Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
logo sitio

Noticias

Campus

Campus

Mayo 29, 2024

Escuela de Educación organizó junto al Mineduc seminario de Socialización sobre la Ley 20.903

En una actividad conjunta entre la Escuela de Educación y la provincial de Educación Biobío, se desarrolló el Seminario de Socialización sobre la ley 20.903, de Sistema de Desarrollo Profesional Docente, el Sistema Nacional de Inducción y Mentorías, junto a la ley 21.625, que define un sistema único de evaluación docente, desde su relación con la formación inicial docente y la trayectoria profesional; Todo esto en el contexto del proyecto VRIM 2420 “Conexión Educativa UdeC”, organizado por el Comité Local de Desarrollo Profesional Docente, a través de su Secretario Técnico Wilson Morales Echeverría, junto con Johanna Espinoza como Coordinadora de Prácticas de Educación Básica y el académico Salvador Alarcón como Coordinador General (S) de Prácticas de la Escuela de Educación.

El que contó con la exposición de Álvaro Pozo, profesional del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas – CPEIP, del Ministerio de Educación, encargado del sistema de Inducción y Mentorías.

Dicha actividad fue realizada en tres etapas:  la primera, con directores y jefes de UTP de establecimientos educacionales de la provincia (en el Colegio Saint George), la segunda con académicos de la UdeC y profesores mentores que colaboran con las prácticas tempranas y profesional de estudiantes de pedagogía de nuestro campus; y la tercera, con estudiantes de pedagogía de la Escuela de Educación.

“El principal objetivo era promover una mirada de la mentoría como un derecho, alcanzar la comprensión por parte de los docentes tanto de la universidad como de los establecimientos, difundirlo en los futuros docentes y con aquello que ellos puedan ejercer el derecho a la mentoría. Derecho consagrado de la ley 20.903, reforzado de la ley 21.625 y que busca tributar a tener una trayectoria con mayor continuidad aún”, destacó el profesional del CPEIP. 

Idea que fue compartida por la jefa provincial de educación Biobío, Rossemarie Sánchez. “Es relevante porque descentraliza la política pública, descentraliza cómo se va gestando y estableciendo las bajadas territoriales a las distintas comunas y provincias del territorio. 

“Nosotros tenemos la oportunidad en la provincia de Biobío de generar esta instancia del cambio de la evaluación como proceso, generando una cultura más colaborativa y menos individualista en el desarrollo y gestación de esta Ley 21.625 y que nos permite articular con quien debemos articular que son las Universidades, y en este caso la Universidad de Concepción Campus Los Ángeles, que la reconocemos como una de las casas principales donde los profesores y profesoras de la provincia se forman y desarrollan los procesos de aprendizaje en la escuela”, agregó la jefa provincial. 

Reforzando la idea de que estos son los procesos que se deben llevar a cabo. “Por lo tanto, creo que estamos desarrollando el trayecto, la trayectoria adecuada, hacer las conversaciones entre los estándares del ministerio y los estándares naturalmente de la profesión y ejercicio de docentes desde la formación inicial y la visita de entidades de Santiago nos permiten aclarar dudas, dar lineamientos claros y definir las acciones próximas”.

Por último, el académico Salvador Alarcón, agregó. “Estamos super contentos de poder gestionar este tipo de eventos de manera conjunta con la dirección provincial de Educación, considerando la relevancia para nuestra Escuela de vincularnos de manera permanente con los representantes del ministerio de Educación en la provincia del Biobío”.

“Sobre la actividad, sin duda que a través de ella reafirmamos nuestro compromiso con la formación inicial docente de nuestros estudiantes de pedagogía, pero también, con el reconocimiento a la tarea que realizan los profesores tutores de nuestros estudiantes. Además, valoramos muy positivamente la alta asistencia de los profesores convocados y de los estudiantes de nuestra Escuela, lo que nos invita a mantener este tipo de instancias que traigan, de primera fuente, temáticas relevantes para la formación de los futuros profesores y nos permita mantener el vínculo con las comunidades del sistema escolar, a través de los profesores mentores de nuestros estudiantes, finalizó Alarcón.

