Noticias
Campus
Campus
Agosto 8, 2024
Se trata de un profesional que ha logrado forjar una exitosa carrera haciéndose parte de firmas de alto reconocimiento nacional.
“Desafíos para los profesionales a partir de la nueva normativa contable” fue la charla que convocó a poco más de 100 alumnos de las carreras de Auditoría e Ingeniería Comercial, además de docentes y autoridades del Campus Los Ángeles.
Dicha actividad fue encabezada por la participación de Luis González Estrada, quien es socio de Auditoría en Forvis Mazars en Chile y parte importante de la Asociación de Auditores Externos de Chile A.G.
Se trata de un contador auditor egresado de la UdeC Campus Los Ángeles con más de 19 años de experiencia en auditorías externas realizadas a sociedades de la industria de energía, minera, manufactura y automotriz, y que llegó hasta el Auditorio Doctor Manuel Ríoseco para compartir su experiencia con quienes hoy se forman como profesionales.
“Hablamos de cuáles son los cambios regulatorios de la industria de la auditoría externa, desde el punto de vista contable, de normas de auditoría, y de sostenibilidad que también es un tema importante que se viene en el mercado. También abordamos temas de calidad, de cómo mantener la profesión para que siga entregando información financiera fidedigna al mercado a objeto de no perder la confianza de la industria y algunos conceptos claves por si los estudiantes quieren formar parte el día de mañana en esta industria y desenvolverse como profesionales entendiendo que muchos están ad portas de egresar”, explicó Luis González Estrada.
Su visita al campus no solo fue para entregar conocimiento, sino que también reconoció haber aprovechado gratamente la experiencia, agregando que tuvo “sensaciones encontradas, he dado varios cursos al respecto pero aquí fue distinto porque me he encontrado con profesores, auxiliares con los que jugábamos fútbol en las semanas mechonas, y es interesante tener esos recuerdos. Es valorable que se haga esto por parte de la asociación, donde los expositores vayan a sus universidades, y yo creo que es una instancia que no se debe perder”.
En tanto, la jefa de carrera de Auditoría, profesora Carmen Veloso Ramos, acotó que “la idea fue dar inicio al segundo semestre, y con esto buscamos que las y los alumnos no solo reciban la información de parte de nosotros que estamos constantemente con ellos, sino que lleguen expositores o personas que les cuenten lo que nosotros hacemos en la sala, pero desde la voz de la experiencia y que mejor si es de un ex alumno”.
Y efectivamente la actividad fue bien recibida por quienes asistieron. Así lo afirmó Ignacio Solar Escobar, de primer año de Auditoría, quién expresó que “me parece fascinante y muy prometedor saber que hay alumnos que salieron del mismo lugar que nosotros y pueden llegar a hacer cosas tan importantes como él, que trabaja en una firma internacional. De igual forma me gustaría seguir viendo invitados de este calibre para seguir motivándonos a tener un mejor futuro porque tenemos las capacidades y los docentes para llegar lejos”.
A él se sumó Nicolás Acosta Bocaz, de cuarto año de Ingeniería Comercial, quien expresó que “me interesó la charla por temas de que estoy ad portas de salir, y mi área de investigación que es a lo que me quiero dedicar, es sobre las entidades contables y como las empresas maquean estas entidades contables. La charla iba de la mano y venir para acá y saber que tengo un futuro profesional más ligado y encaminado creo que es justo y necesario”.
Ambos estudiantes quedaron animados e invitaron a que se sigan realizando este tipo de instancias, algo para lo que siguen trabajando las y los docentes de la Escuela de Ciencias y Tecnologías, con el fin de entregar una educación integral y motivadora.
Campus
Campus
Julio 31, 2024
La plataforma de apoyo al emprendimiento tecnológico de la UdeC, IncubaUdeC, ha estado trabajando los últimos meses con 50 emprendedoras que fueron seleccionadas para entregarles capacitación, mentoría y desarrollo profesional.
Se trata de estudiantes universitarias, profesionales o investigadoras de diferentes comunas del Biobío, entre ellas Los Ángeles y Laja.
