes universitarios de Europa y Latinoamérica, que tiene relación con los mismos capítulos, pero vistos desde la docencia, con preguntas de investigación asociadas a los temas y orientado a la formación de futuros profesionales.
El académico del Departamento de Ciencias y Tecnología Vegetal del Campus Los Ángeles, agregó que “es una trayectoria altamente satisfactoria porque se trata del desarrollo de trabajos multi e interdisciplinares en donde profesionales de distintas áreas aportando a un tema común que es la relación entre Europa con América Latina y el Caribe. Son una gran satisfacción estos logros al alero del actual Centro de Estudios Europeos de la Universidad de Concepción, ex programa de estudios europeos, ya que llevo 20 años desarrollando y aportando a variados proyectos desde mi disciplina abarcando niveles más amplios de cobertura nacional e internacional”.
Cabe señalar que el Centro de Estudios Europeos UdeC continúa trabajando en un nuevo proyecto Jean Monnet liderado por la Dra. Paulina Astroza Suárez, quien es directora del Centro en la Universidad de Concepción.