Campus

Campus

Mayo 29, 2024

Punto Limpio sigue generando aprendizajes en torno al cuidado del medioambiente en el Campus Los Ángeles

La educación ambiental sigue motivando diversas acciones en el Campus Los Ángeles de la Universidad de Concepción. Dentro de ellas, está mejorar constantemente el uso del Punto Limpio que dejó más de 700 kilos de elementos reciclados durante el segundo semestre del 2023.

Este punto de reciclaje ha sido una positiva colaboración de la UdeC y el Desafío Los Ángeles Sin Basura, iniciativa de CMPC, desarrollada en conjunto con la municipalidad y la empresa B de cultura medioambiental de Kyklos.

Es por esto que se mantienen constantes gestiones, dentro de ellas espacios de capacitación para que quienes integran la comunidad UdeC puedan sacar más provecho a este espacio.

Por lo anterior, se realizó una jornada de orientación con el fin de trabajar tanto con funcionarios y funcionarias, proyectando ampliar estos espacios al resto de la comunidad UdeC.

Según dijo el director de UdeC+Sustentable, Alejandro Tudela, esta capacitación es parte de un programa que tiene como objetivo enseñar a la comunidad a cómo hacer un correcto uso del punto limpio.

Además, Tudela precisó que “la capacitación del personal permite abarcar dos dimensiones: una es la individual, porque la capacitación permite que la gente sea consciente de que cómo individualmente puede aportar al reciclaje de materiales y también a reducir los residuos domiciliarios. Pero también en una dimensión laboral, porque se es consciente de cómo la institución también puede aportar de alguna forma a la reducción de los gases efectos invernaderos, y la huella de carbono en particular”.

De esta forma, agregó que la instancia “viene a complementar las otras acciones que realiza la Universidad en el ámbito de la sustentabilidad, en elementos de investigación, formación, extensión y gestión de campos”.

De este modo, en la capacitación se mostraron algunas cifras importantes respecto de la situación actual de nuestro país, como el porcentaje de reciclaje e comparación a otros países, o la línea de tiempo respecto de la degradación de los residuos más comunes como lo son el vidrio, el plástico, el cartón y otros.

En tanto, la subgerente de proyectos transversales de CMPC, Paula Aguirre, agregó que “el Desafío Los Ángeles Sin Basura es una iniciativa impulsada por CMPC en conjunto a actores locales busca generar capacidades y una cultura ambiental que permita disminuir, valorizar o dar otra vida útil a la cantidad de residuos que generamos, evitando que terminen en rellenos sanitarios o vertederos de la región, es por ello, que estas capacitaciones son muy importantes porque permiten coordinar mejores prácticas medioambientales en todos los involucrados en la cadena del reciclaje”.

Mientras que Marian Sandoval, encargada del grupo Jardines y Prevención y quien ha liderado las labores en el Punto Limpio, destacó que “hay un compromiso permanente para aprovechar este espacio, como también mejorar el impacto que ha significado para nosotros como comunidad. Este tipo de capacitaciones son provechosas, porque podemos actualizar conocimientos y seguir motivando a más personas a hacer buen uso del punto limpio, aportando así al cuidado del medioambiente que es algo que nos motiva constantemente”.

Estos espacios se han ido abriendo en más de una oportunidad para quienes conforman el Campus Los Ángeles en sus diferentes estamentos, generando distintas jornadas en las que junto con educar también se han podido resolver dudas de las y los asistentes.

Campus

Campus

Mayo 28, 2024

Interculturalidad: jóvenes de Alto Biobío vivieron completa experiencia en Escuela de Otoño impulsada por UdeC Campus Los Ángeles

Orientación, oferta académica, diálogo y trabajo conjunto fue lo que destacó de un proyecto que terminó por reunir a los tres campus de la casa de estudios.

