Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
logo sitio

Noticias

Campus

Campus

Septiembre 5, 2023

Historiadores UdeC compartieron memorias y relatos a 50 años del Golpe de Estado

Al cumplirse 50 años desde el Golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973, la Universidad de Concepción a planificado diversas actividades, entre ellas el conversatorio: “Reflexiones y memorias sobre el Golpe de Estado en la Universidad de Concepción. A 50 años del 11 de septiembre de 1973 en Chile”, la que se llevó a cabo el pasado viernes 1 de septiembre y que contó con la coordinación del académico Mauricio Rondanelli, integrante de la comisión organizadora de las actividades conmemorativas. 

La exposición estuvo a cargo de los expositores Javier González Alarcón, estudiante Doctorado en Historia, de la Universidad de Concepción y León Pagola Contreras, Doctor (c) en Historia de la Universidad de Santiago de Chile Magíster Investigación Social y Desarrollo, Universidad de Concepción.

Con relación al objetivo de esta actividad, el Dr. Mauricio Rondanelli, destacó que es parte de las actividades que inician la conmemoración de los 50 años del golpe de estado. “El principal objetivo era dar un marco de realce al hito conmemorativo de los 50 años del golpe militar de 1973 en Chile, que es un compromiso de la Universidad de Concepción, y por ende como Campus Los Ángeles estamos respondiendo a este planteamiento universitario, para lo que tenemos distintas actividades de aquí al 11 de septiembre y quisimos el primer día del mes de septiembre, presentar este conversatorio que nos habla de lo que sucedió hace 50 años atrás en la Universidad de Concepción. A través del relato, del testimonio y de la historia que fueron abordados por dos profesionales de la disciplina y estamos profundamente satisfechos con ello porque creo que le damos el marco que se merece a la conmemoración de un hito histórico que, de una u otra manera, sigue siendo tremendamente significativo para todo el país”.

León Pagola, uno de los expositores, destacó el propiciar este tipo de encuentros. “Siempre son buenas estas instancias, sobre todo para formar comunidad, recomponer la comunidad universitaria y tener presente la historia de nuestra universidad, porque a partir de eso podemos ir formando las generaciones futuras y podemos ir corrigiendo o moldeando, sin tantos errores a los profesionales que salgan de nuestra universidad. Entonces, conocer nuestra historia reciente, es siempre un plus a la formación profesional que se entrega dentro de la misma Universidad de Concepción”. 

Por último, Javier Gonzáles el otro de los expositores se refirió a la importancia de ir recogiendo relatos de quienes fueron protagonistas de esta historia. “El relato oral, es una de las fuentes fundamentales para poder reconstruir esta parte de la historia, teniendo en este momento, el privilegio como investigadores, de poder tener todavía está memoria viva. Somos casi la última generación que va a poder tener el privilegio de poder generar estas entrevistas, acceder a este relato, reconstruir esta parte de la historia a través de las propias vivencias de mujeres, hombres, estudiantes, pobladores, en general”. 

Campus

Campus

Septiembre 5, 2023

Con expertos internacionales se avanza en proyecto FIC-R que busca sumar actividad física en las salas de clases

La iniciativa nació desde el Campus Los Ángeles, y la financia un fondo de innovación para la Competitividad Regional FIC-R del Gobierno Regional de Biobío.

Se trata del proyecto FIC R Clases Activas + Convivencia Salud Mental Escolar, que nace en respuesta al desafío de mejorar la convivencia escolar y el bienestar socioemocional en las salas de clases.

Este plan, iniciado en mayo de este año, está financiado por el Gore Biobío y tiene una duración de 2 años.

Lo que propone es implementar un programa de actividad física por medio de Descansos Activos con contenido curricular para el aula, usando tecnología móvil interactiva por cápsulas video guiadas.

El material incluso será expuesto en inglés, con el objetivo de implementarse en las diferentes asignaturas impartidas a menores de primero a cuarto año básico de centros educativos públicos de la región.

Según dijo el profesor Rafael Zapata, actualmente hay una visita de expertos internacionales que llegaron para acompañar en el desarrollo e implementación de este plan.

“Ambos académicos participan de un proyecto europeo que reúne a seis países que tiene como propósito el desarrollo de recursos para implementar hábitos saludables en centros educativo”, explicó el también doctor en psicología de la salud y del deporte del Campus Los Ángeles.