Precisamente, dos de las mujeres seleccionadas son funcionarias del Campus Los Ángeles, estando Elizabeth Bastías con su propuesta App Tacolife, y Fernanda Herrera con Chile Virtual.
Respecto de lo que ha sido la experiencia y orientación, Fernanda Herrera, trabajadora social de la Dirección de Personal, dijo que “he logrado ver la práctica de la teoría, y rodearme de muchas mujeres con ideas geniales y trabajos muy avanzados en cuanto a estructura, organización y financiamiento. Esta combinación, de todo lo mencionado, me ha guiado en como ir direccionando todas las ideas y escoger las correctas según el ciclo de vida del emprendimiento”.
La profesional del Campus Los Ángeles explicó que su iniciativa busca combinar la tecnología, inclusión y educación ambiental, ya que el objetivo es promover la conexión con la naturaleza y crear consciencia sobre la importancia de su conservación.
De este modo, agregó que “mi motivación principal es el cuidado de la naturaleza y la búsqueda para garantizar que todas las personas, independientemente de su condición social, económica o salud, tengan la oportunidad de acceder a los espacios naturales y disfrutar de sus beneficios”.
Mientras que la coordinadora del programa, Laura Echeverría, comentó que “hemos podido desarrollar varias temáticas que han permitido fortalecer la estrategia de financiamiento de las emprendedoras, esto quiere decir, que, al mejorar ciertos criterios dentro de sus postulaciones, la probabilidad de éxito en sus esfuerzos por levantar capital público o privado dará mejores resultados. Esto se ve reflejado en las postulaciones a fondos que las emprendedoras se han empezado a adjudicar”.
De este modo se ha entregado apoyo en temáticas como modelo de negocios, financiamiento público y privado, aspectos legales y financieros, como también “les hemos entregado herramientas para fortalecer sus habilidades blandas como líderes de equipo y además hemos abordado las brechas a las que se enfrentan las mujeres a la hora de emprender”, complementó Echeverría.
Recordemos que este es un programa con enfoque de género en donde a su vez se tratan de diagnosticar y visibilizar las barreras que tienen las emprendedoras a la hora de desarrollar sus ideas de negocio.
Con el objetivo de complementar lo anterior, se aproxima ahora una etapa de acompañamiento más personalizado, para que las emprendedoras puedan avanzar en hitos a corto y mediano plazo.
Campus
Campus
Julio 30, 2024
37 son los permisos de uso de WriteWise otorgados en esta ocasión para investigadores/as de diversos campus y reparticiones
Un nuevo grupo de académicos y académicas de la Universidad de Concepción accederán a licencias de uso de WriteWise, software de escritura académica para el desarrollo de monografías científicas, que, a través de herramientas de inteligencia artificial (IA) aumenta sus posibilidades de ser publicadas en revistas de gran impacto.
Al respecto, el director de Investigación y Creación Artística UdeC Dr. Ronald Mennickent Cid explicó que “en esta oportunidad tuvimos más de 100 postulaciones y debimos aplicar un filtro riguroso para otorgar estas 37 licencias, con el fin de optimizar el uso de la herramienta. Ha adquirido popularidad en nuestra comunidad académica, siendo valorada y hasta ahora muy utilizada por los y las investigadoras”.
Una de las participantes de la capacitación fue Carmen Gloria Pérez Riquelme, académica de la Escuela de Administración y Negocios (EAN) del campus Chillán, quien afirmó que esta capacitación “es una herramienta esencial para mejorar la escritura de manuscritos científicos. Y digo esencial, porque el uso de la IA se está masificando, y pienso que llegaremos a un contexto en que prácticamente será un requisito valerse de estas herramientas para elaborar documentos”.
“No estoy de acuerdo con la postura de que la IA viene prácticamente a reemplazar a la inteligencia humana”, agregó. “Es imposible, ya que es una creación del hombre y no tiene vida propia. Sin embargo, bien utilizada, puede ser una herramienta de análisis muy útil. Además, es importante para la docencia conocer el espectro de aplicación de la IA en la elaboración de documentos, especialmente para aguzar el juicio evaluativo al revisar tesis e informes”.