El trabajo bidireccional y la interculturalidad son ejes relevantes dentro del Plan de Desarrollo 2022-2030 y por ende han generado una serie de acciones en la Universidad de Concepción.

Dentro de ellos, destacan proyectos desarrollados en Alto Biobío, que han permitido conocer más de la comunidad que allí habita, como también acercar a ella respuestas a ciertas necesidades manifestadas.

Este fue parte del contexto que generó la Escuela de Otoño 2024, un trabajo liderado por los académicos Dr. Rubén Abello y Dra. Xeny Godoy, en colaboración permanente con el coordinador de Interculturalidad de la UdeC Rodrigo Herrera.

Lo anterior, en un trabajo constante con educadores tradicionales de la comuna como Eva Tranamil quien es coordinadora EIB, Néstor Quepil y Norma Tranamil educadores tradicionales Liceo Ralco, más el apoyo del director del mismo establecimiento educativo Rodrigo Toro.

De este modo y tras meses de trabajo, se desarrolló la Escuela de Otoño 2024 en el Liceo Ralco, que acogió a decenas de jóvenes de diferentes niveles educativos de Alto Biobío en un momento de orientación sobre educación superior.

La directora general del Campus Los Ángeles, Dra. Helen Díaz, se refirió a la labor de quienes lideraron este plan, indicando que “ellos han sido capaces de comprometer y encantar a facultades de Chillán, Concepción, y académicos del Instituto Virginio Gómez, que se sumaron a esta iniciativa y que les acompañaron. Creemos que la relevancia está en estos dos hitos, que es acercarnos al Alto Biobío y la capacidad de nuestros académicos de comprometer, encantar y sumar más voluntades para llegar a este sector”.

El profesor asociado y director de Departamento de Teoría Política y Fundamentos en la Educación, Rubén Abello, explicó que el recorrido en el Liceo de Ralco era por sala, y en cada espacio se iban presentando áreas como educación, enfermería, arquitectura, ciencias sociales, entre otras, donde los asistentes podían conocer, preguntar e informarse sobre las carreras.  

Por otro lado, Abello fue enfático en subrayar lo que significó este trabajo, ya que “fue fuerte el impacto, hubo mucho movimiento, tanto de estudiantes como profesionales, eso fue emotivo. El ambiente fue positivo, en general me fijé que profesores y estudiantes estaban contentos y motivados”.

Mientras que el encargado de la Unidad de Interculturalidad de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, Rodrigo Herrera, agregó que “la importancia tiene que ver con la forma de articulación del territorio que tiene que ver con recoger las demandas, ir conversando cómo implementarlas, y fue así como nació la Escuela de Otoño. Es un trabajo conjunto y colaborativo, y eso es lo más rescatable”.

Una actividad que también fue valorada desde la propia comuna, ya que Eva Tranamil coordinadora EIB, enfatizó que quienes asistieron “tuvieron la posibilidad de informarse y crear lazos. Esto facilitó el acceso a la educación superior a los jóvenes de nuestra comuna, de Alto Biobío, y también la Universidad creó y mostró el compromiso para vincularse más en las comunidades locales y también entregar colaboraciones para el desarrollo territorial”.

Expectativas superadas

Fueron alrededor de 6 meses los que antecedieron a la Escuela de Otoño impulsada por docentes del Campus Los Ángeles, lo que significó un arduo trabajo en todo el territorio de Alto Biobío, haciendo recorridos por comunidades, entablando diálogos con los loncos y las familias, e incluso concretando jornadas de trabajo para, de manera exclusiva, recoger las opiniones, proyecciones y expectativas de la comunidad.

Ante esto, la académica Xeny Godoy, quien además trabaja en un proyecto de anamnesis en la misma comuna, comentó respecto de la Escuela de Otoño que las expectativas fueron realmente superadas, y que además se logró un trabajo bidireccional caracterizado por una pertenencia territorial cultural que “implicó 6 meses de conversación, de mucha escucha, de mucha ruca y de reflexión. En este trabajo las y los académicos hemos aprendido a tener una actitud de escucha activa y nos hace muy bien, porque generalmente somos nosotros quienes hablamos, pero en Alto Biobío, escuchamos”.

