Noticias
Campus
Campus
Septiembre 2, 2024
La reciente ley motivaría además un cambio cultural según académico del Campus Los Ángeles, quien entregó también algunos consejos en la materia.
La Ley Karin conocida por el lema “no es talla, es ley”, representa la ley N°21.643, que modifica el Código del Trabajo en materia de prevención, investigación y sanción del acoso laboral, sexual y violencia en el trabajo.
Esta ley llegó para modificar e incorporar definiciones legales, añadir medidas de prevención y resguardo en la materia y perfeccionar los procedimientos de investigación, implementando y adecuando la normativa nacional a los parámetros establecidos en el recientemente ratificado Convenio N°190, Sobre la Violencia y el Acoso, de la Organización Internacional del Trabajo – OIT.
Bajo este contexto, el profesor del Departamento de Gestión Empresarial Campus Los Ángeles y Dr. en Políticas Públicas y Bienestar Social, Francisco Díaz Pincheira, hizo un análisis de esta normativa.
“Las personas están muy preocupadas por lo que va a ocurrir con la ley, particularmente cuando hay comentarios como “qué se puede o no decir”. Pero yo creo que la mirada debería ser distinta, debería enfocarse en que esto no tiene que ver con qué se dice o no, sino con el respeto a las y los trabajadores y el buen trato”, comenzó observando el profesional.
Consultado por cómo pueden actuar las empresas ante esta normativa, explicó que “la mirada de la empresa tiene que ver en cómo generamos cultura de bienestar y de buen trato, y eso implica cambios culturales en las empresas, sobre todo en la formación de los líderes de la estructura, y generar prácticas saludables. Entonces, la mirada es más que depender de una ley, y tiene que ver con cómo hacemos un cambio de mentalidad cultural para hacer que en la organización exista un buen trato per sé y no porque exista una ley”.
Liderazgo, buen clima y trabajo en equipo
Para concretamente saber qué pueden hacer las organizaciones para así alcanzar los objetivos propuestos, el docente entregó tres consejos.
El primero de ellos, relacionado a “la formación de liderazgo. Es decir, capacitar a las jefaturas no solo en cuanto a la Ley Karin, sino que en liderazgo socioemocional. En segundo lugar, trabajar por construir climas de bienestar y eso implica cambios culturales, como implementar en la misión y visión temáticas de bienestar y buen trato, además de sociabilizar los protocolos de acoso laboral”.
Finalmente, y como un tercer punto, Díaz Pincheira dijo que se deberían “crear equipos, ya sean comités de calidad de vida o felicidad laboral, y que se encarguen de supervisar, propiciar prácticas y crear acciones saludables, para apoyar a las jefaturas en esta materia”.
Mesa de salud laboral
La Universidad de Concepción Campus Los Ángeles participa de diversas instancias en pro de la comunidad. Una de ellas, es en la coordinación de la Primera Mesa de Salud Mental Laboral del Biobío, una alianza público-privada que llegó para instaurar estos temas en la agenda.
En este sentido, el docente Francisco Díaz Pincheira subrayó que “lo que busca la mesa es posicionar temáticas de bienestar y salud mental laboral a nivel provincial y regional, y para eso encontramos que la mejor forma era hacer una alianza público-privada, donde diferentes actores pudieran ser parte de esta mesa que tomará decisiones, que realizará investigaciones y entregará datos, y que como gran aspiración es poder llevar nuestra habilidad a la creación de políticas públicas”.
De este modo, luego de realizar reuniones de planificación, proyectan iniciar un trabajo que concluya con un observatorio de bienestar de salud mental laboral de las empresas de la Provincia de Biobío, y generar espacios de diálogo como seminarios, al igual que instancias de formación en esta materia.
La mesa está conformada también por entidades como Universidad Santo Tomás, la Municipalidad de Los Ángeles, la Mutual de Seguridad, la Cámara de Comercio Detallista, entre otras.
Campus
Campus
Agosto 30, 2024
Cerca de 160 jóvenes de las diversas carreras de la Escuela de Educación participaron de esta instancia que contó con la exposición de un especialista en el tema.
Hasta el Auditorio Manuel Rioseco llegaron autoridades, docentes y estudiantes de las diferentes carreras de la Escuela de Educación, con el objetivo de participar de la clase magistral que se ofreció principalmente a quienes están en su primer año.
La actividad marcó un especial inicio con la revisión de un video de una ex alumna de Educación Diferencial. Se trató de Eva Ríos Mena, quien contó su experiencia luego de egresar el 2017 y comenzar su carrera profesional.