Con la presencia de David Sánchez y Abel Ruíz de la Hermosa, académicos de la Universidad de Caceres Extremadura, se espera contribuir así en la generación de este programa y estar a la vanguardia de lo que se hace en otras partes del mundo en esta misma línea.

Además, según precisó Zapata, “los expertos internacionales han participado de visitas a centros educativos, reuniones con equipos de líderes educativos, autoridades educativas, por mencionar algunas de las actividades. Además, a través de reuniones con docentes del sistema escolar, se busca generar grupos focales donde levantaremos información relacionada con cuáles son las principales barreras, limitaciones o facilitadores que los profesores de primer ciclo básico visualizan para lo que será nuestro proyecto”.

Esta iniciativa propone el desarrollo de 5 componentes, siendo el diseño del programa de clases activas por una mejor convivencia, bienestar y salud mental; el diseño de cápsulas videoguiadas y una plataforma web interactiva; el diseño y aplicación de un estudio piloto para medir la efectividad; transferencia e instalación del programa a las comunidades educativas, y finalmente la difusión y divulgación de las clases activas. 

Campus

Campus

Septiembre 4, 2023

Encuentro “Junt+s Acredi7amos la UdeC” reunió a cientos de personas en Campus Los Ángeles 

A pocos días de la visita de los pares evaluadores, el tradicional espacio de la Casa de Estudios contó con stands informativos en los cuales se explicó a la comunidad universitaria las temáticas relativas al proceso de acreditación. Además, entretenidos juegos y eventos artísticos amenizaron la jornada.

Todo un éxito. Así resultó el Encuentro Junt+s Acredi7amos la UdeC, organizado por la Dirección de Desarrollo Estratégico y la Dirección de Comunicaciones de la Universidad de Concepción.

Actividad que contó con gran participación de la comunidad, lo que fue destacado por la directora general del Campus Helen Díaz. “yo destacaría la alegría, la motivación de los jóvenes por participar, que pese al frío que hacía,  hubo un fuerte calor humano, dispuestos a participar de todas las actividades que se estuvieron desarrollando ese día, así que fue un éxito, con gran concurrencia de público, hubo regalos que se acabaron rápidamente, lo que da cuenta de que existía un interés por participar de todas las instancias, como la trivia, en la que tuvimos gran cantidad de respuestas correctas, por parte de nuestro estudiantado y  funcionarios, lo que refleja el compromiso con la institución y su acreditación”.

Por su parte el presidente de la Federación de estudiantes de Los Ángeles Álvaro Godoy. “Considero que es una súper buena instancia para poder compartir entre diferentes estamentos de la universidad y creo que como federación nosotros hemos estado también aportando en dar a conocer el proceso de acreditación a la comunidad estudiantil de una forma cercana, amigable y este encuentro sin duda vino a fortalecer la información que tenemos de este proceso”.

Conoce más en https://acreditacion.udec.cl/

Campus

Campus

Septiembre 4, 2023

Foro panel abordó la importancia de la perspectiva de género en educación y salud

La delegación de Equidad de Género y diversidad Sexual de la Universidad de Concepción campus Los Ángeles junto a la Delegación Provincial de la SEREMI de Salud en Los Ángeles organizó foro panel sobre perspectiva de género en educación y salud.


La masiva actividad contó con la presencia de la directora general del Campus, Dra. Helen Díaz; Cristóbal Vidal, delegado Provincial de la SEREMI de Salud en Los Ángeles y la delegada de la Dirección de Equidad de Género y Diversidad Sexual, Dra. Carmen Claudia Acuña, esta última se refirió al objetivo de esta instancia de diálogo. 

“El foro panel realizado, busca cumplir con una de las misiones que tiene la delegación de la Dirección de Equidad de Género y Diversidad Sexual, que es sensibilizar y educar en materia de género. En esta actividad estuvimos con tres expositores, cada uno de ellos desde su experiencia hizo hincapié en las miradas que hay que tener en los ámbitos de salud y educación respectivamente”.

La actividad contó con una alta participación de estudiantes de educación. “Uno de los fuertes de esta presentación fue el ámbito educativo, donde históricamente existe una ausencia de la perspectiva de género, eso significa que hemos tenido un área donde no se ha formado a las personas, a los niños y niñas en igualdad de condiciones y considerando que en el público o parte importante de nuestro público eran los futuros profesores y profesoras, es que entonces es fundamental conversar y discutir estos temas”, subrayó la académica Carmen Claudia Acuña.