De este modo, la académica también proyectó nuevas coordinaciones con otros profesionales y el territorio, con el fin de mantener los importantes lazos que se forjaron, siempre con una mirada de aporte y trabajo conjunto hacia la comunidad y por sobre todo a las nuevas generaciones que se abren a continuar hacia alguna profesión que a futuro pueda seguir impactando positivamente a la cordillerana zona de Alto Biobío.

Campus

Campus

Mayo 27, 2024

Compartiendo una mirada integradora de los recursos naturales con estudiantes de educación rural

Con el objetivo de fomentar el desarrollo de una conciencia socio ambiental, respecto de la relación existente entre los recursos naturales y el entorno social-comunitario es que el Grupo de Investigación GESE, perteneciente al Departamento de Ciencias y Tecnología Vegetal del Campus Los Ángeles, al inicio del presente año, finalizó el proyecto financiado por la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio (VRIM), el cual se denominaba “Recursos Naturales Asociados a Áreas de Alto Valor Ambiental”. El proyecto fue liderado por el académico Eduardo Navarrete, en conjunto con los docentes Mauricio Rondanelli, Fabián Milla, Pablo Novoa y Alejandra Barriga (Departamento de Ciencias Básicas del Campus Los Ángeles), además de la participación, en calidad de colaboradoras, de Miriam San Martín (administrativa) y de las estudiantes Solange Alveal (Ingeniería en Biotecnología Vegetal) e Isidora Ayala (Pedagogía en Biología y Ciencias Naturales). 

La iniciativa involucró diferentes charlas, las cuales se realizaron en terreno, dirigidas al alumnado de distintos niveles de enseñanza básica (cuarto a séptimo) del Colegio-internado Villucura. 

“En dichas actividades de docencia al aire libre, se enfatizaron los innumerables beneficios del contacto de las personas con los ambientes naturales, particularmente con aquellos de alto valor ambiental. Es así como se realizaron dos salidas a terreno con el alumnado del colegio Villucura, acompañados también por sus respectivos profesores/as, además de la participación del grupo curso de la asignatura electiva “Servicios Ecosistémicos de los Bosques” dictada por los docentes antes mencionados”, destacó el académico Eduardo Navarrete. 

La primera salida se realizó en el predio de la misma Universidad de Concepción (Villucura), emplazado en la comuna de Santa Bárbara, en donde se desarrollaron diferentes actividades de recolección y análisis de muestras vegetales, tanto en bosque nativo, así como también en plantaciones, culminando con una visita a la cascada, con la finalidad de relevar la importancia de los recursos hídricos, como un servicio ecosistémico asociado a los bosques. La segunda salida a terreno se realizó al Parque Nacional Laguna del Laja, en donde se hizo un recorrido desde la Laguna hasta el Salto de Las Chilcas, en donde se destacaron los principales aspectos geomorfológicos, vegetacionales y faunísticos, muchos de los cuales sólo se encuentran presentes en dicha área silvestre.

“Sin lugar a dudas fue una exitosa experiencia, tanto para el alumnado del colegio-internado Villucura, así como también para las y los estudiantes de la asignatura de pregrado, permitiendo plasmar in situ, una verdadera vinculación Universidad-Educación rural-Recursos naturales”, finalizó el académico Eduardo Navarrete. 

Campus

Campus

Mayo 16, 2024

25 y 30 años: Ceremonia de aniversario reconoció historia y compromiso de integrantes del Campus Los Ángeles

Un copado auditorio conmemoró la presencia de la Universidad de Concepción en la zona, reconoció la trayectoria de funcionarias y funcionarios, y homenajeó con emoción a dos secretarias acogidas a retiro.

