Noticias
Campus
Campus
Diciembre 16, 2024
Fueron cerca de 300 asistentes que durante dos días intercambiaron conocimientos y asistieron a conferencias, ponencias y muestra de pósteres.
Bajo el lema “Desafíos en Innovación, Inclusión y Formación” la vigésimo octava versión de las Jornadas Matemáticas llenó el Campus Los Ángeles de decenas de profesionales de estas áreas, tanto de nuestro país como del extranjero.
Con un foco en los retos que se enfrentan en el ámbito de la educación matemática en la actualidad, se exploraron nuevas estrategias, junto con el compartir resultados de investigación, experiencias y promover la colaboración entre quienes participaron.
El profesor del Campus Los Ángeles, Dr. Sergio Morales Candia, y vicepresidente de la Sociedad Chilena de Educación Matemática Sochiem, resaltó la relevancia de este espacio, considerando que uno de los grandes desafíos en los primeros años de enseñanza es fomentar la curiosidad para que no se pierda en el camino.
“Fueron alrededor de 270 personas que asistieron, entre académicos, profesores del sistema escolar, educadores, estudiantes de posgrado”, indicó el académico. Además, dijo que “tenemos grandes desafíos en torno al desarrollo del pensamiento matemático, ya que nos ayuda desde el punto de vista crítico a tomar decisiones (…). Desde ese punto de vista esto nos ayuda a discutir en torno a eso, a cómo implementar de manera eficiente en los establecimientos educacionales propuestas de enseñanza que justamente desarrollen aspectos críticos como la curiosidad en los niños, que la van perdiendo a medida que avanza la escolaridad”.
Con conferencias incluso dictadas desde el extranjero, como ponencias que abordaron temas como la geometría, la aritmética, estadísticas y probabilidades, álgebra, entre otros, además de una veintena de pósteres expuestos, y diversos talleres, el desarrollo de esta masiva actividad fue bien valorada desde su organización.
Así lo confirmó la presidenta de la Sochiem, Soledad Estrella, afirmando que “las expectativas siempre fueron altas. Una de las metas de la sociedad es mirar a las regiones, porque cada rincón en Chile merece una muy buena educación matemática. Nos alegró que se hiciera aquí, en la región del Biobío. Creo que se deja la vara alta para el futuro, ya que hay una alta participación, además veo mucho entusiasmo”.
Las impresiones no solo fueron positivas desde la organización, sino que quienes asistieron destacaron la oportunidad de sumarse a este punto de intercambio académico.
Así lo demostró Cat Villalobos, estudiante de la Universidad Nacional de Costa Rica, quien llegó hasta Los Ángeles para estas jornadas. “Considero que es importante que haya diferentes expositores a nivel internacional, porque eso permite tener diferentes perspectivas de cómo se abordan las matemáticas en diferentes partes del mundo”.
Valiosas redes
Este tipo de actividades sin duda requieren gran organización. Para eso, es necesario mantener una red fortalecida, con el fin de convocar a nivel país a este tipo de eventos, con el objetivo de trabajar siempre en progreso de la educación.
Es por lo mismo que el profesor Eugenio Chandia, académico asistente del Departamento de la Facultad de Educación de la Universidad de Concepción, se refirió a la relevancia de este tipo de trabajos en red.
“Es relevante para la comunidad en educación matemática compartir conocimiento y la experiencia de cada uno de los equipos de cada región. Así, los profesores conocen nuevas experiencias que están situadas en otros contextos que pueden servir en un futuro cercano”.
Se destacó también la participación de otras universidades, como la participación de integrantes de la Universidad de Humboldt de Berlín o la Universidad de Hamburgo, lo que sin duda hizo más nutritivo este encuentro.
En tanto, Marianela Castillo, jefa de la carrera Pedagogía en Matemáticas Campus los Ángeles, destacó el espacio que también fue de aprendizaje para algunos estudiantes. “Tenemos un grupo bastante pequeño de estudiantes participando como expositores, sobre todo estudiantes que están en su etapa final de la tesis. Obviamente para ellos esto es una actividad muy relevante. Y además hay exalumnos que vinieron a participar también con sus trabajos de tesis que terminaron hace poco tiempo. Así es que dentro de la actividad académica está también la exposición de parte de los trabajos de tesis de estudiantes y ex estudiantes de la carrera”.
De este modo las XXVIII Jornadas Matemáticas no solo brindaron intercambio de ideas y experiencias entre docentes, sino relevantes vivencias para quienes se están iniciando en el camino de enseñar esta materia.