Actualmente la docente está en Estados Unidos desempeñando el cargo de subdirectora en Early Global Education en Sela, Norwell Massachusetts. También, se desenvuelve desde el 2020 como profesora de Español y de Programación en la Escuela Language Academy en Boston, Estados Unidos.
Con aquella historia, se motivó a las y los alumnos a ejercer su rol como formadores con ánimo, entusiasmo y vocación, impulsándoles a soñar incluso con llegar a otros puntos del mundo, como fue el caso de la mencionada profesional.
La directora de la Escuela de Educación Campus Los Ángeles, profesora Lorena Antileo Miño, dijo que “este evento, de gran relevancia para nuestra Escuela, contó con la participación de 158 estudiantes de las carreras de Educación General Básica, Educación Diferencial, Pedagogía en Inglés, Pedagogía en Ciencias Naturales y Biología, y Pedagogía en Matemáticas, además de autoridades de la Escuela de Educación, académicos, académicas y presidente de la Federación de Estudiantes de nuestro campus”.
La académica también repasó la exposición, en donde se pretendió introducir a las y los estudiantes de primer año en las últimas tendencias e innovaciones educativas, especialmente en inteligencia artificial, como también fortalecer el sentido de pertenencia y facilitar la integración de los estudiantes de primer año a la Universidad de Concepción.
De este modo, agregó que “la clase magistral no solo enriqueció la formación inicial de los estudiantes, sino que también subrayó la importancia de adaptarse a los cambios tecnológicos para mejorar la calidad educativa y preparar a los docentes para los desafíos del siglo XXI. Fue una experiencia sumamente enriquecedora para quienes asistieron”.
Mientras que quien dictó la exposición, el Dr. Pedro Salcedo Lagos, profesor de Matemáticas y Física, Magister en Ciencias de la Computación y doctor en Ingeniería Informática, agregó que la tecnología aporta a la productividad, ya que “baja nuestras tareas cognitivas y mentales, y nos lleva a ser más productivos. También tiene un montón de implicancias en el área de educación, ya que se estima que va a disminuir las tareas de un docente en el aula entre un 40 y 60%, porque va a bajar la tarea administrativa. La herramienta es capaz de generar planificación automática, evaluar automáticamente, o el control de asistencia”.
Por este motivo, el director del Departamento de Metodología de la Investigación e Informática Educacional e integrante del Comité de Doctorado de Inteligencia Artificial quiso entregar un mensaje final en su charla.
“Les decía a quienes asistieron que hay algunas tareas que la máquina con inteligencia artificial no logrará resolver, que tiene que ver con los valores como la ética, que es algo propio del ser humano”.
De este modo, afirmó que “en la medida que esta revolución nos permita tener más tiempo, porque va a asumir gran parte de las tareas rutinarias y monótonas como la planificación de clases, dejará al ser humano y a la familia más tiempo para preocuparse de lo que es realmente importante como los valores; en las universidades el cómo instauro las competencias blandas en cada carrera no es una tarea fácil, requiere mucho tiempo, o en la familia el respeto por el prójimo, la tolerancia, son procesos que pueden llevar toda una vida”.
Finalmente, y respecto del encuentro, concluyó diciendo que son “indispensables este tipo de instancias, se requiere que veamos cómo vamos a integrar la tecnología en la carrera y en sus asignaturas, cómo vamos a capacitar a futuros profesionales no solo para que la usen de manera ética y responsable y que la dominen, sino también que tengan claridad de cuáles son los alcances reales dentro de su profesión”.
Campus
Campus
Agosto 26, 2024
Se trató de la XI SCAR Open Science Conference realizada en Pucón, y que contó con un nutrido programa con posters, paneles de discusión, conferencias, entre otros.
La Conferencia del SCAR 2024 “Ciencia Antártica: Encrucijada para una Nueva Esperanza” fue un espacio de encuentro para cientos de profesionales del área de las ciencias, donde según el balance de la organización cerca de 1.500 personas asistieron.
Entre quienes participaron estuvo un grupo de estudiantes y docentes del Campus Los Ángeles, quienes lograron participar con posters de sus investigaciones y también recoger diferentes conocimientos.
Tomás Soto, alumno tesista de quinto año de Ingeniería en Biotecnología Vegetal, calificó la experiencia como enriquecedora, en donde pudo complementar lo que investiga junto con otras temáticas.
“Fue un privilegio haber estado allá. En mi caso presenté los resultados de mi unidad de investigación con poster. Si bien tuve nervios, porque era un congreso internacional en inglés, fue una ocasión especial para poder mentalizarme en cómo poder transmitir los resultados de mis investigaciones para un público científico y en inglés, que es el idioma principal de comunicación”, comentó el estudiante.