Bajo el marco de los 105 años que cumplió la Universidad de Concepción, y los 62 del Campus Los Ángeles, el Auditorio Manuel Ríoseco recibió a diversas autoridades, entre ellas las diputadas Karen Medina, Clara Sagardía, el alcalde de la comuna de Los Ángeles Esteban Krause y la delegada Presidencial Provincial Paulina Purran, junto   a gran parte de la comunidad para realizar la ceremonia de aniversario. 

La instancia estuvo marcada por el repaso de la gestión del 2023 en la cuenta pública que encabezó la directora general del campus, Dra. Helen Díaz Páez. Además, se hizo el reconocimiento a quienes han cumplido 25 y 30 años de servicio, como también un cercano homenaje a dos funcionarias que dejaron su historia como secretarias de la universidad. 

Respecto de las proyecciones para la Universidad y el campus, la Vicerrectora de Investigación y Desarrollo, Andrea Rodríguez, comentó que “destacamos el desarrollo que han tenido y el orgullo que muestran de ser una comunidad. Hay mucho por hacer, hay anhelo en lograr más desarrollo, y eso proyecta un futuro muy espléndido, y es importante que se desarrolle la Universidad en sus tres campus, como lo es el caso de Los Ángeles con su Plan Maestro”. 

Ante el escenario de un nuevo año como institución, la directora Helen Díaz expresó que “para nosotros como Campus Los Ángeles, el poder celebrar junto a nuestra comunidad y autoridades es algo que se ha convertido en toda una tradición y es parte de nuestra cultura organizacional reconocer a quienes cumplen 25 y 30 años de servicio sumando además en Los Ángeles a quienes se acogen a retiro. Lo que desde hace algunos años se suma a la cuenta pública de nuestra gestión que este año estuvo marcada por algunos hitos relevantes como son la creación del Centro de Innovación y Desarrollo, los avances del Plan de Desarrollo y Plan Maestro, la importancia de la Vinculación con el Medio, los esfuerzos en sustentabilidad y lo destinado a bienestar del personal. Sin duda una hermosa ceremonia que acerca el trabajo realizado en estos 5 años, en la que además pudimos contar con la presencia del alcalde de la comuna de Los Ángeles, diputadas y la delegada provincial presidencial, Paulina Purrán, lo que da aún más realce a la gestión y a la tarea de vincular a la UdeC con diversas instituciones”. 

El alcalde de Los Ángeles, Esteban Krause, se hizo parte de esta ceremonia, y manifestó que “la Universidad de Concepción forma parte de la comunidad, y quiero resaltar el esfuerzo por no quedarse en lo que se fundó hace 62 años, sino que como se ha insertado en la comunidad, con una mirada hacia adelante, y el aporte que ha hecho al desarrollo de la provincia y de la comuna, destacando también lo que ha hecho su directora, con una misión de abrirse a la comunidad”. 

En la instancia se homenajeo por sus 25 años de servicio al académico Waldo Figueroa Vásquez, a la profesional Katherine Rafols Del Canto y a la académica Xeny Godoy Montecinos, quien fue representada por la profesora Andrea Tapia debido a una actividad de Interculturalidad en Alto Biobío; como también al académico Erasmo Escobar Díaz, quien ha dedicado 30 años a la institución. 

Tras recibir el saludo de las autoridades universitarias, se expresó ante las y los asistentes una de las funcionarias destacadas por sus años de servicio, la enfermera de la DISE Katherine Rafols, indicando que “siento alegría por todos los años de servicio. En cada estudiante siempre he procurado ver a un hijo, brindándole apoyo la mayoría de las veces desde el área de la salud. Es emocionante ver el cariño de quienes trabajan con nosotros, y el apoyo que nos brindan”. 

La ceremonia también estuvo marcada por la cálida despedida que se hizo a quienes dedicaron su labor como secretarias de diferentes unidades durante gran parte de su vida, destacando así a Patricia Burgos Candia y Gloría Loyola Urzúa.