Campus
Campus
Diciembre 16, 2024
La académica de la Universidad de Concepción, Dra. Marely Cuba-Díaz, lidera estudios para descifrar el genoma del Colobanthus quitensis y sus mecanismos de tolerancia a la salinidad, gracias a proyectos financiados por ANID e INACH y el apoyo de Texas Tech University.
El Colobanthus quitensis, una de las pocas plantas que crecen en el continente antártico, se ha convertido en objeto de interés para la ciencia debido a su capacidad para prosperar en condiciones abióticas extremas, como bajas temperaturas y alta salinidad.
Con la misión de entender el genoma de esta especie “modelo”, la profesora titular de la Escuela de Ciencias y Tecnologías del Campus Los Ángeles de la Universidad de Concepción, Dra. Marely Cuba-Díaz, lidera un innovador proyecto de investigación realizado en colaboración con Texas Tech University, en Estados Unidos, gracias al financiamiento de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) y el Instituto Antártico Chileno (INACH).
“Adjudicamos a finales del año 2023 dos proyectos que están interrelacionados entre sí. Uno de ellos es un proyecto de Fomento a la Vinculación Internacional de ANID, mediante el cual estamos colaborando con la Texas Tech University, específicamente con el grupo del Dr. Luis Herrera-Estrella, en la secuenciación del genoma de la especie Colobanthus quitensis”, detalló la académica.
Este segundo proyecto, financiado por el INACH, estudia los mecanismos de tolerancia a salinidad en diferentes poblaciones de Colobanthus quitensisdesde su distribución Antártica, sub-Antártica y una población de la zona central de Chile.
En el marco de ambas investigaciones, durante su estadía en la ciudad estadounidense de Lubbock, la Dra. Cuba-Díaz realizó experimentos asociados a respuestas transcriptómicas y metabolómicas a la salinidad en diferentes poblaciones de Colobanthus quitensis y además comenzaron con todos los protocolos de secuenciación con plataformas de primer nivel para obtener la secuencia del genoma de Colobanthus quitensis.
Dicha secuenciación “se está haciendo con plataformas muy actualizadas y que están usando combinaciones de diferentes plataformas de secuenciación, lo que va a ser que el genoma que nosotros vamos a ensamblar -y esperamos tenerlos a finales del primer semestre de 2025-, va a ser un genoma que va a tener una alta calidad. Por lo tanto, va a ser muy útil, no solo para nosotros”.
El proyecto “Secuenciación genómica de Colobanthus quitensis: una nueva herramienta biotecnológica para fortalecer la colección activa de plantas vasculares antárticas (FOVI 230049)” también ha permitido la formación de capital humano, explicó la investigadora.
«Ha sido una experiencia enriquecedora desde todos los puntos de vista. He podido invitar a un investigador joven a unirse al proyecto -Dr. Olman Gómez-Espinoza-, y ha sido una excelente oportunidad para él de aprender y crecer como investigador», destacó.
Además, la Dra. Cuba-Díaz y su equipo presentaron sus trabajos investigativos en un simposio organizado por el instituto donde se está llevando a cabo la investigación, lo que ha permitido la divulgación de sus hallazgos y la vinculación con otros expertos en el campo.
“La colaboración internacional es fundamental para avanzar en la investigación científica, ya que permite acceder a tecnologías y recursos que no están disponibles en nuestro país, junto con posibilitar el compartir conocimientos y experiencias con otros investigadores e investigadoras del mundo», manifestó la Dra. Cuba-Díaz.
La investigadora del Campus Los Ángeles, agregó que «la divulgación de la investigación es fundamental para avanzar en la comprensión de los fenómenos naturales y para aplicar los conocimientos científicos en la sociedad», argumentó.
La Dra. Cuba-Díaz dijo que su intención es tratar de seguir generando nuevos proyectos y colaboraciones, además de mantener, ampliar y hacer extensiva esta colaboración establecida con Texas Tech University.
Finalmente, y como una forma de dar a conocer las investigaciones y conocimientos adquiridos, junto a su colega, el Dr. Gerardo Alejo- Jacuinde, dictarán un curso de postgrado en la próxima Escuela de Verano, ampliado para estudiantes de pregrado, que abordará el uso de las plataformas ómicas para estudiar el estrés abiótico en plantas.
Campus
Campus
Diciembre 16, 2024
En medio de las XXVIII Jornadas Matemáticas el Dr. Fidel Oteiza recibió este premio y analizó la progresión del encuentro nacional y su impacto al país.
El 22 de abril de 1982 fue una fecha que está marcada en el historial de la enseñanza de la matemática en nuestro país. El Dr. Fidel Oteiza Amorra, en conjunto con Hernán González y Patricio Montero, revisaban 80 escritos de 30 páginas donde docentes, directivos, decanos, y profesionales del área contaban sobre sus investigaciones, preocupaciones, libros y materiales, y un sinfín de otros detalles en torno a esta materia.