En tanto, el académico de la Escuela de Educación del campus Los Ángeles Dr. Esteban Cárdenas Pérezdetalló que su principal interés en el uso de esta IA está “especialmente relacionado con la estructura de un artículo, detectar errores gramaticales, la posibilidad de parafrasear algunas ideas que puedan ser redundantes en un uno o varios párrafos y esencialmente optimizar el tiempo que ocupa en la redacción de un artículo con su correspondiente apoyo bibliográfico y revisión final”.
“Es la primera vez que tengo la posibilidad de utilizar este software, por tanto, junto con agradecer a la VRID el otorgamiento de esta licencia, creo además y sin lugar a duda, que la totalidad de las herramientas que ofrece este programa (analizar contenidos, estructuras de verbos, gramática y redacción de oraciones entre otras), puede fundamentalmente apoyarme en la redacción de artículos académicos dentro del área de la investigación en educación artística y mediación cultura”, concluyó el investigador del Departamento de Didáctica, Curriculum y Evaluación.
El listado completo de académicas y académicos beneficiados puede consultarse a vrid@udec.cl
Campus
Campus
Julio 29, 2024
Uno de los principales motivos fue la presencia de un funcionario que incentivó a la comunidad universitaria a querer comunicarse con él en lengua de señas.
En Chile, según el III Estudio Nacional de la Discapacidad 2022, hay más de 2 millones de personas con discapacidad, ya sea leve, moderada o severa, lo que significa el 17,6% de la población nacional.
De aquel porcentaje, son 300 mil las personas que viven en Biobío bajo algún tipo de discapacidad, es decir el 21%.
Y es que para muchas personas, el decir buenos días al llegar a su trabajo es algo normal. Sin embargo, hay quienes deben rebuscar la manera de poder comunicarse, a pesar de ser para muchos una cotidiana acción.
En el Campus Los Ángeles de la Universidad de Concepción, este fue uno de los motivos que incentivó a más de una treintena de funcionarios y funcionarias para inscribirse en un Curso Básico de Lengua de Señas Chilena, sobre todo por la presencia de un compañero de trabajo que usa la lengua de señas como su principal método de comunicación.
Se trata de Juan Carrasco, quien según rememoró la directora general del campus. Dra. Helen Díaz, llegó “haciendo un reemplazo, y luego postuló oficialmente al cargo de auxiliar. La comisión que integra la selección de trabajadores fue muy abierta, inclusiva y solidaria, sobre todo comprometida como empresa en esta materia”.
La académica recordó también que, si bien se tuvo siempre presente la ley 21.015 respecto de Inclusión Laboral, “en la comisión jamás se discutió -la situación de discapacidad-, sino que se abordó la relación, el desempeño del trabajador, un trabajador que busca oportunidades, una persona que está muy dispuesta a colaborar y desarrollar muy eficiente y con cariño su desempeño en su día a día”.
Al sumarse como funcionario, el resto de la comunidad quiso incluirlo como es habitual, sin embargo, eran conscientes de la dificultad para comunicarse y hacer más llevadero el día a día.
De este modo, el curso les entregó herramientas básicas para aquello. Según comentó la intérprete y traductora de Lengua de Señas que dictó el curso, Evelyn Cortés, “fue muy bonito como los compañeros se interesaron mucho por su colega Juan, que diariamente tiene que tratar con ellos, y eso permitió que pudieran tener una muy buena motivación para aprender los contenidos básicos, y se vio un avance desde el primer día, entendiendo aspectos culturales, gramaticales, y luego a desarrollar un diálogo lo que causa mucha satisfacción porque el tema de la inclusión es algo que todos debemos ir construyendo y de a poco con una buena motivación que es incluir a más personas sordas en el ámbito laboral, de salud, y en todos los ámbitos posibles”.