Mientras que Yadiana Ontiveros, quien realiza un doctorado en Ciencias de la Agronomía, complementó sus experiencias a otros congresos con este que a su juicio fue el más grande en el que ha estado.
“Realmente es el congreso más grande en el que he participado, no fue el primero, pero si uno de los pocos que se ha hecho completamente en inglés. Me permitió reencontrarme con investigadores que conocí cuando estuve en la antártica, también conocer investigaciones de otros grupos que trabajan plantas antárticas, que no son muchos. También pude conocer los rostros de diferentes investigadores que cito en mis trabajos. Entonces fue super interesante, hubo muchas charlas, fue una oportunidad de conocer nuevos investigadores que puedan aportar a la ciencia que hacemos acá”, expresó Ontiveros.
Además, resaltó la presentación de un trabajo en el que también participa la alumna Marilin Carrasco, de la carrera de Ingeniería en Biotecnología Vegetal.
Al congreso igualmente asistió el Dr. Dario Navarrete, presentando un trabajo que reunió dos proyectos de investigación y mismo número de tesis de pregrado.
Un futuro con investigación
La conferencia contó con un programa integral de conferencias plenarias, mini-simposios, sesiones paralelas, mesas redondas, carteles y varias oportunidades para actividades sociales y excursiones en Pucón y sus alrededores.
La actividad, que se estableció hace ya más de 20 años, ofrece un espacio de intercambio de resultados, apostando por un lugar que propicie la creación de redes y futuros trabajos colaborativos.
En esta mirada, la Dra. Marely Cuba, profesora titular en la Universidad de Concepción Campus Los Ángeles y encargada del Laboratorio de Biotecnología y Estudios Ambientales, resaltó la importancia de haber marcado presencia en esta instancia.
“Se destacó con mucho orgullo y jubilo la amplia participación de jóvenes investigadores con lo cual los investigadores más senior y que han dirigido por ejemplo está organización se sentían muy contentos y complacidos porque sienten que el futuro en la investigación antártica está garantizado”, dijo la académica.
Además, destacó que se hayan presentado “investigaciones en todas las áreas del desarrollo de la ciencia antártica, se relevaron cosas muy importantes como el cambio climático que afecta mucho a la antártica, pero también repercute en lo que esto significa para el resto del país”.
Por lo anterior, motivó a quienes son integrantes de la comunidad estudiantil a no perder este tipo de oportunidades, asegurando que “creo que es fundamental para las y los estudiantes, sobre todo quienes se están formando en una carrera científica, que participen en congresos en todas las oportunidades que tengan, para que empiecen a relacionarse con los investigadores de todos los niveles. Es la única forma de hacer redes, conocer que hacen otros, quiénes investigan. Es la forma de saber lo que se está haciendo a nivel nacional e internacional”, concluyó la profesional.
La Dra. Marely Cuba también tuvo la oportunidad de participar en reuniones paralelas asociadas al Comité Nacional de Investigaciones Antárticas, en donde desde el 2019 forma parte, generando así un provechoso balance tanto de la realización de la conferencia como de la oportunidad que significó para quienes asistieron a ella.
Campus
Campus
Agosto 22, 2024
Se trata de Benjamín Varela y Hugo Galdámez, estudiantes de Pedagogía en Matemáticas y Pedagogía en Inglés, respectivamente, quienes triunfaron en las categorías 91 y 67 k de la Liga Nacional de Kickboxing.
En la comuna de La Reina, Región Metropolitana, se desarrolló una nueva fecha de la Liga Nacional de Kickboxing, con muy buenas noticias para dos estudiantes del Campus Los Ángeles de la Universidad de Concepción.
Lo anterior, debido a que tanto Benjamín Varela Rivas, alumno de primer año de Pedagogía en Matemáticas y Hugo Galdámez Rivas, quien cursa segundo año de Pedagogía en Inglés, ganaron sus fechas de la Liga Nacional de Kickboxing, donde compiten en la modalidad low kick en las categorías 91 y 67 kilos, respectivamente.
Varela explicó que el kickboxing es “una mezcla entre el boxeo y el karate. Estamos en la liga más competitiva del país y soy seleccionado nacional. Pretendo participar este año en un torneo ante peleadores argentinos, seguir ganando algunas otras fechas de la liga y llegar a pelear el título en diciembre, donde estarán los mejores del año”.