Lo anterior ocurrió tras una serie de cartas enviadas por Oteiza, en donde levantó un llamado para potenciar el encuentro de ideas y experiencias al gremio. Esto, ya que luego de 3 años trabajando en Venezuela, su regreso a Chile le mostró en aquella época una realidad diferente a la que había dejado cuando se despidió de laboratorios de matemática funcionando con especialistas nacionales y del extranjero que colaboraban y trabajaban en conjunto. Ya no había nada.
Aquella jornada, y mientras se movilizaba en su viejo jeep hacia Estación Central, el doctor en Curriculum e Instrucción se enfrentaba a la interrogante de si su solicitud habría impactado realmente, y de sí habrían llegado respuestas. Fue al llegar a la Universidad de Santiago de Chile Usach que comprobó que en el país sí había pasión por mejorar la educación.
“Los tres los recibimos -los textos- y tuvimos una jornada de intercambio. Y ya salió la idea de tener una sociedad. Entonces dije, bueno, súper simple, el movimiento se prueba andando”, rememoró el también magister en matemática, iniciándose así la primera edición de las Jornadas de Matemática, en septiembre del 82, lo que además propició la creación de la Sociedad Chilena de Educación Matemática Sochiem.
Tras 28 años desarrollándose en nuestro país, la edición realizada este 2024 en el Campus Los Ángeles de la Universidad de Concepción también le sorprendió con un reconocimiento: el Premio Nacional de Educación Matemática.
Fue Gonzalo Villaroel, quien se inició como estudiante de Oteiza y luego trabajó un centro de investigación con él, quien en secreto lo postuló. De las 2 cartas de respaldo requeridas por la Sochiem para aquella solicitud, consiguió 13.
“Yo las leí hace unos pocos días atrás, y se me nublaba la vista, porque me impresiona. Es como si te hubieran regalado espejos que te muestran tu parte positiva, porque ahí no sale lo negativo, las tonteras que alguna vez he hecho, y los errores que he cometido. Pero este es un espejo de tu parte positiva”, expresó emocionado.
Este premio no solo significó un repaso por su extensa carrera, sino también un cúmulo de energía de todo el público que le aplaudió tras entregar su discurso. “Cuando me bajé del podio y toda esa audiencia se paró delante mío aplaudiendo, y yo veía ojos brillantes, gente sonriente, decía, aquí hay una energía preciosa, que no es para mí, es por todo lo que han hecho”.
En este reconocimiento también se incluyó a Ismenia Guzmán, quien también en su gran trayectoria ha dirigido la Sochiem.
La realización de estas nuevas jornadas demostró el potencial que tiene el país en cuanto a la enseñanza de la matemática, lo que además ayudó a reflexionar a Oteiza. “Yo creo que el país podría darse cuenta, porque la parte difícil es que la escuela pueda poner en práctica las prácticas que se investigan y que se demuestran que son valiosas. ¿Por qué? Porque nuestros profesores están como muy aplastados. El número de horas de clase, las salas están todas separadas. No hay costumbre de innovación. En realidad, hay que cumplir, hay que pasar la materia, hay que tener buenas notas, y te tiene que ir bien en el Simce. Entonces, tenemos un sistema que hace que los profesores estén como muy enjaulados”.
Por lo anterior, destacó la relevancia de este tipo de encuentros, más aún cuando se trata de docentes que se desempeñan en escuelas y liceos. Esta XXVIII edición convocó a cerca de 300 personas de todo el país y también del extranjero, entre las que estaban estudiantes de posgrado, magister y doctorado.
Unir el conocimiento
En la postulación que envió en secreto su colaborador, Fidel, a sus 88 años, pudo cuantificar el impacto que ha tenido a lo largo de su carrera. Cerca de un millón de estudiantes tanto a través de material como de forma directa.
Para lo anterior, se requirió de un completo equipo, conformado por ingenieros, profesores de matemática, diseñadores, sociólogos, entre otros. Aquel tejido, complejo y necesario, levantó en él una de sus últimas conclusiones y es la necesidad de unir el conocimiento y fortalecer la red que pueden generar los cientos de profesionales en el área.
“El sistema nuestro tiene una cabeza grande, que es el Ministerio de Educación, (…), y tiene un sistema público de educación potentísimo, es enorme, es una de las empresas más grandes que tiene el Estado y, entre medio, falta el tejido. Entre medio están las universidades, entre medio están estos centros, entre medio pueden estar todos estos doscientos y tantos especialistas. Pero aquí el Estado podría hacer una política pública de reforzar ese sector para que se produzca la relación efectiva de la cabeza con los pies. Imagínate que nos faltara el tórax. Pues algo así le pasa al sistema público chileno”, sentenció Oteiza.