Bernarda López, educadora diferencial y directora de la Escuela de Villa Mercedes, fue una de las expositoras, quien abordó la temática “Generando espacios diversos en el aula”, en relación con esto destacó.  “La idea es ir derribando estereotipos, derribando muros para generar espacios más inclusivos y sobre todo seguros para nuestros estudiantes. Yo creo que hoy el colegio tiene muchas, misiones y una de las principales es generar espacios seguros”. Haciendo además una especial invitación de traspasar estos temas a los apoderados que son parte importante del sistema educativo. “Somos los adultos los que generamos más espacios discriminatorios, entonces somos los que estamos discriminando, con quien se junta o no mi hijo. Entonces, como futuros profesores se verán enfrentados a apoderados que están en una mirada absolutamente distinta y mucho más radical”.

Otra de las exposiciones estuvo a cargo de Felipe Quezada Concha, Psicólogo clínico, Diplomado en diagnóstico y estrategias de intervención en Abuso Sexual con amplia experiencia en el ámbito clínico, quien destacó el rol que cada una y cada uno debe cumplir.  “En cada espacio donde uno se desenvuelva, el género y la sexualidad es transversal y tenemos que generar espacios seguros para nuestras y nuestros estudiantes de la diversidad sexual, entender que en cada espacio en el que yo me desenvuelvo debo tener un rol de garante de derecho, fiscalizador, de problematizar cuando hay alguna situación difícil y el que podamos, asegurar calidad de vida y salud para las personas de la diversidad sexual”.El foro panel contó además con la presentación 
“Género. Concepto, historia y evolución”, del matrón Berna Pacheco. 

Campus

Campus

Septiembre 4, 2023

Un relato fotográfico estará abierto en Campus Los Ángeles conmemorando los 50 años del Golpe de Estado

La muestra es con imágenes recuperadas desde el archivo fotográfico de la Universidad de Concepción.

La muestra fotográfica “Memoria e imágenes para el presente” llegó hasta la sala de exposiciones del Campus Los Ángeles en conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973.

Esto, en el marco de medio centenar de actividades que se estarán desarrollando durante todo el mes en la Universidad de Concepción en relación a esta conmemoración.

Alejandra Robles, encargada de la Unidad de Extensión Académica y Cultural del Campus Los Ángeles, mencionó que “el programa tiene actividades hasta el 11 de septiembre, e iniciamos con esta exposición fotográfica abierta a la comunidad universitaria y de toda la ciudad”.

Mientras que la directora general, Helen Díaz, agregó que “es relevante generar estas instancias de conmemoración, de recuerdo, de reconocimiento de la historia que han acontecido y delineado gran parte del acontecer de nuestro país, que también tuvieron un efecto sobre la universidad. Nos hace volver a recordar la relevancia del respeto a las personas, a la diversidad de opiniones y a los derechos humanos por sobre todo”.

La académica comentó que todas las actividades tienen dentro de sus objetivos “instalar esta memoria histórica poniendo principal énfasis en la necesidad de que nunca más sucedan este tipo de situaciones, donde se vulneraron los derechos de las personas y se generaron actos que trascendieron a todo lo que nos identifica como seres humanos, que tenemos una fuerte connotación valórica”.

La exposición fotográfica, como explicó Claudia Arrizaga, jefa de la Unidad Archivo Fotográfico de la Pinacoteca de la UdeC, fue una labor encargada, donde se hizo un trabajo que llevó a encuentros comunitarios con diferentes actores de los campus, y a partir de ahí se recopiló información, material fotográfico, textual, y revistas o diarios.

“Adicional a eso, el archivo fotográfico que tiene una colección de más de 30 mil documentos fotográficos también tenía mucho material. Este archivo existe desde el 2001. El relato de esta exposición muestra dos momentos históricos relevantes del proceso, donde se quebranta el proceso democrático de nuestro país”, precisó Arrizaga.

Junto con las imágenes aportadas desde la institución, también hay 5 retratos entregados desde la agrupación “Sueño Angelino”, donde se conoce el rostro de estudiantes y funcionarios que vivieron el proceso represivo de aquellos años.

La muestra estará disponible tanto para la comunidad universitaria como para la población en general hasta fines de septiembre.