Gracias a la interpretación de Evelyn Cortés, Juan Carrasco también destacó el curso, y dijo que cuando le contaron que se realizaría, le pareció muy positivo, ya que facilitaría la comunicación con sus compañeros y compañeras de trabajo y eso es algo que lo puso contento.
En tanto, Carolina Novarese, jefa administrativa del campus y quien participó del curso, expresó que “me pareció una grata experiencia, de mucho aprendizaje, al inicio un poco temerosa de lograr el objetivo, pero gracias a las facilitadoras y su interacción con el grupo durante cada clase, ayudaron a generar confianza en cada participantes promoviendo al trabajo colaborativo”.
Finalmente, la directora Helen Díaz culminó agregando que “ha sido tan motivante el curso que al cierre hay mucha gente que pregunta cuando hay una nueva versión y los mismos participantes desean aprender más, están contentos de cómo ahora son capaces de comunicarse y esto, además, marca un hito institucional. Quedamos contentos, felices y con los brazos abiertos de recibir a Juan y poder comunicarnos con él y poder facilitar las interacciones que son necesarias en las relaciones humanas y laborales también”.
Campus
Campus
Julio 29, 2024
El trabajo del Consejo Urbano ha estado marcado, desde sus inicios, por un foco colaborativo entre entidades públicas y privadas, que con un mismo fin se unieron para aportar al desarrollo urbano de Los Ángeles.
Dentro de las instituciones que integran el consejo algunas han ido rotando la dirección, tomando el cargo para este periodo la Universidad de Concepción Campus Los Ángeles, representada por la directora general Helen Díaz Páez.
De este modo, la académica explicó que “como Universidad de Concepción tomamos esta posta con mucha responsabilidad. Creemos que es una instancia importante de participación, de colaboración entre distintos actores, y que nos permiten ir contribuyendo a relevar ciertos aspectos de lo que es la comunidad, identidad, y ciudad de Los Ángeles”.
Una de las primeras acciones llevadas a cabo en este nuevo compromiso fue presentar formalmente el Consejo Urbano a la Delegación Presidencial Provincial de Biobío, para crear nuevos nexos respecto de las acciones que se esperan realizar este periodo.
De este modo, Díaz agregó que “era una de las acciones que sugirió la Universidad de Concepción, porque entendemos que para llevar adelante las instancias de aportar al desarrollo de la ciudad y la provincia, era importante incorporar y tener el nexo con representantes de gobierno, y la delegación aquí es el gobierno”.
Respecto a la recepción, destacó la positiva conversación que se generó, más aún el interés de la delegada presidencial Paulina Purrán de sumarse al consejo, para ampliar de este modo el trabajo que se hace por el desarrollo local.
Fue así que la representante de Gobierno manifestó que “en relación al Consejo Urbano de Los Ángeles que en este período está dirigido por la Universidad de Concepción Campus Los Ángeles, es una instancia en la cual nuestro Gobierno tiene toda la disposición para trabajar en conjunto y apoyar en lo que podamos, ya que sin duda uno de los pilares del trabajo que tiene esta administración del Presidente Gabriel Boric es precisamente el trabajo transversal y colaborativo, especialmente en lo referente al desarrollo de nuestras comunidades y que incluyan igualmente a aquellos sectores que no habías sido priorizados anteriormente en nuestras ciudades”.
En tanto, Ricardo Pascual, Gerente General de Empresa Periodística Bio Bio Ltda, y que también participó de la cita, comentó que “vimos una puerta abierta a colaborar, a ayudarnos con nuestra tarea. La delegada interpretó que nuestra misión es muy importante, si bien el rol de sus labores es provincial, el consejo trabaja por la comuna, que termina siendo un servicio importante para la provincia”.
Finalmente, se precisó que para este año las acciones del consejo están dirigidas a generar la discusión, la conversación y seguir aportando a la identidad local. Se precisó además que habrá nuevamente un concurso de fotografía, y que se crearán espacios de discusión en torno a seminarios para ir aportando al desarrollo bajo la mirada de los diferentes actores que conversen y aporten a la ciudad y quienes habitan en ella.