Fidel Oteiza Amorra
Es Magister en Educación Matemática (1970) y Doctor en Currículo e Instrucción (1976, Universidad del Estado de Pensilvania, USA).
Fue profesor en la Universidad Católica de Chile (1967/75), profesor titular del Departamento de Matemática y Ciencias de la Computación de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Santiago. Fue director de Centro COMENIUS para innovación en la educación, director del Centro ZOND USACH del Proyecto Nacional ENLACES. Profesor titular del programa de doctorado de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Fue consultor en la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez, Caracas – Venezuela (1977/80), en la Organización Internacional del Trabajo (OIT) (nov./1980); en la Organización de los Estados Americanos (OEA) (1983/84); en la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREAL/UNESCO) (ago./1985); en la Organización de las Naciones Unidas – FAO (1985/86) y en el Ministerio de Educación de Chile (1993/96).
Campus
Campus
Diciembre 12, 2024
Como una manera de resaltar la labor que realiza cada secretaria en las diferentes unidades y reparticiones de la Universidad de Concepción Campus Los Ángeles, fue que autoridades universitarias se congregaron en una cena para celebrar el Día de la secretaria.
La directora general, Helen Díaz Páez, junto al director de la Escuela de Ciencias y Tecnologías, Patricio Sandoval, y la directora de la Escuela de Educación, Lorena Antileo, compartieron emotivas palabras con este entusiasta grupo que integra la Comunidad UdeC.
Con risas y recuerdos, quienes participaron en la actividad disfrutaron de un reconocimiento que destacó su importante labor en la universidad.
Te invitamos a revisar las fotografías de esta grata jornada en la siguiente galería.
Campus
Campus
Diciembre 11, 2024
La llamativa iniciativa se gestó en medio de trabajos colaborativos con un establecimiento educativo de la comuna.
La charla ” Mujeres que Innovan: Proyectos Tecnológicos con Sello Femenino” convocó ideas, proyectos e iniciativas nacidas desde jóvenes mujeres estudiantes hasta universitarias y docentes.
Este encuentro realizado en el Campus Los Ángeles, tuvo por objetivo mostrar a las nuevas generaciones la relevancia de sumarse al cambio tecnológico que el futuro necesita, sobre todo motivando a más mujeres a hacerse parte del mundo de aquella rama.
En la oportunidad, un grupo de estudiantes del Liceo Bicentenario Juanita Fernández Solar presentó lo que ha sido un interesante trabajo que han realizado entorno al a inteligencia artificial.
Alison Valdebenito, alumna de segundo medio de aquel establecimiento, explicó que “lo que vinimos a presentar fue cómo inició este taller, que empezó el año pasado. Iniciamos con un grupo reducido de personas que queríamos aprender sobre IA, para enseñar y aprender algo nuevo”.
Fue a través de ese recorrido que incluso llegaron a crear sus propias plataformas, como fue el caso de una integrante del equipo, que generó un chatbox ideado para personas con TEA, y también para quienes deseen informarse más sobre aquello.
“Quiero invitar a las personas a interesarse y aprender sobre la inteligencia artificial. Es algo que ayuda mucho, es la inteligencia del futuro, incluso para que creen sus propios espacios. Si nosotras pudimos, ustedes también”, precisó la estudiante.
La jefa de carrera de Auditoria, Carmen Veloso, hizo un positivo balance de la actividad, donde se mostraron ideas y se generaron espacios de diálogo y debate.
Además, comentó el relevante trabajo que se está realizando por parte de alumnas y profesoras de la Escuela de Ciencias y Tecnologías del campus, ya que se está ideando una plataforma pensada en las dudas y necesidades académicas.
“Planteamos esta primera charla, y el próximo año lo vamos a presentar como un proyecto VRIM. La finalidad es generar un chatbox para la Escuela de Ciencias y Tecnologías, donde las y los estudiantes puedan resolver preguntas frecuentes, continuidad de malla, o solicitud de crédito” explicó la docente.
De este modo, la académica resaltó la importancia de generar espacios donde se puedan conocer ideas para inspirar a otras personas a proponer mejoras en diferentes ámbitos, más aún en estudiantes jóvenes que tienen mucho que aportar.
Lo anterior, considerando que la Universidad de Concepción potencia las carreras STEM, es decir aquellas que se enfocan en las disciplinas de las Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas, y que también tiene el Programa Más Mujeres UdeC, generando un importante piso para llamar y motivar a más alumnas a ser futuras profesionales de estas áreas.