En tanto, la historia de Hugo Galdámez Rivas está íntimamente ligada a su padre, quien es maestro de la disciplina y tiene una escuela donde enseña. Explicó que junto con Benjamín participan en la modalidad de low kick, que en kickboxing es una modalidad de competición en la que se busca el knockout y el contacto pleno. “Como el nombre de la modalidad lo dice, low kick, hay que priorizar la patada en las piernas, la patada baja”.
El estudiante de Pedagogía en Inglés del Campus Los Ángeles UdeC aclaró que ellos compiten con todas las protecciones, tales como canilleras que protege la zona de las tibias, también cuentan con protección para la zona genital, además de guantes, vendas, protector bucal y cabezal.
“Cuando posteriormente se compite de una manera más profesional se empieza a eliminar lo que es el cabezal, las canilleras y luego ya íntegramente profesional solo se compite usando guantes, el protector bucal y el inguinal”, cerró el estudiante, quien espera al igual que su compañero seguir sumando más triunfos en la modalidad que entrena diariamente y que es un gran pasatiempo paralelo a su carrera de pregrado.
Campus
Campus
Agosto 21, 2024
Se trata del proyecto “Espectros: microrrelatos experimentales” que se estuvo desarrollando durante los últimos meses para motivar la escritura creativa.
“Ahora ellos dicen si tía, podemos, lo vamos a lograr y yo creo que lo harán, porque tienen muchas capacidades”. Con esa afirmación Lorena Garrido Carrasco, docente del Colegio Santo Tomás de Aquino de Los Ángeles cerró este importante proceso.
Se trata del proyecto VRIM “Espectros: microrrelatos experimentales” aprobado el año 2023 y que se materializó en el mencionado establecimiento desde inicios de marzo de este año, reuniendo a diversos profesionales para concretarlo.
La responsable de este proyecto de Vinculación con el Medio y funcionaria de la Universidad de Concepción Campus Los Ángeles, Claudia Vergara Castillo, hizo una positiva valoración de esta experiencia, afirmando que fue “sumamente significativa, fue un aporte que se generó no solo a nivel personal sino también educativo, porque se logró lo que se pretendía que era generar esta motivación en cada uno de las y los alumnos por escribir. Hay una especial atención en que escriban de primero a tercero básico, pero después hay poco refuerzo, entonces lo que pudimos apreciar es que sí necesitamos reencantarles con esto que es muy significativo, no solo porque ellos son conscientes de que pueden hacerlo, sino que dignifica sus experiencias, les permite crear, explorar nuevos mundos, y mostrarlos a través de la escritura”.
Recordemos que fueron varias etapas las que lograron el resultado del E-book o libro digital, entre ellas, una visita a la Universidad de Concepción, donde las y los alumnos pudieron conocer la Biblioteca del campus, revisar algunos libros, y empezar a soñar con el resultado.
“Fue bastante divertido. Yo desde pequeña quise escribir. Siempre escribía muchas cosas, pero no sabía a quién mostrarlo o cómo hacerlo. Entonces esta oportunidad fue muy emocionante, me emocioné mucho cuando me lo contaron y recibí el apoyo de los profesores, correcciones, y cosas así. Ahora tengo en mente varios proyectos, me gusta la música, el violín, pero también disfruto mucho de la escritura”, explicó Emili Catril Álvarez, alumna de octavo año básico del colegio.
Con el producto de un trabajo constante, Lorena Garrido Carrasco, educadora diferencial para séptimo y octavo básico en Lengua, Literatura y Matemáticas del recinto que participó, comenta sobre esta experiencia de manera alegre y conforme.
“Para mí como docente fue muy gratificante porque intentamos siempre ir innovando. Con Víctor Gatica, mi colega, tenemos ideas locas, nuestra sala nunca está ordenada, queremos llevar las clases a lo divertido, y sacarlas de lo normal”, explicó la profesional.
De este modo, el haber impulsado la escritura creativa en estos niños y niñas, dejó para ellos una importante lección. “Ahora la mayoría, sobre todo de octavo básico, quedaron muy motivados, de hecho, ahora se ven en la universidad, o haciendo algo más, y eso no pasaba antes. Ahora nos dicen sí tía, podemos, lo vamos a lograr, y yo creo que lo harán porque tienen muchas capacidades. Lo demostraron y estoy segura de que lo seguirán demostrando”, afirmó orgullosa la profesora.
De este modo, se hizo un positivo cierre de este proyecto, que dejó como resultado un libro digital editado además por la escritora profesional y doctora en Literatura Carolina Muñoz, que concentra relatos cortos de horror y terror para salir de la rutina.
Leer Libro —> https://heyzine.com/flip-book/4a9f10998f.html#page/1